Abp?

En cuanto a las privadas(excluyendo a la PUC y a la AUSTRAL) hay varias universidades que han intentado innovar un poco en cuanto a la malla y el sistema educativo. Esta inovacion(conocida como ABP) ha sido incorporada en cierta medida tanto por universidades tradicionales como por universidades no tradicionales.

En el año 1994 Harvard planteó un nuevo sistema educacional basado en modelos que se han implementado en Europa, llamado el ABP(aprendizaje basado en problemas), el cual instaura entre otras cosas que los ramos deben ser integrados, o sea, es como si en el colegio tuvieras biologia, física y química en un solo curso que constara de diferentes módulos y con distintos profesores(alrededor de 10 por curso), donde la idea no es aprender mas cantidad de materia que en proceso tradicional, sino que aprender a ejecutar esta materia de una forma más práctica, o sea, mas integrada. Además el sistema ABP, plantea que los cursos se manejen mas en una forma de diálogos que exponencial, y que para algunos módulos se formen pequeños grupos con la idea de dar una educacion integral personalizada. Este sistema se ha seguido implementando con satisfactorios resultados en Harvard y en muchas universidades de Europa, Oceanía y en Canadá.

En Sudamérica se ha instaurado ya en paises como Brasil(Universidad de Sao Paulo) y en Argentina(UBA), mientras que en Chile las universidades no tradicionales(conocidas como privadas) han instaurado de forma mas categórica esta modalidad. La primera en ejecutarlo fue la UDP(que este año saca su primera promoción), a través de su Decano el Dr .Fernando Monckeberg Barros, quien despúes de haber estado en Harvard(recibiendo un premio por su aporte a la medicina), intentó de instaurar esta modalidad en la Universidad de Chile(lugar donde era profesor titular y ex Decano), donde recibió una respuesta negativa, debido al alto costo de esta(significaria aumentar al mas del doble el número de profesores, creación de nuevos departamentos y aumentar la infraestructura), por lo que fundó la facultad de medicina en la UDP, donde se práctica un sistema ABP mas parecido al modelo Europeo. Mientras, otras universidades no tradicionales como la UPV, U del Mar, UDD tabién iontegraron este sistema aunque todos de forma distinta, por ejemplo, la U del Mar funciona con un ABP como el de Australia, donde no hay clases expositivas sino que se dan problas a resolver mediante lo cual se produce el proceso de aprendizaje. La UDD implementa menos ramos integrados, y la UPV tiene una malla muy parecida a la malla de la UDP. La U de los andes ha integrado solo algunos ramos, mientras la U. Mayor se asemeja bastante a la malla de la U de Chile en los 90s, dando todos sus ramos por separado.

En cuanto a las Universidades tradicionales la PUC ha sido la que mas a integrado este sistema integrando algunos ramos, la U de Chile tambiena comenzado a implementar lentamente este sistema creando ramos como Morfofunción(lo cual significo que mucha gente del departamento de anatomía se fuera de esa casa de estudios).

Es por eso que en mallas como la de la U de Chile existe Morfofunción(que es anatomia+histología+embriología), o en la UDP “Diálogos sobre estructura y función”(anatomia+fisiologia+embriologia+histologia), en la Universidad Católica del Norte el curso “Procesos Biológicos”(bioquimica+biologia molecular+genética), entre otros.

Aunque sea algo largo es algo necesario para comprender las mallas de muchas universidades y que implica este proceso.

Otra cosas importante son los campos clínicos, tema muy discutido este último tiempo debido a la pobre legislación al respecto, el año pasado el minsal publicó un estatuto donde permite la libre “negociación” entre campos clínicos y universidades, ademas de solo permitir la cohabitacion entre 2 universidades como máximo, siendo una prioritaria sobre la otra. Lomejor para una buena formación es tener una variedad de campus, en cuanto al tipo de centro de salud y población que cubre. Por ejemplo, la PUC tiene el Sótero del Rio y la Posta central(que son hospitales públicos y que abarcan una población de etrato socio-económico medio-bajo) y además tiene su propia red clínica con la cual abarcan pacientes de estratos mayores y material de alta tecnología.
La UCH tiene una amplia red de hospitales públicos(San josé, Roberto del rio, Barros Luco, entre otros), un grupo de consultorios, y una red clínica como la PUC.
La UDP tiene convenio con DIPRECA(hospital institucional), Hospital Regional de RancaguaHospital público), Hospital del trabajaodr de rancagua y red ACHS(traumatológicos), red de consultorios y creo que van a la Posta Central para el internado de urgencias. La UDD es una facultad formada en conjunto con la UDD+Hospital Padre Hurtado+Clinica Alemana. La U Mayor tiene el Felix Bulnes(Hospital público), red de consultorios en la reina, HOSCAR(Hospital institucional), y el Hospital Militar viejo(se construyó uno nuevo en La Reina). La UNAB tiene la clínica Indisa+Hospital el Pino+red de pequeños convenios para pasantías.

En cuanto a la ASOFAMECH(Asoc de Facultades de Medicina de Chile), Todas las universidades con promociones egresadas estan en esta(ya que es uno de los requisitos), o sea, no esta la UDP, la UPV , la UDD y la Finis Terra, pero generalmente ingresan deinmediato, como ocurrió este año con la UNAB.

Otro punto son los profesores, en los ultimos 7 años muchos proesores de las universidades tradicionales de santiago han emigradoa universidades privadas o a regiones. Por ejemplo en la U Mayor hay varios académicos que impartieron en la Universidad de Chile oen la USACH, en la U de los andes hay muchos profesores que comparten con la PUC. Profesores insignes de la U de Chile emigraron a la UDP en el 2000(Patricio Quezada, José Belleti, Eduardo Karahanian, Gino Corsini, Bernardo Morales, Soledad Armijo, Santiago Muzzo, Otto Dorr, entre otros), La USACH fue formada con académicos insignes del campus Sur de la Universidad de Chile. Santiago Soto es decano de la Finis Terra.

Sin embargo lo más importante es que elijan una universidad que genere un médico de su perfil, por ejemlo el perfil de la PUC y el de la U andes es bastante diferente al médico de la UCH o de la USACH. En general en Chile la educación médica es lider a niver sudamericano(siendo superado sólo por Brasil en cirujía), lo cual se ha reflejado en la disperción del EMN.

Algo importante para los jóvenes que hoy deseen estudiar medicina es que deben proyectar a la Universidad en el tiempo, ya que la carrera dura 7 años como mínimo y los cambios que vive el pis en educación y en salud publica serán importantes. Por ejemplo, se plantea que en 5 años aumentará en mas de 3 veces el número de escuelas de medicina con egresados, y en Santiago se concentra una gran densidad de este crecimiento.

Eso en cuanto a información.

Mi opinion personal es que no desvirtuen el concepto popularmente arraigado de Universidad Tradicional como igual a excelencia académica o el de Privadas como malas universidades, de las primeras hay Universidades que no destacan en ningún ambito(Universidad de Talca, Universidad del Bio Bio, entre otras) asi como hay Universidades Privadas que se han pocisionado en el utlimo tiempo, la U Mayor en Veterinaria, La UDP en Derecho, Ing Comercial y psicología, la UDD en Ing Comercial, LA U andes en Medicina. Probablemente el escenario cambie mucho en algunos años como ha pasado en otros paises como Argentina. Recuerden que Harvard es una Universidad Privada. Sin embargo hay Universidades Tradicionales de gran Impacto, que probablemente sigan siendo líderes por mucho tiempo como la PUC, la UCH, la U de Concepcion y la U. Austral,
Creo que debemos cuestionarnos la dualidad que socialmente se ha creado Universidad privada/tradicional, ya que hay Universidades que tienen un funcionamiento privado pero que pertenecen al consejo de rectores(PUC, U Austral) y que por lo tanto son tradicionales. La diferencia por ende deberia ser entre Tradicional/No tradicional ó Privada/Estatal.

En cuanto a las Universidades en Medicina, personalmente este seria mi orden.
1-PUC
2-UCH
3-U Austral
4-UDP
5-USACH
6-U Mayor

Eso, espero haber aportado un poco.

Saludos!

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

[quote=“clairvoyant, post: 506857”]En cuanto a las privadas(excluyendo a la PUC y a la AUSTRAL) hay varias universidades que han intentado innovar un poco en cuanto a la malla y el sistema educativo. Esta inovacion(conocida como ABP) ha sido incorporada en cierta medida tanto por universidades tradicionales como por universidades no tradicionales.

En el año 1994 Harvard planteó un nuevo sistema educacional basado en modelos que se han implementado en Europa, llamado el ABP(aprendizaje basado en problemas), el cual instaura entre otras cosas que los ramos deben ser integrados, o sea, es como si en el colegio tuvieras biologia, física y química en un solo curso que constara de diferentes módulos y con distintos profesores(alrededor de 10 por curso), donde la idea no es aprender mas cantidad de materia que en proceso tradicional, sino que aprender a ejecutar esta materia de una forma más práctica, o sea, mas integrada. Además el sistema ABP, plantea que los cursos se manejen mas en una forma de diálogos que exponencial, y que para algunos módulos se formen pequeños grupos con la idea de dar una educacion integral personalizada. Este sistema se ha seguido implementando con satisfactorios resultados en Harvard y en muchas universidades de Europa, Oceanía y en Canadá.

En Sudamérica se ha instaurado ya en paises como Brasil(Universidad de Sao Paulo) y en Argentina(UBA), mientras que en Chile las universidades no tradicionales(conocidas como privadas) han instaurado de forma mas categórica esta modalidad. La primera en ejecutarlo fue la UDP(que este año saca su primera promoción), a través de su Decano [B]el Dr .Fernando Monckeberg Barros, quien despúes de haber estado en Harvard(recibiendo un premio por su aporte a la medicina), intentó de instaurar esta modalidad en la Universidad de Chile(lugar donde era profesor titular y ex Decano), donde recibió una respuesta negativa, debido al alto costo de esta(significaria aumentar al mas del doble el número de profesores, creación de nuevos departamentos y aumentar la infraestructura),[/B] por lo que fundó la facultad de medicina en la UDP, donde se práctica un sistema ABP mas parecido al modelo Europeo. Mientras, otras universidades no tradicionales como la UPV, U del Mar, UDD tabién iontegraron este sistema aunque todos de forma distinta, por ejemplo, la U del Mar funciona con un ABP como el de Australia, donde no hay clases expositivas sino que se dan problas a resolver mediante lo cual se produce el proceso de aprendizaje. La UDD implementa menos ramos integrados, y la UPV tiene una malla muy parecida a la malla de la UDP. La U de los andes ha integrado solo algunos ramos, mientras la U. Mayor se asemeja bastante a la malla de la U de Chile en los 90s, dando todos sus ramos por separado.

En cuanto a las Universidades tradicionales la PUC ha sido la que mas a integrado este sistema integrando algunos ramos, la U de Chile tambiena comenzado a implementar lentamente este sistema creando ramos como Morfofunción(lo cual significo que mucha gente del departamento de anatomía se fuera de esa casa de estudios).

Es por eso que en mallas como la de la U de Chile existe Morfofunción(que es anatomia+histología+embriología), o en la UDP “Diálogos sobre estructura y función”(anatomia+fisiologia+embriologia+histologia), en la Universidad Católica del Norte el curso “Procesos Biológicos”(bioquimica+biologia molecular+genética), entre otros.

Aunque sea algo largo es algo necesario para comprender las mallas de muchas universidades y que implica este proceso.

Otra cosas importante son los campos clínicos, tema muy discutido este último tiempo debido a la pobre legislación al respecto, el año pasado el minsal publicó un estatuto donde permite la libre “negociación” entre campos clínicos y universidades, ademas de solo permitir la cohabitacion entre 2 universidades como máximo, siendo una prioritaria sobre la otra. Lomejor para una buena formación es tener una variedad de campus, en cuanto al tipo de centro de salud y población que cubre. Por ejemplo, la PUC tiene el Sótero del Rio y la Posta central(que son hospitales públicos y que abarcan una población de etrato socio-económico medio-bajo) y además tiene su propia red clínica con la cual abarcan pacientes de estratos mayores y material de alta tecnología.
La UCH tiene una amplia red de hospitales públicos(San josé, Roberto del rio, Barros Luco, entre otros), un grupo de consultorios, y una red clínica como la PUC.
La UDP tiene convenio con DIPRECA(hospital institucional), Hospital Regional de RancaguaHospital público), Hospital del trabajaodr de rancagua y red ACHS(traumatológicos), red de consultorios y creo que van a la Posta Central para el internado de urgencias. La UDD es una facultad formada en conjunto con la UDD+Hospital Padre Hurtado+Clinica Alemana. La U Mayor tiene el Felix Bulnes(Hospital público), red de consultorios en la reina, HOSCAR(Hospital institucional), y el Hospital Militar viejo(se construyó uno nuevo en La Reina). La UNAB tiene la clínica Indisa+Hospital el Pino+red de pequeños convenios para pasantías.

En cuanto a la ASOFAMECH(Asoc de Facultades de Medicina de Chile), Todas las universidades con promociones egresadas estan en esta(ya que es uno de los requisitos), o sea, no esta la UDP, la UPV , la UDD y la Finis Terra, pero generalmente ingresan deinmediato, como ocurrió este año con la UNAB.

Otro punto son los profesores, en los ultimos 7 años muchos proesores de las universidades tradicionales de santiago han emigradoa universidades privadas o a regiones. Por ejemplo en la U Mayor hay varios académicos que impartieron en la Universidad de Chile oen la USACH, en la U de los andes hay muchos profesores que comparten con la PUC. Profesores insignes de la U de Chile emigraron a la UDP en el 2000(Patricio Quezada, José Belleti, Eduardo Karahanian, Gino Corsini, Bernardo Morales, Soledad Armijo, Santiago Muzzo, Otto Dorr, entre otros), La USACH fue formada con académicos insignes del campus Sur de la Universidad de Chile. Santiago Soto es decano de la Finis Terra.

Sin embargo lo más importante es que elijan una universidad que genere un médico de su perfil, por ejemlo el perfil de la PUC y el de la U andes es bastante diferente al médico de la UCH o de la USACH. En general en Chile la educación médica es lider a niver sudamericano(siendo superado sólo por Brasil en cirujía), lo cual se ha reflejado en la disperción del EMN.

Algo importante para los jóvenes que hoy deseen estudiar medicina es que deben proyectar a la Universidad en el tiempo, ya que la carrera dura 7 años como mínimo y los cambios que vive el pis en educación y en salud publica serán importantes. Por ejemplo, se plantea que en 5 años aumentará en mas de 3 veces el número de escuelas de medicina con egresados, y en Santiago se concentra una gran densidad de este crecimiento.

Eso en cuanto a información.

Mi opinion personal es que no desvirtuen el concepto popularmente arraigado de Universidad Tradicional como igual a excelencia académica o el de Privadas como malas universidades, de las primeras hay Universidades que no destacan en ningún ambito(Universidad de Talca, Universidad del Bio Bio, entre otras) asi como hay Universidades Privadas que se han pocisionado en el utlimo tiempo, la U Mayor en Veterinaria, La UDP en Derecho, Ing Comercial y psicología, la UDD en Ing Comercial, LA U andes en Medicina. Probablemente el escenario cambie mucho en algunos años como ha pasado en otros paises como Argentina. Recuerden que Harvard es una Universidad Privada. Sin embargo hay Universidades Tradicionales de gran Impacto, que probablemente sigan siendo líderes por mucho tiempo como la PUC, la UCH, la U de Concepcion y la U. Austral,
Creo que debemos cuestionarnos la dualidad que socialmente se ha creado Universidad privada/tradicional, ya que hay Universidades que tienen un funcionamiento privado pero que pertenecen al consejo de rectores(PUC, U Austral) y que por lo tanto son tradicionales. La diferencia por ende deberia ser entre Tradicional/No tradicional ó Privada/Estatal.

En cuanto a las Universidades en Medicina, personalmente este seria mi orden.
1-PUC
2-UCH
3-U Austral
4-UDP
5-USACH
6-U Mayor

Eso, espero haber aportado un poco.

Saludos![/QUOTE]

Jaja. Eso es cierto, y siempre pasa, la Universidad de Chile nunca tiene plata y se nota.

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

[quote=“DR.HOUSE, post: 506866”]Jaja. Eso es cierto, y siempre pasa, la Universidad de Chile nunca tiene plata y se nota.[/QUOTE]

Y tú q sabes de la chile? En lo personal creo q el ABP es una mierda, en especial el modelo australiano, más q una forma de mejorar el aprendizaje abarata costos. No necesitas profesores de vdd, basta con tutores. Es como aprender Medicina por correspondencia, metiéndote a bases de datos en internet, de las otras formas no tengo mayor conocimiento así q no me referiré a ellas. (esta es una práctica q algunas personas debieran implementar)
Sería bueno q cuando alguien quotea un texto tan extenso, más allá de ser molesto se tomara la molestia de mostrar algo de análisis y no simple% tirar una frase ‘fanboy’ universitaria sin fondo.

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

Yo encuentro q esta bien el analisis. La parte del monckeberg y la chile no la sabia, en todo caso efectivamente ha existido una resistencia por parte de sus academicos a implementar este tipo de modelos en algunos dptos mas tradicionalistas

No comparto tu idea del abp iceman. En medicina si bien las clases son importantes en la medida que es info resumida, es necesario que tu mismo te generes tu propio mapa conceptual en la cabeza y aprendas e integres para desarrollar habilidades de analisis, q son justamente las q te van a pedir dp en clinica… en ese sentido un abp bien hecho es mejor que una catedra pq te da mas posibilidades de interactuar con tus docentes de igual a igual y aprender mas. Aca en la puc ha servido bastante, y junto con el sistema de enseñanza tutorial ha sido y es el eje de la carrera tanto en los ramos mas basicos como en los clinicos (el otro componente seria la exigencia y el ambiente academico, pero ahi ya entrariamos en otro tema) y se han hecho cosas muy buenas, como reemplazar casi todas las clases teoricas de semiologia por talleres practicos y clases de fisiopato donde se aprende mucho mas y se llega mejor al hospital…

Repito: un abp BIEN HECHO. No como lo q se hizo en la u del mar

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

En mi caso, el año pasado en la finis se hizo un modulo en anatomia tipo ABP a modo de experimento. En general fue una experiencia positiva, pero el docente dijo que no trataria de implementarlo o de repetir la experiencia muy seguido, ya que en mas de una ocasion genero mas dudas que aprendizaje. De todas formas la facultad ha decido hacer cambios en la malla haciendo morfologia y otras modificaciones del mismo estilo.
En lo personal, siento que aprendi lo mismo que si hubiese sido a la manera tradicional.

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

[quote=“ICE-MAN, post: 506877”]Y tú q sabes de la chile? En lo personal creo q el ABP es una mierda, en especial el modelo australiano, más q una forma de mejorar el aprendizaje abarata costos. No necesitas profesores de vdd, basta con tutores. Es como aprender Medicina por correspondencia, metiéndote a bases de datos en internet, de las otras formas no tengo mayor conocimiento así q no me referiré a ellas. (esta es una práctica q algunas personas debieran implementar)
Sería bueno q cuando alguien quotea un texto tan extenso, más allá de ser molesto se tomara la molestia de mostrar algo de análisis y no simple% tirar una frase ‘fanboy’ universitaria sin fondo.[/QUOTE]

Pero no te “Pikes”, si es verdad, independiente del tema respecto a lo del ABP, la U de Chile está cada día más pobre, están que venden sus edificios, no porque seas de la U de Chile te tienes que molestar, esa es tu realidad y punto.

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

[quote=“DR.HOUSE, post: 506904”]Pero no te “Pikes”, si es verdad, independiente del tema respecto a lo del ABP, la U de Chile está cada día más pobre, están que venden sus edificios, no porque seas de la U de Chile te tienes que molestar, esa es tu realidad y punto.[/QUOTE]

hablas mucho dr house… cuál es tu fuente?

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

[quote=“DR.HOUSE, post: 506904”]Pero no te “Pikes”, si es verdad, independiente del tema respecto a lo del ABP, la U de Chile está cada día más pobre, están que venden sus edificios, no porque seas de la U de Chile te tienes que molestar, esa es tu realidad y punto.[/QUOTE]

Yo no me ‘pico’. Sólo señalo tu poca capacidad de seguir el tema. El compadre al q le quoteaste el copy-paste q hizo habla de este sistema, de la implementación en diversas universidades y de distintos modelos. Y tú te limitas a decir q la U no tiene plata. Creo q no viene al caso, no tiene relevancia. Y con respecto a ‘mi realidad’ es algo q no te incumbe, no tengo xq aceptar lo q propongas desde tu notebook. Si haces mención a estos temas xq crees hace alguna diferencia en cuanto a lo formativo o a las espectativas de futuro creo q cometes un error. Sólo pone de manifiesto q eres el tipo de persona q piensa logrará algo en la vida xq pertenece a una U ‘X’ con ‘X’ recursos. Lo q ocurre con ABP es lo mismo, en tu U hay gente capaz y en la mía tb, si a uds, les funciona el modelo no es xq sea bueno, un estudiante bueno aprende de cualquier forma. Es la materia prima lo q hace la diferencia.
Con respecto a lo de integrar y llegar de mejor forma a la clínica, no sé, yo en lo personal siempre me he hecho mapas conceptuales de las materias integrando lo q me entregan y lo q busco por mi cuenta, aplicaciones varias y no he necesitado un ABP para eso, x lo q insisto, no creo q el modelo tenga tanta relevancia. Y la plata? No me quejo, tenemos lo necesario y mucho más q en otras partes, puedo hablar con conocimiento de causa no como tú q hablas de las finanzas de una U q probable% jamás has pisado.

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

[quote=“apagón de tele, post: 506912”]hablas mucho dr house… cuál es tu fuente?[/QUOTE]

No pierdas tu tiempo con DR HOUSE…frecuentemente emite afirmaciones absurdas, con argumentos precarios, que ni el se los cree.

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

[quote=“ICE-MAN, post: 506919”]Yo no me ‘pico’. Sólo señalo tu poca capacidad de seguir el tema. El compadre al q le quoteaste el copy-paste q hizo habla de este sistema, de la implementación en diversas universidades y de distintos modelos. Y tú te limitas a decir q la U no tiene plata. Creo q no viene al caso, no tiene relevancia. Y con respecto a ‘mi realidad’ es algo q no te incumbe, no tengo xq aceptar lo q propongas desde tu notebook. Si haces mención a estos temas xq crees hace alguna diferencia en cuanto a lo formativo o a las espectativas de futuro creo q cometes un error. Sólo pone de manifiesto q eres el tipo de persona q piensa logrará algo en la vida xq pertenece a una U ‘X’ con ‘X’ recursos. Lo q ocurre con ABP es lo mismo, en tu U hay gente capaz y en la mía tb, si a uds, les funciona el modelo no es xq sea bueno, un estudiante bueno aprende de cualquier forma. Es la materia prima lo q hace la diferencia.
Con respecto a lo de integrar y llegar de mejor forma a la clínica, no sé, yo en lo personal siempre me he hecho mapas conceptuales de las materias integrando lo q me entregan y lo q busco por mi cuenta, aplicaciones varias y no he necesitado un ABP para eso, x lo q insisto, no creo q el modelo tenga tanta relevancia. Y la plata? No me quejo, tenemos lo necesario y mucho más q en otras partes, puedo hablar con conocimiento de causa no como tú q hablas de las finanzas de una U q probable% jamás has pisado.[/QUOTE]

:wink:

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

Hola, si, como lo mencioné antes el modelo Australiano del ABP que adoptó la U del Mar si bien es el mas trasgresor de todos(ya que practicamente elimina clases exponenciales)en esa casa de estudios la adaptación fue un fracaso debido a la baja cantidad de docentes que se contrataron por ramo, además las debilidades en cuanto a campos clínicos fue otra limitante ya que en medicina el ABP necesita de un lugar estable para poder practicar. En Australia se utilizan aproximadamente 1 docente por cada 4 alumnos para las tutorias.

En cuanto al comentario de ICE-MAN, la UCH ha intentado de implementarlo tb pero la resistencia de muchos dinosaurios de la docencia(en el mejor de los sentidos), ha retrasado el proceso, para implementar un sistema asi se necesitan docentes mas capacitados en docencia(no tiene absolutamente nada que ver con la cantidad de conocimiento sino en la forma de entrega de ellos), sin embargo han extraido el OSCE desde el 2005(que antes implemento la UDP desde la fundacion de su escuela).
Además el ABP no sólo consiste en sentarse frente a un pc, el abp reune varios cursos los cuales integra y conta de varios módulos, por ejemplo, tu tienes un curso donde tienes Clinica+medicina interna+farmacologia+fiosiopatologia+anatomia patológica, dentro de este macro ramo hay aprox 3 proefsores x subramo, los cuales hacen cátedras de tipo diálogos durante la semana, hay actividades de laboratorio, de clinica(con 4 alumnos x tutor), y de integracion, donde se revisa un caso clínico en conjunto a un tutor en grupos pequeños y se integran los conceptos vistos en torno a una patologia en particular o a múltiples sistemas. Por ejemplo, si veo TBC, primero es la fisiopatologia de la TBC, al dia siguiente veo Clinica de la TBC, dspues Anatomia patologica de TBC, luego Farmacología de la TBC, y despues de haber tenido pasos prácticos esto se revisa como caso clínico en actividades de integración. Ese es el modeloEuropeo(que no dista mucho del americano).

El ABP se implementa hoy en dia en casi toda Europa y en la mayoria de las Universidades de EEUU, con resultados a nivel de asociacion de conocimientos y no de cantidad de conocimientos(según un estudio realizado en la Universidad de Oxford, pueden buscarlo en pubmed).

Insisto que esto NO ES LA PANACEA de la educacion universitaria pero creo que la gente que mira mallas para decidir universidades tiene que entender porque en algunas Ues salen los ramos juntos y en otros separados y que es el ABP, en vez de elejir una facultad solo x el nombre, creo que las universidades realmente buenas son mucho mas que un nombre (ya sea este nombre tradicional o no tradicional), sino que una realidad que se sustenta.

Bueno saludos!

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

[quote=“Sakarach, post: 506924”]No pierdas tu tiempo con DR HOUSE…frecuentemente emite afirmaciones absurdas, con argumentos precarios, que ni el se los cree.[/QUOTE]

Se me tiraron encima todo los de la U de Chile (bueno, era obvio…no?).
De todos modos, respecto al tema de lo del ABP, yo no he dado opinión alguna. Yo solo comentaba la cantidad de plata que maneja o la situación económica de la U de Chile en palabras sencillas, sin adentrarme en el “porque”.
Esa es mi opinión, no se enojen por eso.

Saludos.

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

En la uch al menos, igual hay varios ramos integrados…en 1 por ejemplo tienes morfologia (anato, embrio, histo, neuro) y fcm 1 (calculo, quim, biologia bioquim, fis), en 2 fcm 2, que incluye fiisiologia, neurofisio, metabolismo etc…en 3 agentes vivos (micro, parasito, virologia e integrado), mecanismos de enfermedad (fisiopato), medicina, farmaco etc etc. y ya en 4 y 5 integrados 1 y 2 donde todos los anteriores ramos (sobre todo los de 3) son integrados en 1 solo. Asi que no creo que la realidad de los “ramos integrados” difiera “tanto” del sistema que implementan otras universidades. Desde mi punto de vista el que los ramos operen de forma conjunta no es tan importante en la formacion basica, no asi en la formacion clinica donde aquello si es relevante por motivos obvios. Por otra parte, algo que rescato bastante de la uc, es la entrega de apuntes para sus alumnos, varios critican que aquello esta mal, debido a que desmotiva o “malacostumbra” por asi decirlo la capacidad investigadora que debe desarrollar un alumno, sin embargo yo creo que esa destreza se puede aprender y desarrollar facilmente.

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

ajajja q falta de respeto! El OSCE este año cumplió 10 años, no lo ‘extraímos’ de la UDP, de hecho se utiliza por ej en la U de antofa desde hace varios años tb, hacen rondas con un tutor, analizan casos y obvia% cada quien estudia todo lo relacionado con su pcte desde fisiopato, fármaco, etc, y q yo sepa no tienen ABP. Se trató de implementar (de hecho ganaron un MECESUP para ello), pero hubo mucha resistencia por parte del alumnado xq lo q se pretendía era el modelo q llamaron x ahí más radical, el australiano.

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

[quote=“ICE-MAN, post: 506959”]ajajja q falta de respeto! El OSCE este año cumplió 10 años, no lo ‘extraímos’ de la UDP, de hecho se utiliza por ej en la U de antofa desde hace varios años tb, hacen rondas con un tutor, analizan casos y obvia% cada quien estudia todo lo relacionado con su pcte desde fisiopato, fármaco, etc, y q yo sepa no tienen ABP. Se trató de implementar (de hecho ganaron un MECESUP para ello), pero hubo mucha resistencia por parte del alumnado xq lo q se pretendía era el modelo q llamaron x ahí más radical, el australiano.[/QUOTE]

Sí! wn Sí! XD

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

Bueno por si no quedó claro OSCE no es lo mismo que ABP, y ninguno de estos claramente lo inventó la UDP(son metodologías extranjeras), el OSCE es un examen de tipo práctico donde se hace pasar a alumnos por distintas estaciones (salas), y se deben medir sus habilidades(una especie de gymkana), donde se presentan problemas de todo tipo desde evaluar una muestra anatómica hasta enfrentarse con un paciente, las estaciones son con tiempo determinado(5 min en promedio) y con alguien que mide las capacidades del alumno.

Aclarado ese punto no entiendo donde está la falta de respeto si todo lo que he hecho es declarar situaciones que han ocurrido en los últimos 10 años.

Saludos.

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

USS

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

[quote=“clairvoyant, post: 506972”]Bueno por si no quedó claro OSCE no es lo mismo que ABP, y ninguno de estos claramente lo inventó la UDP(son metodologías extranjeras), el OSCE es un examen de tipo práctico donde se hace pasar a alumnos por distintas estaciones (salas), y se deben medir sus habilidades(una especie de gymkana), donde se presentan problemas de todo tipo desde evaluar una muestra anatómica hasta enfrentarse con un paciente, las estaciones son con tiempo determinado(5 min en promedio) y con alguien que mide las capacidades del alumno.

Aclarado ese punto no entiendo donde está la falta de respeto si todo lo que he hecho es declarar situaciones que han ocurrido en los últimos 10 años.

Saludos.[/QUOTE]

Ya…lo de falta de respeto era xq dices q la U lo sacó de la UDP, eso no más. De todas formas es una forma de expresión mía, es todo. Sé lo q es un OSCE, he estado en ellos y obvio q no es local, la sigla es en inglés, pero da =.

PD: no sean tan madres, es una discusión, no hay necesidad de pañuelos de seda…espero.

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

Oie sakarach pero morfo realmente funciona como integrado? Hasta ahora lo unico que he escuchado es q histo embrio y anato cada una se va x su cuenta (de gente que estuvo en la misma chile, 3 de los cuales fueron compañeros de abel). AGV diria que es un ramo super tradicional en cuanto a la forma de enseñar microbiologia salvo en la parte integrada…pero filo

Una enseñanza integrada es aquella donde ves por ejemplo la fisiopatologia y la anatomia patologica en paralelo sobre el mismo tema, o por ejemplo, donde ves embriologia de digestivo, anatomia e histologia en un orden secuencial que ojala siga una secuencia logica tanto de temporalidad como de estructura, y que apliques ambos para resolver problemas. Yo opino que si es bueno que se vean asi los ramos basicos pq asi integras mejor. Ahora, uno de los ejes del abp es q estudias en tu casa y vienes a la universidad a aplicar y a que te contextualicen en el tema. En ese sentido el abp no ha tenido una aplicacion al 100% en ninguna univ chilena al menos en lo q a med se refiere, salvo quizas en la del mar donde se aplico mal.

Pq seria mejor el abp vs es sistema tradicional? pq el abp se centra mas en la adquisicion de habilidades mas que en la de conocimientos, y hoy en dia estos crecen y cambian tan rapidamente que perfectamente un descubrimiento en la hora posterior a tu clase deja obsoleto todo lo q te han enseñado. Ademas que hay clases en determinados ramos que son francamente innecesarias, como las de semiologia, pq perfectamente podrias hacer talleres practicos de semiologia normal y dar lecturas pa la casa las 2 primeras semanas y dp mandar al hospital a revisar todo el resto del semestre. En anato las clases tambien dejan muy poco, es mejor tener hartos practicos y llegar estudiado pa venir a ver y preguntar.

Re: Cual es la mejor universidad privada para medicina?

[quote=“Don Rolo, post: 506991”]Oie sakarach pero morfo realmente funciona como integrado? Hasta ahora lo unico que he escuchado es q histo embrio y anato cada una se va x su cuenta (de gente que estuvo en la misma chile, 3 de los cuales fueron compañeros de abel). AGV diria que es un ramo super tradicional en cuanto a la forma de enseñar microbiologia salvo en la parte integrada…pero filo

Una enseñanza integrada es aquella donde ves por ejemplo la fisiopatologia y la anatomia patologica en paralelo sobre el mismo tema, o por ejemplo, donde ves embriologia de digestivo, anatomia e histologia en un orden secuencial que ojala siga una secuencia logica tanto de temporalidad como de estructura, y que apliques ambos para resolver problemas. Yo opino que si es bueno que se vean asi los ramos basicos pq asi integras mejor. Ahora, uno de los ejes del abp es q estudias en tu casa y vienes a la universidad a aplicar y a que te contextualicen en el tema. En ese sentido el abp no ha tenido una aplicacion al 100% en ninguna univ chilena al menos en lo q a med se refiere, salvo quizas en la del mar donde se aplico mal.

Pq seria mejor el abp vs es sistema tradicional? pq el abp se centra mas en la adquisicion de habilidades mas que en la de conocimientos, y hoy en dia estos crecen y cambian tan rapidamente que perfectamente un descubrimiento en la hora posterior a tu clase deja obsoleto todo lo q te han enseñado. Ademas que hay clases en determinados ramos que son francamente innecesarias, como las de semiologia, pq perfectamente podrias hacer talleres practicos de semiologia normal y dar lecturas pa la casa las 2 primeras semanas y dp mandar al hospital a revisar todo el resto del semestre. En anato las clases tambien dejan muy poco, es mejor tener hartos practicos y llegar estudiado pa venir a ver y preguntar.[/QUOTE]

Por lo visto uno nunca hará entender a los de la U de Chile que el ABP es un buen método de enseñanza, ya que como la U de Chile no implementa ni en un mínimo nivel el ABP saldrían perdiendo.

Saludos.