En cuanto a las privadas(excluyendo a la PUC y a la AUSTRAL) hay varias universidades que han intentado innovar un poco en cuanto a la malla y el sistema educativo. Esta inovacion(conocida como ABP) ha sido incorporada en cierta medida tanto por universidades tradicionales como por universidades no tradicionales.
En el año 1994 Harvard planteó un nuevo sistema educacional basado en modelos que se han implementado en Europa, llamado el ABP(aprendizaje basado en problemas), el cual instaura entre otras cosas que los ramos deben ser integrados, o sea, es como si en el colegio tuvieras biologia, física y química en un solo curso que constara de diferentes módulos y con distintos profesores(alrededor de 10 por curso), donde la idea no es aprender mas cantidad de materia que en proceso tradicional, sino que aprender a ejecutar esta materia de una forma más práctica, o sea, mas integrada. Además el sistema ABP, plantea que los cursos se manejen mas en una forma de diálogos que exponencial, y que para algunos módulos se formen pequeños grupos con la idea de dar una educacion integral personalizada. Este sistema se ha seguido implementando con satisfactorios resultados en Harvard y en muchas universidades de Europa, Oceanía y en Canadá.
En Sudamérica se ha instaurado ya en paises como Brasil(Universidad de Sao Paulo) y en Argentina(UBA), mientras que en Chile las universidades no tradicionales(conocidas como privadas) han instaurado de forma mas categórica esta modalidad. La primera en ejecutarlo fue la UDP(que este año saca su primera promoción), a través de su Decano el Dr .Fernando Monckeberg Barros, quien despúes de haber estado en Harvard(recibiendo un premio por su aporte a la medicina), intentó de instaurar esta modalidad en la Universidad de Chile(lugar donde era profesor titular y ex Decano), donde recibió una respuesta negativa, debido al alto costo de esta(significaria aumentar al mas del doble el número de profesores, creación de nuevos departamentos y aumentar la infraestructura), por lo que fundó la facultad de medicina en la UDP, donde se práctica un sistema ABP mas parecido al modelo Europeo. Mientras, otras universidades no tradicionales como la UPV, U del Mar, UDD tabién iontegraron este sistema aunque todos de forma distinta, por ejemplo, la U del Mar funciona con un ABP como el de Australia, donde no hay clases expositivas sino que se dan problas a resolver mediante lo cual se produce el proceso de aprendizaje. La UDD implementa menos ramos integrados, y la UPV tiene una malla muy parecida a la malla de la UDP. La U de los andes ha integrado solo algunos ramos, mientras la U. Mayor se asemeja bastante a la malla de la U de Chile en los 90s, dando todos sus ramos por separado.
En cuanto a las Universidades tradicionales la PUC ha sido la que mas a integrado este sistema integrando algunos ramos, la U de Chile tambiena comenzado a implementar lentamente este sistema creando ramos como Morfofunción(lo cual significo que mucha gente del departamento de anatomía se fuera de esa casa de estudios).
Es por eso que en mallas como la de la U de Chile existe Morfofunción(que es anatomia+histología+embriología), o en la UDP “Diálogos sobre estructura y función”(anatomia+fisiologia+embriologia+histologia), en la Universidad Católica del Norte el curso “Procesos Biológicos”(bioquimica+biologia molecular+genética), entre otros.
Aunque sea algo largo es algo necesario para comprender las mallas de muchas universidades y que implica este proceso.
Otra cosas importante son los campos clínicos, tema muy discutido este último tiempo debido a la pobre legislación al respecto, el año pasado el minsal publicó un estatuto donde permite la libre “negociación” entre campos clínicos y universidades, ademas de solo permitir la cohabitacion entre 2 universidades como máximo, siendo una prioritaria sobre la otra. Lomejor para una buena formación es tener una variedad de campus, en cuanto al tipo de centro de salud y población que cubre. Por ejemplo, la PUC tiene el Sótero del Rio y la Posta central(que son hospitales públicos y que abarcan una población de etrato socio-económico medio-bajo) y además tiene su propia red clínica con la cual abarcan pacientes de estratos mayores y material de alta tecnología.
La UCH tiene una amplia red de hospitales públicos(San josé, Roberto del rio, Barros Luco, entre otros), un grupo de consultorios, y una red clínica como la PUC.
La UDP tiene convenio con DIPRECA(hospital institucional), Hospital Regional de RancaguaHospital público), Hospital del trabajaodr de rancagua y red ACHS(traumatológicos), red de consultorios y creo que van a la Posta Central para el internado de urgencias. La UDD es una facultad formada en conjunto con la UDD+Hospital Padre Hurtado+Clinica Alemana. La U Mayor tiene el Felix Bulnes(Hospital público), red de consultorios en la reina, HOSCAR(Hospital institucional), y el Hospital Militar viejo(se construyó uno nuevo en La Reina). La UNAB tiene la clínica Indisa+Hospital el Pino+red de pequeños convenios para pasantías.
En cuanto a la ASOFAMECH(Asoc de Facultades de Medicina de Chile), Todas las universidades con promociones egresadas estan en esta(ya que es uno de los requisitos), o sea, no esta la UDP, la UPV , la UDD y la Finis Terra, pero generalmente ingresan deinmediato, como ocurrió este año con la UNAB.
Otro punto son los profesores, en los ultimos 7 años muchos proesores de las universidades tradicionales de santiago han emigradoa universidades privadas o a regiones. Por ejemplo en la U Mayor hay varios académicos que impartieron en la Universidad de Chile oen la USACH, en la U de los andes hay muchos profesores que comparten con la PUC. Profesores insignes de la U de Chile emigraron a la UDP en el 2000(Patricio Quezada, José Belleti, Eduardo Karahanian, Gino Corsini, Bernardo Morales, Soledad Armijo, Santiago Muzzo, Otto Dorr, entre otros), La USACH fue formada con académicos insignes del campus Sur de la Universidad de Chile. Santiago Soto es decano de la Finis Terra.
Sin embargo lo más importante es que elijan una universidad que genere un médico de su perfil, por ejemlo el perfil de la PUC y el de la U andes es bastante diferente al médico de la UCH o de la USACH. En general en Chile la educación médica es lider a niver sudamericano(siendo superado sólo por Brasil en cirujía), lo cual se ha reflejado en la disperción del EMN.
Algo importante para los jóvenes que hoy deseen estudiar medicina es que deben proyectar a la Universidad en el tiempo, ya que la carrera dura 7 años como mínimo y los cambios que vive el pis en educación y en salud publica serán importantes. Por ejemplo, se plantea que en 5 años aumentará en mas de 3 veces el número de escuelas de medicina con egresados, y en Santiago se concentra una gran densidad de este crecimiento.
Eso en cuanto a información.
Mi opinion personal es que no desvirtuen el concepto popularmente arraigado de Universidad Tradicional como igual a excelencia académica o el de Privadas como malas universidades, de las primeras hay Universidades que no destacan en ningún ambito(Universidad de Talca, Universidad del Bio Bio, entre otras) asi como hay Universidades Privadas que se han pocisionado en el utlimo tiempo, la U Mayor en Veterinaria, La UDP en Derecho, Ing Comercial y psicología, la UDD en Ing Comercial, LA U andes en Medicina. Probablemente el escenario cambie mucho en algunos años como ha pasado en otros paises como Argentina. Recuerden que Harvard es una Universidad Privada. Sin embargo hay Universidades Tradicionales de gran Impacto, que probablemente sigan siendo líderes por mucho tiempo como la PUC, la UCH, la U de Concepcion y la U. Austral,
Creo que debemos cuestionarnos la dualidad que socialmente se ha creado Universidad privada/tradicional, ya que hay Universidades que tienen un funcionamiento privado pero que pertenecen al consejo de rectores(PUC, U Austral) y que por lo tanto son tradicionales. La diferencia por ende deberia ser entre Tradicional/No tradicional ó Privada/Estatal.
En cuanto a las Universidades en Medicina, personalmente este seria mi orden.
1-PUC
2-UCH
3-U Austral
4-UDP
5-USACH
6-U Mayor
Eso, espero haber aportado un poco.
Saludos!