A propósito de educación

Cuando latinoamerica era un continente realmente pobre, más pobre de lo que es hoy, por allá en la década de los cuarenta, cuando los precios de las materias primas no estaban elevados a las nubes y no soñabamos con igresos per cápita mayores a los 1000 dólares anuales. Habían, creanlo, pueblos más pobres que los nuestros; Finlandeses, Coreanos, Singapurenses vivían, aunque suene extraño, a la sombra del subdesarrollo. Nuestros paises no eran tan diferentes entre si, ellos estaban incluso en desventaja; No tenian nuestro cobre, no tenían el ganado de los argentinos y uruguayos, el caucho de los brasileños, la caña de azucar de los cubanos, no tenían el petroleo de los venezolanos, en fin, no tenían nada de lo que nosotros podríamos considerar ventajas. Pero poseian la firme convicción de que eran capaces de entrar al desarrollo, y no aquel desarrollo que nos sugiere la OCDE de 20.000 dolares per capita al año, sino aquel desarrollo integro, en donde cada ciudadano se respeta en su condición de persona, en su individualidad, en su potencialidad, en derechos y en deberes, aunque también, digamoslo, de paso consiguieron sobrepasar y con creces los tan mentados 20.000 dolares per cápita. Ellos optaron, en los 50, por el camino lógico, el camino racional, el coherente, optaron por el sentido común, optaron por educar a su gente, y los Finlandeses empezaron a vendernos chips hechos con nuestro cobre, los singapurenses por hacer softwares para nuestros computadores hechos, a su vez, por los chinos con nuestro cobre y con el petroleo de los venezolanos, los coreanos a vendernos autos hechos con nuestro acero, y así fue como en resumidas cuentas nos sobrepasaron en 5 décadas (una generación) y lograron pasar, de no tener nada, a tenerlo todo.

REVOLUCIONARIO

Y así tildan (así nos tildan) de manera peyorativa a quienes tenemos la seguridad de que eso también es posible aca. Si remitimos la etimología de la palabra “Revolución” a su significado primero, a su escencia, revolución no es más que un cambio radical de un sistema establecido, ni más ni menos que eso, no es ser comunista, no es ser terrorista, no es, en definitiva, ir en contra de todos los paradigmas establecidos. Es un concepto errado el de aquella gente que cree que revolución es un término con una connotación única y exclusiva; La marxista (de Guevara) o Bolivariana (de Chávez). Revolucionarios entonces los finlandeses, los singapurenses, los coreanos, los japoneses, los alemanes, los ingleses, los noruegos, suizos y franceses, revolucionarios entonces todos los países desarrollados que dejaron hace mucho tiempo en su historia el clasismo educativo, la segregación social, la desigualdad grosera entre ciudadanos. Revolucionario entonces yo también que creo que eso es posible en Chile, mi Chile y el Chile de ustedes, de sus hijos y nietos.

NO SIRVEN LAS TOMAS NI LAS MARCHAS

Sepan ustedes que el pueblo que más protesta en el mundo es el pueblo francés, los franceses lograron, en la unidad de su gente, tener el país con mejores condiciones de vida del mundo, un país donde no te tienes que preocupar por la enfermedad, donde llamas al médico a las 3 de la mañana y el estado te envía uno, donde la universidad es de calidad y no te cobran ni un solo euro. No es raro ver a los franceses, y lo sabrá todo aquel que vea la BBC, protestando por el alza del transporte público, por los ingresos de los docentes, por el sistema previsional… En Francia existen los plebiscitos, toda ley que cambie algun paradigma social, por mínimo que este sea, se somete a juicio ciudadano, no corre eso de camara baja primero, camara alta despues y comisión mixta si es que no hay acuerdo… El congreso frances formula las leyes, el pueblo las acepta o las rechaza, su voto es vinculante, pesa, el francés importa. El frances no tiene muchas deudas y aun así su poder adquisitivo se empina en los primeros lugares del orbe, el frances tiene tiempo para leer, para la buena mesa, es por lo general un ciudadano culto, informado, sabe que sin su trabajo individual no hay resultados colectivos. El francés es educado por el estado para el estado, y lo más importante, no son “comunistas asquerosos y flojos”, no existen esos prejuicios en francia, que lindo país es Francia.

En resumen, y con esto redondeo la idea, no existe país que consiguiera logros colectivos sin que antes hubiera logrado organización ciudadana. AQUEL QUE DIJO QUE EL TRABAJO COLECTIVO NO CAMBIA NADA, NUNCA LEYÓ DE GANDHI, DE LOS ALEMANES CUANDO CAYÓ EL MURO DE BERLIN, DE LOS RUSOS EN LA PERESTROIKA, DE LOS CHILENOS MISMOS EN EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA o de los vietnamitas cuando ganaron una guerra imposible, contra goliat, contra el gigante del norte. En definitiva, aquel que piensa que los estudiantes con liceos tomados no cambiarán nada, es porque nunca leyó la historia, y no lo culpo, el sistema lo “educó” para trabajar, no para ser ciudadano. Es por eso que soy un convencido de que no hay que dar el brazo a torcer, que no hay que deponer las tomas, hay que sumar más colegios, y hacer de este un movimiento transversal, de ricos y pobres, de chilenos y chilenas, del país y en seguida explicaré el por qué.

Y POR QUÉ EL ESTADO

Porque el mercado nunca ha regulado nada, porque al educar al individuo no se le hace un favor solamente al individuo, se le hace un favor a la sociedad y como todo bien social público, debe ser financiado por la sociedad, pero no por los ciudadanos que ganan el mínimo, la sociedad también circunscribe a la gran empresa, a los Luksic a los Angelini, a los Cueto, a las transnacionales del cobre, a aquel 1% que se lleva el 20% del ingreso del país. La plata existe, en Chile se paga el 19% de impuestos, en las economias desarrolladas casi el 40%… Hoydia alguien por ahí me decía que depende de cada uno, que todo el que quiere puede. Pero yo pregunto de vuelta, es normal, racional o lógico que existan casi 200 puntos de diferencia de PSU entre colegios municipales y particulares pagados?, existen realmente diferencias intelectuales de cuna entre un “Flaite” y un “Cuico”?, todo aquel que estudie medicina sabrá responder que no, que la pregunta es casi ridícula, pero ahi estaba un estudiante de medicina echandole la culpa de estas diferencia a la “flojera del estudiante”, al poder del viento, al darwinismo social. Que no es deber del estado educar a su gente, que como es un bien individual, depende del individuo, se le olvidó a mi colega el bien colectivo del médico que trabaja en un consultorio, del ingeniero que diseña los puentes que conectan ciudades, del profe del liceo o del arquitecto que diseña las casas sociales. Bajo la premisa del individualismo cada uno debería construir sus propias calles y carreteras, cada uno debería conseguir su propia agua y su propia luz, total todos aquellos bienes de uso público son para el individuo, como ser independiente no inserto en la sociedad (lease esto último de manera irónica). Y para pesar nuestro, aquellos bienes tampoco son de los chilenos, son privados, con la gran única y gran salvedad de que la educación es el único valor agregado que se le entrega el ciudadano, no es luz, no es agua, no es carretera, es el chileno y la chilena, es el país en si mismo, es el estado para el estado, es la única responsabilidad neta y absoluta del estado y, nuevamente, para nuestro pesar, tampoco es nuestra, está vendida para el que pueda pagarla. Revolucionarios entonces los franceses, alemanes, japoneses, finlandeses, coreanos, holandeses y suizos y todos aquellos paises que entendieron que su única responsabilidad es educarse a ellos mismos y ahí están los resultados, reflejados en IDH, PIB, PISA, OCDE y todos aquellos números y siglas que tanto les gustan a nuestras autoridades.

NO TODOS PUEDEN SER MÉDICOS

Cierto, pero una cosa es el ingreso irrestricto y otra es la gratuidad de la universidad. Aclaremos primero que la gratuidad no existe, conceptualmente, aplicada en lo relativo a la educación, porque si definimos lo gratis como lo que no tiene costo, la educación no califica dentro de lo gratuito. Es absurdo sostener que la educación del ciudadano no incurre en gastos, por el contrario yo creo que el costo existe y es lógico que exista, los libros se pagan, se pagan los profesores y la construccion de mobiliario, pero este costo debe ser asumido por el estado y financiado mediante impuestos a aquellos que se llevan el grueso de nuestros ingresos, porque cuando se nos acabe el cobre (y se va a acabar), no nos quedará otra cosa que el ingenio del ciudadano. La gratuidad no existe, lo que si existe es el no cobro directo al estudiante.

Ahora bien, es deber del estado y no de otro organismo, desarrollar a cada ciudadano en sus máximas potencialidades, no todos pueden ser médicos, abogados o ingenieros, es cierto, no al menos en la integridad de las profesiones, en la excelencia de las mismas, pero si todos podemos expresas nuestras mejores cualidades y en función de ellas desempeñarnos en el area que nos sea conveniente, desde ser buenos panaderos a ser buenos físicos, así funciona en las grandes sociedades, el panadero no gana mucho menos que el médico. Y el médico no es considerado un superhombre, porque no corresponde, es un simple mortal en su potencialidad plena, tal cual el panadero, el técnico o el físico.

LOS ARGENTINOS TIENEN UNIVERSIDAD GRATUITA Y ES UN DESASTRE.

El problema de los paises latinoamericanos no es la gratuidad, es el ingreso irrestricto. Las universidades en Argentina, Uruguay, Perú y Paraguay no aplican filtros a sus estudiantes, la masa de alumnos que entran vienen además de una educación secundaria descuidada y mediocre (como la nuestra), tienen tasas de titulación bajísimas y alta deserción. Los “eruditos” de la educación en Chile que, haciendo odiosas comparaciones entre nuestros vecinos y nosotros, proponen que la gratuidad es sinónimo de baja calidad se olvidan, a la hora de hacer sus analogías, de los sistemas universitarios británico o germano, verdaderas fábricas de premios nobel e innovaciones tecnológicas, sistemas que son financiados principalmente con fondos públicos mediante la aplicación de rígidas políticas tributarias al consumo y a la gran empresa. Sin embargo, hay que ser justos, y reconocer que a pesar de todas sus falencias, los argentinos ostentan premios nobeles en medicina y fisiología, dato no menor si consideramos que en el area de las ciencias nuestro aporte como país a la humanidad ha sido prácticamente nulo.

No tengo mucho más que decir, es dificil lograr extenderme con la profundidad que quisiera en estos temas, pero me pareció atingente hacerlo, es mi aporte, mi ínfimo aporte a una causa que me parece más que justa, me parece necesaria, porque es la única batalla que tenemos que librar como sociedad, la única que debemos ganar, la madre de todas ellas, todo el resto viene por añadidura…

Respuesta: A propósito de educación

Notable, desde mi silla te aplaudo porque tu analisis de la situación lo encuetro excelente. El texto expresa la realidad de una sociedad chilena que debe seguir luchando por conseguir cambios, pero en este momento luego de leerte las palabras sobran, saludos.

Respuesta: A propósito de educación

DR.KURT, EXCELENTE el análisis que acabas de publicar. Sinceramente me quito el sombrero ante ti y ante este tema, por el cual hiciste un recorrido histórico acerca de la educación, no sólo chilena, sino que también, a nivel internacional, cómo funciona y cuáles fueron sus estrategias para lograr mejorar y repuntar.

Espero que el gobierno no haga más oídos sordos frente al tema y actúe… hay tantos problemas en el sistema de educación chileno (y se están pidiendo soluciones a un puñado de ellos y más encima se declaran imposibles de resolverlos) que en realidad me da un cierto grado de incertidumbre el qué pasará con el futuro de la educación.

Notable tema. Lo compartiré con mi familia, amigos y compañeros de Universidad.

Saludos!

Respuesta: A propósito de educación

Excelente!!!

Te felicito!!! hasta me emocioné por la lucidez de tus palabras!

Sigue desarrollando este tema, es necesario, con tanto desconocimiento

Que estés muy bien!