A propósito de vocación

Respuesta: A propósito de vocación.

Derivando de los comentarios anteriores, pienso que se debe separar la “vocación en medicina” de la “vocación al servicio público” y lo que refiere también a “responsabilidad social”. Cada cual tiene derecho a seguir sólo la primera si lo estima conveniente y todos los profesionales pueden no tener la última, y eso no los hace peores personas, por ejemplo, un médico con vocación por su carrera pero sin vocación de servicio público que trabaje en sistema privado y mande a hacer un exámen innecesario (como indicaron antes) es un tipo sin responsabilidad social, un tipo con vocación de comerciante, pero si en cambio fuese alguien responsable socialmente, que busca ejercer con excelencia, sólo queda en una lamentable pérdida del sistema público.

Respuesta: A propósito de vocación.

Me parece ridículo ver como un tema tan interesante se desvirtúa por ataques personales innecesarios. Por lo general, todos piensan que Mengele es un imbécil arrogante, y por lo mismo, llenar otro topic con insultos hacia él (que no hacen mas que enriquecer su ego, de lo cual, no puedo culparlo) es una estupidez. Lo mísmo con las criticas hacia Kurt. Gente, ya están grandes, y el foro está lo suficientemente echo mierda como para que sigan hundiéndolo más, por lo mísmo, si no tienen nada que aportar, lean y quedense piola. Y por último, es una estupidez gigantesca que aun sigan hablando de los puntajes PSU… eso dejenlo para nosotros, los mechones. El hecho de que sigan utilizandolos como referencia a estas altura no hace mas que empobrecer sus argumentos.

Kurt, el tema está excelente… por mi parte me sentí un ignorante ya que siempre me quedé con la idea coloquial de lo que la gente llamaba “vocación”. Ahora me doy cuenta de lo errado que estaba.
Sin embargo, hacerle entender a todas esas personas que la vocación por la medicina, no es lo mísmo que la vocación por el servicio público tomará muuuucho tiempo.
Espero hayan mas aportes que valga la pena leer.

Respuesta: A propósito de vocación.

Interesante el tema. Pensar que la carrera de Medicina engloba estrictamente una vida dedicada al servicio público, es mirarlo de una manera bastante pobre y mediocre. Como he dicho en otros temas, hay muchas motivaciones para querer ser médico, y la mía por lo menos se aleja mucho de ser un mártir.
Como se dijo, el servicio público, y también el privado en Chile tienen demasiadas limitaciones, y no son definitivamente el mejor escenario para desarrollarse profesiomalmente.
Por mi parte mi motivación por estudiar medicina radica principalmente en convertirme en un excelente profesional, y entregar un servicio de excelencia y que se corresponda a la formación de 7 o más años que recibiré en la Universidad.

Saludos

Respuesta: A propósito de vocación.

[quote=“Dr.Henríquez, post: 587773”]Interesante el tema. Pensar que la carrera de Medicina engloba estrictamente una vida dedicada al servicio, es mirarlo de una manera bastante pobre y mediocre. Como he dicho en otros temas, hay muchas motivaciones para querer ser médico, y la mía por lo menos se aleja mucho de ser un mártir.
Como se dijo, el servicio público, y también el privado en Chile tienen demasiadas limitaciones, y no son definitivamente el mejor escenario para desarrollarse profesiomalmente.
Por mi parte mi motivación por estudiar medicina radica principalmente en convertirme en un excelente profesional, y entregar un servicio de excelencia y que se corresponda a la formación de 7 o más años que recibiré en la Universidad.

Saludos[/QUOTE]

Toda la razón, amigo de años y futuro colega.
La vocación por Medicina no pasa sólo por eso, va mucho más allá y creo que las motivaciones que tiene esta carrera son demasiadas, mucho más que el resto de carreras que existe.
Para mí el estudiar Medicina no pasa por un cuento de ser un ser casi el psicólogo-amigo del cliente como muchos creen que debe ser, sino que pasa por un tema de que esta carrera es la única donde puedo encontrar una gran gama de conocimientos, de alta complejidad, encontrar la respuesta a todas mis dudas, saciar mis deseos de conocimiento, y lo más gratificante, saber que puedes personificar a Dios e imitarlo en todo.
Saludos!

Respuesta: A propósito de vocación.

[quote=“Dr.FabIgM, post: 587781”]Toda la razón, amigo de años y futuro colega.
La vocación por Medicina no pasa sólo por eso, va mucho más allá y creo que las motivaciones que tiene esta carrera son demasiadas, mucho más que el resto de carreras que existe.
Para mí el estudiar Medicina no pasa por un cuento de ser un ser casi el psicólogo-amigo del cliente como muchos creen que debe ser, sino que pasa por un tema de que esta carrera es la única donde puedo encontrar una gran gama de conocimientos, de alta complejidad, encontrar la respuesta a todas mis dudas, saciar mis deseos de conocimiento, y lo más gratificante, saber que puedes personificar a Dios e imitarlo en todo.
Saludos![/QUOTE]

“Imitarlo en todo”

¿A que te refieres?, me cabe la duda, ¿eres realmente creyente?, y si lo eres, ¿como puedes emitir un comentario tan desafiante y desatinado hacia el soberano y omnipotente creador de todo lo existente?, y si no lo eres ¿porqué aludes al inmenso poder de algo que no existe?
La medicina esta sobrevalorada en Chile.
Una de mis misiones personales como estudiante de Medicina, es bajar de la nube a aquellos futuros colegas que se vanaglorian siendo que aun no son nada, y que a mi juicio, no tienen porque hacerlo. En última instancia, si fueras del FREM (léase, de la PUC o la Chile), consideraría relativamente razonable la insensatez de creerte mejor que los demás, pero estas en la UTAL nomas colega, y sin querer desmerecer, ni entrar en detalles académicos ni estadísticos, creo que estás muy lejos de poder personificar a Dios.

Respuesta: A propósito de vocación.

[quote=“El Sati, post: 587787”]“Imitarlo en todo”

¿A que te refieres?, me cabe la duda, ¿eres realmente creyente?, y si lo eres, ¿como puedes emitir un comentario tan desafiante y desatinado hacia el soberano y omnipotente creador de todo lo existente?, y si no lo eres ¿porqué aludes al inmenso poder de algo que no existe?
La medicina esta sobrevalorada en Chile.
Una de mis misiones personales como estudiante de Medicina, es bajar de la nube a aquellos futuros colegas que se vanaglorian siendo que aun no son nada, y que a mi juicio, no tienen porque hacerlo. En última instancia, si fueras del FREM (léase, de la PUC o la Chile), consideraría relativamente razonable la insensatez de creerte mejor que los demás, pero estas en la UTAL nomas colega, y sin querer desmerecer, ni entrar en detalles académicos ni estadísticos, creo que estás muy lejos de poder personificar a Dios.[/QUOTE]

Primero que todo colega (ya hemos debatido en una ocasión anterior) no creo en Dios, pero ¿qué es lo que hace? ¿No crees que un Médico hace lo mismo? Si no piensas eso es porque tú, en vez de sobrevalorar la carrera la miras muy por debajo o tienes un concepto pobre de lo que es Medicina.

Segundo, espero que su proyecto de bajar de la nube a aquellos que se creen sin tener nada le resulte, y espero sea escuchado, partiendo de la base de la Universidad que usted egresará futuro colega. Le deseo éxito, todos queremos revolucionar en ciertos aspectos, pero ¿por qué le molesta que muchos estudiantes y ya egresados tengan una actitud pedante, arribista y “subida”? Si hacen su pega de manera excelente, ¿cuál es el problema?
Saludos, colega.

Respuesta: A propósito de vocación.

Es interesante el tema pero se terminó transformando en una guerra de egos… y es bastante patético ver egos que se esconden tras un monitor

Respuesta: A propósito de vocación.

[quote=“Dr.FabIgM, post: 587792”]Primero que todo colega (ya hemos debatido en una ocasión anterior) no creo en Dios, pero ¿qué es lo que hace? ¿No crees que un Médico hace lo mismo? Si no piensas eso es porque tú, en vez de sobrevalorar la carrera la miras muy por debajo o tienes un concepto pobre de lo que es Medicina.

Segundo, espero que su proyecto de bajar de la nube a aquellos que se creen sin tener nada le resulte, y espero sea escuchado, partiendo de la base de la Universidad que usted egresará futuro colega. Le deseo éxito, todos queremos revolucionar en ciertos aspectos, pero ¿por qué le molesta que muchos estudiantes y ya egresados tengan una actitud pedante, arribista y “subida”? Si hacen su pega de manera excelente, ¿cuál es el problema?
Saludos, colega.[/QUOTE]

Hola,
Leí tus comentarios, y te encuentro razón en el tema de las motivaciones de la carrera. Sin embargo lo de “Creerte Dios” lamentablemente no puede ser realidad. ¿Porque? Muy simple, la medicina en los últimos 200 años ha evolucionado exponencialmente. Si nos remontamos hace…¿200 años? nos encontramos con un médico que si bien aplicaba cierta racionalidad a sus decisiones y creencias no conocía la complejidad del ser humano y se limitaba a aplicar desangres, y cosas que en el día de hoy se encuentran obsoletas. En ese entonces, las grandes, masivas muertes por epidemias se atribuían a Dios, quien moría y quien no, era cuestión de Dios, y los médicos no tenían más opción que someterse a estas creencias, no tenían como “rebatirlas”. Si avanzamos en años, nos encontramos con un médico con mas estatus social, mas credibilidad, más herramientas y más responsabilidades en los desenlaces de sus pacientes. Sin embargo, enfermedades desconocidas, muertes inminentes y fortuitas, accidentes, siguieron atribuyendo gran cantidad de la responsabilidad a Dios, más importancia que a los médicos…en Dios estaba la ultima palabra, la ultima decisión. Si echamos un vistazo hoy en día, los médicos tienen un conocimiento extenso, dominan gran cantidad de enfermedades, curas, y es por eso también que nos encontramos diariamente con médicos “endiosados”…¿Que es lo que pasa? Seguimos evolucionando, llamare dios al médico que mueva masas, inicie guerras, cure el cáncer y le de paz a la gente que pierde a sus queridos. Hasta entonces solo serás un médico.

Respuesta: A propósito de vocación.

[quote=“mari123, post: 587803”]Hola,
Leí tus comentarios, y te encuentro razón en el tema de las motivaciones de la carrera. Sin embargo lo de “Creerte Dios” lamentablemente no puede ser realidad. ¿Porque? Muy simple, la medicina en los últimos 200 años ha evolucionado exponencialmente. Si nos remontamos hace…¿200 años? nos encontramos con un médico que si bien aplicaba cierta racionalidad a sus decisiones y creencias no conocía la complejidad del ser humano y se limitaba a aplicar desangres, y cosas que en el día de hoy se encuentran obsoletas. En ese entonces, las grandes, masivas muertes por epidemias se atribuían a Dios, quien moría y quien no, era cuestión de Dios, y los médicos no tenían más opción que someterse a estas creencias, no tenían como “rebatirlas”. Si avanzamos en años, nos encontramos con un médico con mas estatus social, mas credibilidad, más herramientas y más responsabilidades en los desenlaces de sus pacientes. Sin embargo, enfermedades desconocidas, muertes inminentes y fortuitas, accidentes, siguieron atribuyendo gran cantidad de la responsabilidad a Dios, más importancia que a los médicos…en Dios estaba la ultima palabra, la ultima decisión. Si echamos un vistazo hoy en día, los médicos tienen un conocimiento extenso, dominan gran cantidad de enfermedades, curas, y es por eso también que nos encontramos diariamente con médicos “endiosados”…¿Que es lo que pasa? Seguimos evolucionando, llamare dios al médico que mueva masas, inicie guerras, cure el cáncer y le de paz a la gente que pierde a sus queridos. Hasta entonces solo serás un médico.[/QUOTE]
Futura Clolega mari123… el creerse Dios lo puse en el sentido de crear y salvar vidas… hace tiempos que el crecimiento de esta ciencia siguió el curso de una función afín y creció exponencialmente…
Supongo que por su extensa formación teológica es que me dices eso, tampoco digo que quiero creerme Dios para avalar proyectos de guerra, invenciones de armas biologógicas y seguir aumentando el negocio de la salud.
Y sí, seré médico, y me creeré Dios en base a lo que yo creo, que no es nada maquiavélico.
Ahora… te hago tu propia pregunta ¿Llamarías Médico a aquel que en vez de ir en pro de la vida, la destruye? ¿A aquel que destruye, crea armas biológicas y forma un mundo sólo para los más idóneos?
Yo llamaría Médico a aquel prestigioso profesional que salva vida, que es capaz de crearla, de mejorar la salud de nuestros pacientes, de educarlos en salud y de encontrar curas a aquellas que se creen imposibles. Ese es un pensamiento más positivista y visionario, mucho más centrado que el tuyo que lo ves relacionado casi a un armagedón.
Saludos, futura colega.

Respuesta: A propósito de vocación.

Seguramente en base a mi respuesta pareceré una loca maniática religiosa, y esa visión no se puede alejar más a le realidad. Crea yo en dios o no, no es el tema. El Dios que menciono anteriormente puede o no puede existir, me baso simplemente en el hecho de que Dios tiene un valor y un poder en la gente, una “influencia” que le otorga toda su divinidad. Los médicos aun no adquieren esa credibilidad por los temas mencionados en mi respuesta anterior. Si estudio medicina, reitero, es por motivaciones similares a las tuyas. Simplemente tengo el ego un poco más bajito…creerme dios acarra una responsabilidad que no estoy capacitada para asumir. Nadie lo está…Dios (exista o no) es mucho más que crear o destruir vidas, mejora salud de pacientes, los educa y encuentra curas para enfermedades imposibles (eso ya lo ha hecho mucha gente, aun no se le construyen iglesias)…Aunque no me conozcas de nada, me atreveré a recomendarte que trabajes con Dios y no compitas con el…tiene siglos de trayectoria más que tu y eso a la gente le importa (reitero, más allá si creas en el o no. tus pacientes por muy ateos que se declaren, es a el a quien se encomiendan cuando ven desvanecer su vida, no a los médicos)

Respuesta: A propósito de vocación.

[quote=“mari123, post: 587814”]Seguramente en base a mi respuesta pareceré una loca maniática religiosa, y esa visión no se puede alejar más a le realidad. Crea yo en dios o no, no es el tema. El Dios que menciono anteriormente puede o no puede existir, me baso simplemente en el hecho de que Dios tiene un valor y un poder en la gente, una “influencia” que le otorga toda su divinidad. Los médicos aun no adquieren esa credibilidad por los temas mencionados en mi respuesta anterior. Si estudio medicina, reitero, es por motivaciones similares a las tuyas. Simplemente tengo el ego un poco más bajito…creerme dios acarra una responsabilidad que no estoy capacitada para asumir. Nadie lo está…Dios (exista o no) es mucho más que crear o destruir vidas, mejora salud de pacientes, los educa y encuentra curas para enfermedades imposibles (eso ya lo ha hecho mucha gente, aun no se le construyen iglesias)…Aunque no me conozcas de nada, me atreveré a recomendarte que trabajes con Dios y no compitas con el…tiene siglos de trayectoria más que tu y eso a la gente le importa (reitero, más allá si creas en el o no. tus pacientes por muy ateos que se declaren, es a el a quien se encomiendan cuando ven desvanecer su vida, no a los médicos)[/QUOTE]

mari123 Gracias por los comentarios, agradezco sobremanera el respeto de tu post :smiley:
Pero, desgraciadamiente el creer Dios cada vez fenece como como las hojas de un árbol en otoño… la razón es simple: Hemos abierto los ojos frente a una realidad tan falsa que no nos hacía mirar más allá de nuestra nariz: La ciencia.
Sé además que la mayoría de los pacientes ponen la salvación de su vida en Dios, lo cual lo encunetro válido, muchos mitos de hospital aseguran que el difunto ve a su familia que la viene a buscar a “un mundo mejor”; somos libres de creer en en distintas cosas, pero en Dios yo no creo.
Te contaré algo personal, que creo que es un poco inapropiado para este foro: Muchos años atrás (enseñana básica, enseñanza media y primer año universitario) practiqué el tarot, numerología y más aún la Grafología (esta última aún la practico, aunque muy rara vez). Sentía que con ellas había encontrado la verdad… pero como típico joven adolescente creí mucho en estas mancias.
El problema surgió cuando, en 3ro y 4to medio, mediante cursos de Matemática para alumnos talentosos en ciencias Matemáticas y Físicas en la UBB y UdeC (Lógica Matemática, Estadística, Álgebra Lineal, Cálculo Diferencial e Integral, Ecuaciones Diferenciales, Métodos Numéricos y Física Cuántica, cursos de 2 años de duración) Descubrí que vivía en una bola de cristal la cual debía destruir. Gracias a esas hermosas, exactas y maravillosas ciencias, descubrí que Dios no existe, creé mis propias creencias y me sirvió en Demasía para afirmar que Dios es sólo una imaginación y que tiene un entretenido libro para leer… como cuento.
En cuanto a lo otro… Yo creo que todos tenemos cábalas para que las cosas nos resulten, yo también tengo las mías y esas precisamente no están centradas en encomendarme a Dios.
PD: No quiero imitar a Dios, porque no existe (según yo), yo sólo admiro y pienso imitar aquellas cosas que, en su extenso libro, plasmó y describió. Sería descabellado revivir muertos, Hacer caer comida desde el cielo en abundancia o caminar sobre el agua, porque eso, para mi formación médica no me sirve.
Sin ánimos de ofender, y deseándole la mejor de las suertes, me despido.
Saludos!:smiley:

Respuesta: A propósito de vocación.

Se desvirtuó de sobremanera el tema, primero entre la lucha que recaía en lo personal y ahora en una de ámbito religioso.

Volviendo al tema, creo, al igual que como se señalaba anteriormente, que la vocación médica y la de servicio público tienen claras diferencias, siendo mucho más penable un estudiante o médico que sea falto de esfuerzo en el ámbito académico frente a uno que no tenga vocación pública.

Además no creo que la primera motivación para trabajar en el sistema privado sea el dinero, sino es un tema más de sentirse a gusto con el lugar (algo totalmente valido luego de estudiar 7 años o 12 como esperamos muchos por la especialidad y subespecialidad), ya que si fuera por este probablemente a la persona que se le marca de “falta de vocación médica” nunca hubiera estudiado medicina para comenzar puesto que es mucho más rentable carreras como ingeniería o ing. Comercial.

Respuesta: A propósito de vocación.

No se desvirtuó, yo veo su virtud intacta.

Respuesta: A propósito de vocación.

[QUOTE]
Se desvirtuó de sobremanera el tema, primero entre la lucha que recaía en lo personal y ahora en una de ámbito religioso.

Volviendo al tema, creo, al igual que como se señalaba anteriormente, que la vocación médica y la de servicio público tienen claras diferencias, siendo mucho más penable un estudiante o médico que sea falto de esfuerzo en el ámbito académico frente a uno que no tenga vocación pública.

Además no creo que la primera motivación para trabajar en el sistema privado sea el dinero, sino es un tema más de sentirse a gusto con el lugar (algo totalmente valido luego de estudiar 7 años o 12 como esperamos muchos por la especialidad y subespecialidad), ya que si fuera por este probablemente a la persona que se le marca de “falta de vocación médica” nunca hubiera estudiado medicina para comenzar puesto que es mucho más rentable carreras como ingeniería o ing. Comercial.[/QUOTE]

Discrepo contigo… pienso que uno puede estudiar la carrera que desee (hasta limpiabaños), algo que no le guste y le produzca rechazo, pero siempre uno tiene que ser el mejor en lo que hace.
Segundo, concuerdo contigo en el hecho de que no muchos opten trabajar en el sistema privado por un tema de dinero, sino que de comodidad, independencia, etcétera., pero sí hay mucho, y MUCHÍSIMOS que ansían con llegar a trabajar ahí y llenarse los bolsillos de plata. Es válido… se quemaron las pestañas 7 años en pregrado, 3 en especialidad y 2 en subespecialidad, para luego recibir bolitas de dulce? A mí eso no me gustaría y me encantaría recibir mi recompensa después de tantos años de estudio.
Tercero… es verdad: Carreras como Ingeniería Civil Industrial, Geología, Ingeniería Civil en Minas, etcétera nos darían ganancias hasta más no poder. Pero a muchos esos temas no les interesan, a mí juicio es mucho más gratificante intentar, ocupando todos los recursos posibles para salvarle la vida a un cliente “X” y que éste luego nos diga “Gracias Doctor”. Nótese que no denigro estas carreras, al contrario, ellas son las que hacen que nuestro país surja y se mantenga.
4.- Mi vocación por Medicina va más allá de salvar vidas (que por cierto sí me importa)… encuentro que es la carrera que más completa mis ansias de aprender… desde pequeño quise saber más, y fisgoneé hasta en ciencias truchas (como la Parapsicología xD) hasta que encontré aquel vació que día a día me llena.y me produce montones de satisfacciones

[QUOTE]No se desvirtuó, yo veo su virtud intacta.[/QUOTE]

Toda la Razón, futura colega de la UC del Norte, para hablar de vocación se necesita poner a la palestra todas las aristas del tema, y no creo que esto haya desvirtuado el Post.

Saludos Estimado cuek________x:D

Respuesta: A propósito de vocación.

Vocación, que eso?