Aniversario Nacionalizacion De Nuestro Cobre

Hoy 11 de julio se celebrara al 35 aniversario de la nacionalización del cobre, sin lugar a dudas un momento histórico, donde el cobre, nuestro principal recurso natural, seria también nuestra fuente mas importante de financiamiento para el país, pasando a llamarse el sueldo de Chile.

Lamentablemente, en 1983, el cobre comienza un fuerte proceso de privatización, donde mas del 66% de las empresas productoras de cobre son extranjeras. Estas empresas se han desarrollado durante todos estos años sin pagar prácticamente ningún tipo de impuesto, explotando indiscriminadamente los recursos que nos pertenecen a todos los chilenos, esta evasión se hace patente en estos momentos cuando hay profundas crisis en educación, salud, extrema pobreza, y con un gobierno que no es capaz de restablecer un derecho que esta escrito como ley, además de no realizar una verdadera reforma tributaria, que otorgue los recursos necesarios para el desarrollo del país.

pocazo interés en el tema… !wackala!

en realidad nadie pesca mucho el asunto, a mi el tema si me intereza, creo que el problema pasa no por falta de interes sino, por lo imposible que parece oponerse a los empresarios mafiosos del cobre. estos son poderosísimos, como recuperamos lo nuestro, como nos beneficiamos más del cobre, parace una tarea epica si se tiene en cuenta que la mitad del parlamento es de derecha y se opone a la existencia del royalti, si por un máximode 3% se cagaron enteros, por un 10 0 15, son capaces de todo. comno revertir esta situación, si ni siquiera dentro de la concertación se genera conceso al respecto,

recordemos a Lavandero, el loco sera un pedofilo de mierda, pero mantubo durante muchos años una pelea solitaria en lo que dice relacion con el tema, nunca tuvo apoyo de algun sector de su conglomerado político. los socialistas pueden querer hacer algo al respecto, pero no mucho pues si lagos no hizo un esfuerzo real en el tema, porque lo van hacer otros,(bachelet) si se supone que su gobierno era promisorio al respecto. ni siquiera tu mismo saddam, todos sabemos que el unico sector político nterezado en el tema es la izquierda extraparlamentaria, son los unicos que tienen reales intenciones de cambiar esta situación, de volver a llevar nuestro “oro rojo” a beneficiar a nosotros el pueblo, sin embargo tu votarás por una coalición que tiene miedo de los empresarios, que está demostrado que no han podiodo, y en gran medida no han queriso, remediar esta situación.

eso es lo que pasa, estan disconformes, pero no son capaces de hacer nada alñ respecto, por que les da paja, porque tienen miedo, o porque sus representantes en el gobierno y parlamento no tienen los mismos intereses.

y por cierto tambien hay muchos que les importa un pico esta wea y otros que estas conformes con quye les metan el pico en este aspecto.

a mi me da rabia la wea, pero que le puedo hacer.

Oye Rojosangre, lo que pasa es que ahi está la solución que busca la sociedad a sus problemas económicos, aunque parezca cómico, ´viviríamos como los árabes, con ciertos recursos gratis…

ahora que lo mencionas, conspiracy theory mode on

capacito las mineras del cobre hayan sacado del juego a lavandero. :smiley:

[QUOTE=Criquelme]ahora que lo mencionas, conspiracy theory mode on

capacito las mineras del cobre hayan sacado del juego a lavandero. :D[/QUOTE]

Oye pero el viejito si no estuviera metido en esos irreprovables hechos, se hubiera seguido destapando la “Marmicoc”…

Y se podria RE-NACIONALIZAR el Cobre?
Los chilenos perdemos mucho dinero con esto.
Adjunto un escrito de Manuel Riesco.

[QUOTE][SIZE=“4”][B]MANUEL RIESCO: ES EL MOMENTO DE TERMINAR CON EL ABUSO DE LAS GRANDES MINERAS[/B][/SIZE]

El primero de mayo, el Presidente Evo Morales nacionalizó los yacimientos de hidrocarburos de Bolivia, ordenando la inmediata la ocupación militar de los mismos y asumiendo el control sobre las ventas de toda la producción. Es una medida ejemplar, que afirmó la soberanía del Estado Boliviano y la dignidad de su pueblo.

Se trata al mismo tiempo de una medida sensata y oportuna. Desde luego, la medida no significa la expropiación de las compañías extranjeras que actualmente explotan los yacimientos.

Ninguna de ellas ha optado tampoco por retirarse del país, a pesar que su inversión total no excede los 3 mil millones de dólares, lo que no es una cifra elevada para los estándares mineros.

Muy por el contrario, el gobierno ha establecido negociaciones inmediatas con todas estas compañías, para concordar las nuevas condiciones de su permanencia en el negocio. Como ha reconocido la prensa internacional, lo más probable es que todas ellas permanezcan, operando con utilidades razonables e interesantes, pero entregando al Estado, legítimo propietario de los recursos, las superganancias derivadas de la actual coyuntura de precios.

Los mismos análisis de prensa recuerdan que en el curso de los últimos meses, el Presidente Chávez ha logrado culminar exitosamente renegociaciones similares, con todas la compañías petroleras que operan en Venzuela.

En el caso de la industria petrolera, Chávez ha planteado subir el royalty sobre las ventas de 18% a 30%, y la tasa de impuestos a las utilidades desde 30% a 50%, aproximadamente.

Todas las compañías extranjeras han permanecido en Venezuela bajo las nuevas condiciones, y obteniendo igualmente utilidades muy interesantes.

Los gobiernos de los países de origen de las principales empresas que explotan los hidrocarburos bolivianos, Brasil y España, han reconocido de inmediato el derecho soberano de Bolivia a la propiedad de sus yacimientos. Se han establecido negociaciones para determinar los nuevos precios del gas para Brasil y Argentina, que son sus principales clientes.

Los presidentes de Argentina, Brasil y Venezuela se han reunido de inmediato con el Presidente Morales y le han expresado su amistad y respaldo. Los pueblos de todo el mundo respaldan abrumadoramente la medida.

Todos saben que tiene la razón. A todos molesta el abuso que significa la expoliación de los recursos naturales de los países en desarrollo por parte de las transnacionales, al amparo de las políticas entreguistas de los gobiernos neoliberales.

Es el momento que también en Chile terminemos con el abuso de las grandes mineras que se están llevando nuestro cobre prácticamente sin pago alguno.

El país conoce que durante más de doce años, dichas empresas retiraron miles de millones de dólares en utilidades por ventas de cobre, mientras al mismo tiempo declaraban pérdidas y acumulaban créditos de impuestos que superaban en casi mil millones de dólares la modesta cifra de impuestos que pagó una sola de ellas.

Durante una década retiraron dichas utilidades sin pagar impuestos, mediante el subterfugio de declararse “mediana minería,” aprovechando fraudulentamente una legislación defectuosa que beneficiaba a este sector – esto no está permitido a ninguna otra empresa en Chile. Cuando una ley corrigió este defecto en 2001, continuaron retirando utilidades sin pagar impuestos, amparadas ahora en la “invariabilidad tributaria.”

La ley mal denominada “royalty 2,” aprobada el año pasado, les permitió blanquear esta situación, y rebajar a 35% la tasa de 42% a que estaban sujetos bajo los términos de la “invariabilidad.”

Ello a cambio de pagar una sobretasa de 5%. Es decir, como resultado neto para estas empresas, el denominado “royalty 2” les ha significado que este año, en lugar de pagar 42% sobre las utilidades, van a pagar 40%. De “yapa,” la ley “royalty 2” les extendió la invariabilidad tributaria por otros 12 años.

En otras palabras, mientras declaraban pérdidas debido a la depreciación acelerada de sus inversiones, estas empresas retiraron utilidades sin pagar impuestos. La tasa de 42% no les importaba entonces, puesto que declaraban pérdidas.

En cambio, cuando el vendaval de ingresos derivados del alza en el precio del cobre les impidió continuar ocultando sus utilidades, entonces negociaron con el gobierno de Lagos rebajar la tasa de 42% a la cual estaban sujetas, a 35%, aceptando al mismo tiempo una sobretasa de 5%, con lo cual la tasa final que pagarán este año será 2% inferior a la que hubiesen pagado de no existir el famoso “royalty 2.” Y de paso, lograron una extensión de 12 años en la invariabilidad.

El país conoce asimismo que incluso, la única minera que pagó impuestos y que no se benefició con el mecanismo anterior – por eso se “retacó” de pagar el “royalty 2” -, vendió su producción a empresas relacionadas en forma de concentrados, pagando un sobreprecio por su refinación, y subvaluando los subproductos, e incluso el cobre, contenido en ellos.

De esta manera abusan de Chile, con la anuencia de los gobiernos de la Concertación, que en esta materia han sido completamente entreguistas, y parlamentarios que nunca asumieron su responsabilidad en estas materias. Incluso en el gobierno actual premian a los principales “lobbistas” de las mineras, con elevados cargos en CODELCO y COCHILCO, mientras otros postulan a la dirección de partidos oficialistas.

Durante el año pasado, el vendaval de utilidades permitió a las mineras terminar de recuperar completamente todas sus inversiones en Chile – por eso se vieron obligadas a empezar a declarar utilidades casi todas ellas.

Este año, van a ganar en forma neta más de 16 mil millones de dólares, según ha calculado el economista Orlando Caputo. Esta cifra es equivalente, nuevamente, al total que invirtieron. Es decir, en un año, van a recibir en utilidades superiores a todas las inversiones realizadas, las cuales ya habían recuperado completamente. Es demasiado. Se les pasa la mano.

Es el momento de restablecer la soberanía chilena sobre los yacimientos de cobre y su producto, entregada por Pinochet y refrendada por los gobiernos anteriores de la Concertación. Hay que proceder a renegociar de inmediato la permanencia en Chile de las mineras, obligándolas a pagar todo lo que han eludido en impuestos en el pasado, y estableciendo condiciones razonables y no abusivas hacia el futuro. Y si no les gusta, que se vayan, que CODELCO bien puede hacerse cargo de los yacimientos.
Hacerlo ahora constituye un deber patriótico.

El país y el mundo van a aplaudir una medida de esta naturaleza. Es necesario que en esta materia, la más estratégica para nuestro desarrollo, se termine con el extremismo distorsionador del modelo entreguista neoloiberal. Es imperioso que también en este ámbito, el agua vuelva a su cauce.

Por: Manuel Riesco. El autor es economista. Colaborador de Crónica Digital
Santiago de Chile, 8 de Mayo 2006
Crónica Digital [/QUOTE]

Aca hay otro texto que salio este dmingo con respecto a la nacionalizacion del cobre

[QUOTE]Las nacionalizaciones de Chile y Bolivia
El día de los pantalones largos

Después de 30 años, el continente se ha estremecido con una nueva nacionalización. Bolivia resucita un mecanismo que parecía olvidado: la recuperación de los recursos naturales. Distintos momentos históricos y muchas semejanzas con la nacionalización del cobre en 1971, que hasta el día de hoy rinde beneficios.

Nación Domingo

Por Betzie Jaramillo

Faltan dos meses para que se cumplan 35 años. Fue el 11 de julio de 1971 cuando el Congreso Nacional, de forma unánime, aprobó la nacionalización de nuestro mayor tesoro: el cobre. Fue una fiesta nacional, con marchas, canciones, teatro, manifestaciones en todo el país. Tenían razón para estar tan felices. Los yacimientos de cobre más grandes del mundo eran “de manera absoluta, exclusiva, inalienable e imprescriptible” del Estado; o sea, de todos los chilenos. Salvador Allende, el Presidente en aquel momento, dijo que ese día era la “segunda independencia de Chile”.

De manera no menor, esta prosperidad que nos ha hecho algo arrogantes en “el barrio”, como le llaman a América del Sur, se la deben –aquellos chilenos que se sienten prósperos– a esa reforma constitucional que nacionalizó el cobre y a sus beneficios que hoy rebasan las arcas del Estado. Se prevén 11 mil millones de dólares como ingresos fiscales para este año (Cochilco). Se calcula que Codelco, la empresa estatal que explota actualmente el 32% de las minas, ha aportado a la riqueza de Chile unos 40 mil millones de dólares desde 1971. Buen negocio el de la nacionalización.

BENEFICIOS Y RIESGOS

Por eso es extraño leer tantos titulares alarmistas luego que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, anunciara este 1 de mayo la nacionalización de los hidrocarburos. Casi un acto suicida, espantar a los inversionistas, enemistarse con sus aliados y vecinos; en definitiva, una tormenta de males, y todo por recuperar los recursos naturales. La verdad es que según la experiencia chilena y su éxito económico, Bolivia hace bien en recuperarlos. Pero según el precio que tuvieron que pagar aquellos que asumieron esa decisión, léase Salvador Allende y muchos más, es como mínimo arriesgado en lo personal. Pero, a pesar de ello, los beneficios de ese 11 de julio se sienten, están presentes hasta hoy. Ni la dictadura fue capaz de revertir el proceso, y bien que se benefició, ya que durante su período Codelco explotaba entre el 80 y el 95% del cobre.

En 1971 se escucharon los mismos malos augurios para Chile. Muchos otros se alegraron sinceramente. Soplaban vientos de nacionalización en toda la región. El pionero fue México en 1937. En la década de los ’60 y ’70 nacionalizaron sus riquezas Brasil, Perú y Venezuela, que lo hizo en 1976. Arabia Saudita nacionalizó su petróleo en 1973. Pero eso cambió cuando llegó la tormenta neoliberal, que invirtió el proceso y comenzó la era de las privatizaciones. Y pasaron 30 años hasta que el lunes pasado en Bolivia, el Presidente Morales anunció el decreto de nacionalización. Y reforzó el anuncio enviando tropas a proteger los yacimientos. “Malas formas de Evo”, tituló un editorial del diario español “El País”, en el que advierte que la nacionalización no le garantiza a Bolivia “ni una mejor explotación de sus recursos ni mayores ingresos”, y aunque reconoce es “fruto de la libre elección de los bolivianos”, la considera “inamistosa”.

LAS AMENAZAS DEL IMPERIO

También se le dijo a Chile en su momento que no serían capaces de extraer el cobre, que no había tecnología, que no había ingenieros. Pero no fue así. José Cademártori, el último ministro de Economía del Gobierno de Allende, lo recuerda: “La empresa funcionó bien. Se fueron jefes e ingenieros extranjeros, pero fueron reemplazados por ingenieros chilenos, especialmente químicos de la Universidad de Concepción”. El economista Orlando Caputo, que fue el representante del Gobierno en Codelco para llevar adelante la nacionalización, añade: “Incluso hubo ingenieros foráneos que decidieron quedarse a trabajar con nosotros. Y Chile demostró que no era necesario ni capital, ni conocimiento del negocio ni gestión extranjera para que las cosas funcionaran. Estábamos capacitados”.

Pero hubo que sortear otras amenazas más concretas. Como el embargo por parte de las empresas extranjeras más afectadas, Kennecott y Anaconda, de los cargamentos de cobre chileno en puertos internacionales. Y el embargo de abastecimiento de productos y maquinarias que Chile tenía que comprar en el extranjero. Además de la medida que adoptó Nixon de sacar a la venta sus reservas de cobre para bajar el precio del metal en los mercados internacionales. Para Caputo, la recuperación de las minas fue uno de los argumentos principales del Gobierno de Nixon para apoyar el golpe de Estado, y “creo que no se ha estudiado lo suficiente, pero el recorrido de la Caravana de la Muerte está relacionado con esto”.

DIFERENCIAS Y PARECIDOS

¿En qué se parecen, o se diferencian, las nacionalizaciones de Bolivia y de Chile? Hay paralelos. El principal es el hecho mismo de declarar que las riquezas, ya sea cobre o hidrocarburos, son propiedad del Estado. Las formas han sido diferentes. Chile lo hizo con una reforma constitucional, y Bolivia mediante un decreto presidencial amparado por la ley que votaron los bolivianos en un referéndum durante el Gobierno de Carlos Mesa. En ambos casos se hizo con el respaldo popular. En Chile, porque la opinión pública a favor de las nacionalizaciones era abrumadora y todas las fuerzas políticas, incluida la derecha, la aprobaron por unanimidad en el Congreso. En Bolivia, la nacionalización fue la promesa más importante que ofrecía Evo Morales, y fue elegido Presidente con el 54% de los votos, o sea mayoría absoluta.

Las diferencias, además de los momentos históricos, están en el destino de las empresas extranjeras. En Chile, Codelco se hizo cargo de todos los yacimientos porque la reforma constitucional declaraba “incorporadas al pleno y exclusivo dominio de la nación las empresas extranjeras que constituyen la gran minería del cobre”. Y, como recuerda Hugo Fazio, entonces vicepresidente del Banco Central y miembro del Tribunal Constitucional del Cobre, no correspondía pagar nada a estas empresas, “porque, según Chile, estaban de sobra pagadas por las fabulosas ganancias que habían tenido mientras explotaban el cobre”.

Pero se crea un mecanismo de apelación y las empresas lo usaron exigiendo una indemnización. “En los casos de Kennecott y Anaconda, las más poderosas, no se aceptó. Pero en el caso de la minera Cerro Pasco, sí se pagó, porque era un monto mucho menor, aunque con mi voto en contra”, dice Fazio. Ya en dictadura, estas sentencias se revirtieron y, aunque las mineras extranjeras no consiguieron que les devolvieran los yacimientos, sí recibieron en concepto de indemnización más de 300 millones de dólares, de los que 194 millones fueron a parar a Anaconda.

El caso boliviano es distinto. Ellos nacionalizaron los recursos, no las instalaciones –por eso las tropas bolivianas permanecieron fuera de ellas–. Y las más grandes compañías, Repsol-YPF y Petrobras, debido a su gran producción, se establece que pueden quedarse con el 18% de las ganancias y el restante 82% va para el Estado. Las compañías más pequeñas, en cambio, tienen un tratamiento distinto y los beneficios se reparten al 50%. Y tienen un plazo de 180 días para llegar a acuerdos sobre estos términos. Y todo apunta a que lo harán, porque a pesar de todo el negocio seguiría siendo rentable. Algo parecido sucedió con la nacionalización en Venezuela, que después de todo el revuelo, el 80% de las empresas extranjeras se quedaron en el país.

¿Y LOS OTROS RECURSOS?

Evo Morales ha resucitado las nacionalizaciones en pleno siglo XXI. Y habla de otros recursos, como el agua y el forestal. ¿Se discute sobre eso aquí? No. La defensa de esos recursos es bajo el criterio ecológico, para preservarlos, pero no se cuestiona su propiedad. Este es el caso de Pascua Lama, por poner un ejemplo. Como dice Caputo, “la izquierda del país se ha centrado en las cuentas pendientes de los derechos humanos y en el sistema binominal, lo que ha opacado temas relevantes como, entre otros, las enormes ganancias de las mineras privadas”. O realizar una reflexión profunda de qué hacer con los excedentes fiscales del cobre. Y como dice el ex ministro Cademártori, a pesar de los esfuerzos de los ecologistas, “el proyecto de ley de defensa del bosque nativo lleva diez años archivado”, y eso que nadie habla de nacionalizarlo. Fazio señala que, a pesar que la tendencia mundial de devolver al control del Estado las industrias básicas y las materias primas, en nuestro país esto casi no se discute debido a “la debilidad del movimiento social y el bajo nivel de la opinión pública, el que contribuyen a deformar los medios de comunicación”.

Distinto fue en 1971, cuando todos festejaron la nacionalización y Salvador Allende, el hombre que acuñó la frase “el sueldo de Chile” para referirse al cobre, escogió la ciudad de Rancagua para hacer su discurso el día de la nacionalización, que comenzaba así: “Hoy es el día de la dignidad nacional y de la solidaridad. Es el día de la dignidad, porque Chile rompe con el pasado; se yergue con fe de futuro y empieza el camino definitivo de su independencia económica, que significa su plena independencia política”. Y finalizaba diciendo: “El sueldo de Chile está en las manos de ustedes”. Y a lo largo de todo el país, un cartel proclamaba “Chile se pone pantalones largos. Ahora el cobre es chileno”. Pantalones largos que acaban de estrenar los bolivianos. LND[/QUOTE]

Y aca otro…

[QUOTE]LAS UTILIDADES DE LAS MINERAS PRIVADAS ESTE AÑO SEGUIRAN AL ALZAS
Negocio redondo

No hay cifras concluyentes, sólo anónimas y dispares estimaciones de las ganancias que obtendrán las 17 empresas cupríferas –casi todas extranjeras– que conforman el poderoso Consejo Minero. Según el economista Orlado Caputo, este año las transnacionales ganarán 16 mil millones de dólares, cifra superior al PIB de países como Bolivia, Paraguay y Uruguay. Hasta la fecha, nadie lo ha desmentido.

Nación Domingo

Por Christian Palma

El rally imparable del principal producto de exportación chileno sorprende diariamente. El pasado viernes, la cotización nominal del cobre cerró en 3,54 dólares la libra, un 8% más que la semana anterior, y nuevo récord histórico para el metal rojo en la Bolsa de Metales de Londres.

Este impensado escenario con el “sueldo de Chile” por las nubes, llevó hace unos días a la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) a corregir al alza sus proyecciones para el presente ejercicio, elevando su estimación promedio para 2006, la que pasó de un rango de 1,72-1,76 dólares la libra a 2,60-2,64.

Estos extraordinarios guarismos permitirán al fisco obtener en este ejercicio –siempre según Cochilco– 11 mil millones de dólares, un 69% más que en 2005. Para tener una idea de la magnitud de los números, esto supone algo así como el 40,7% del presupuesto fiscal estimado para la nación en 2006. La imponente cifra se obtiene al sumar los tributos pagados por Codelco y sus excedentes, que van íntegros a las cajas fiscales (unos siete mil millones de dólares); el pago del impuesto específico a la minería privada, conocido como royalty (380 millones de dólares para este año), y la tributación de impuestos de las grandes empresas de la industria asentadas en el país (ver recuadro).

Cochilco pronosticó además –basándose en la cotización promedio proyectada para 2006 y con una producción de cobre de mina estimada cercana a los 5,5 millones toneladas– que los retornos por las exportaciones de cobre bordearán los 27 mil millones de dólares, esto es, un 53% por sobre lo logrado en 2005.

LA PREGUNTA DEL MILLÓN

Números más, números menos, lo cierto es que la bonanza –pasajera para algunos expertos y de al menos tres años para otros– no sólo abultará la billetera del Ministerio de Hacienda, que este año obtendría un superávit fiscal de nueve mil millones de dólares, sino que también engrosará las arcas de las 17 grandes empresas mineras privadas del cobre, la mayoría de ellas extranjeras y responsables del 65% de las exportaciones del metal rojo. Sin embargo, en el Consejo Minero, entidad que aglutina a las cupríferas privadas, existe un estricto hermetismo sobre las súper utilidades que obtendrán, tal como si fuese un secreto de Estado.

En la industria minera –pública y privada–, nadie quiso hablar del tema en “on” con LND. No hubo aporte de datos precisos sobre las utilidades que lograrán las transnacionales mientras duren los excepcionales precios del cobre.

Algo insólito sucede con un tema que se presume debería ser tratado con la máxima transparencia. Más aún ahora, tras el espectacular incremento del “sueldo de Chile”. Sin embargo, desde el anonimato, analistas consultados por LND coinciden que es “difícil, delicado y riesgoso casarse con una cifra”.

Y esto es porque las compañías del Consejo Minero no están obligadas a informar a la Superintendecia de Valores y Seguros (SVS), pues no cotizan en bolsa y sólo muestran sus resultados financieros una vez al año y en el exterior. “Como son filiales de multinacionales, lo hacen en su matriz de origen”, informan en la SVS.

La excepción es Minera Escondida (controlada por la anglo-australiana BHP), que aunque no transa en la bolsa dio a conocer que registró utilidades, después de impuestos, por 1.136 millones de dólares durante el primer trimestre de 2006 (152% más que en igual período de 2005). Si se proyecta esta cifra en el año, sus utilidades netas superarían los cuatro mil millones de dólares. Si extrapolamos este dato al resto de las cupríferas privadas (La Escondida representa el 35% de la producción privada de cobre) llegamos a una cifra aproximada –con un margen de error del 10%– de 11 mil millones de dólares de utilidades netas para las privadas.

POCA TRANSPARENCIA

Según el economista y presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, Julián Alcayaga, existe un “círculo de hierro” sobre los datos del metal rojo: “Está prohibido ‘por ley’ dar a conocer los resultados de las empresas, las que aportan cálculos falsos. Si los funcionarios de Impuestos Internos entregan información, tienen problemas”.

Tras consultar sin obtener respuestas en el Consejo Minero, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), el Ministerio de Economía y en la propia Cochilco, un académico y experto en minería, ligado al mundo privado, accedió a conversar con LND, pero omitiendo su nombre. “Las utilidades serán altísimas, pero ponerle números es muy arriesgado”, aclaró de entrada.

Para hacer un cálculo aproximado, el experto precisó que tanto la producción de cátodos y de concentrado –principales productos de exportación (98%)– deben calcularse a un precio de 2,65 el primero y a 2,50 el segundo, agregando un costo de producción cercano al 20 ó 30% superior al del año pasado, considerando el precio del dólar y el alza de la energía.

“Con ello se llegaría a una utilidad cercana a los dos dólares por tonelada”, señaló.

“En cálculos gruesos, si tomas toda la producción chilena, más de cinco millones de toneladas, y se utiliza el precio promedio de Cochilco de 2,60 y el costo total promedio de toda la industria chilena, que podría ser de unos 70 u 80 centavos, estarían quedándose con 170 a 175 centavos por cada libra exportada. Si esto lo multiplicas por los cinco millones de toneladas, se llega a 20 mil millones de dólares de utilidad bruta, sin impuestos. Ahora, si se reduce a Codelco, la pequeña y mediana minería y Antofagasta Plc –brazo minero del grupo chileno Luksic (65%)–, llegas a 11 mil millones de dólares. Si tomamos las privadas y los productores de menor escala, llegaríamos a unos 14 mil millones de dólares, antes de impuestos. Te podrás equivocar en dos mil millones hacia abajo o hacia arriba, pero igual son cifras estratosféricas”, explicó.

OTROS CÁLCULOS

Una mirada distinta tiene un alto ejecutivo minero privado, que pasó por el sector público. “Las utilidades de la minería privada para este año, con un cobre promedio a 2,60 dólares la libra, debieran estar en torno a los 10 mil millones de dólares, antes de impuestos. Los que serían del orden de los 3,5 millones de dólares, o sea quedarían entre 6.500 y 7.500 millones de utilidades después de impuestos”.

Para llegar a este cálculo, el experto consideró la producción de la minería privada del año pasado (3,5 millones de toneladas), corrigiendo por el precio del cobre actual (promedio de 2,60 dólares). “Así de simple”, dice.

Pero no es tan simple, pues los analistas consultado por LND difieren en varios millones de dólares.

Más categórico en sus análisis se muestra el ex gerente general de Codelco, e investigador de la Cetes, Orlando Caputo, quien señaló que en 1996 las ganancias remitidas al exterior por las mineras extranjeras fueron de dos mil millones de dólares. En el 2003, éstas subieron a 4.600 millones de dólares, un año más tarde llegaron a 8.200 millones de dólares, y en el 2005 superaron los 11 mil millones de dólares, lo que representa un incremento del 340% respecto de 2002.

El experto –cuestionado por los actuales ejecutivos del sector– agrega que si estas cifras se corrigen disminuyendo las ganancias remitidas por las inversiones extranjeras directas en otros sectores no mineros, y se incorpora la parte de las remesas de las empresas mineras por concepto de depreciación acelerada y otros ítem, el total de las utilidades de las empresas extranjeras que operan en la minería chilena se estima en torno a los 10 mil millones de dólares en el año 2005.

Como el precio del cobre en este año está superando con creces los 167 centavos de dólar por libra del 2005, su estimación de las utilidades totales de las cupríferas extranjeras se sitúa en torno a 16 mil millones de dólares en este año. “Estas ganancias permitirían financiar durante 27 años el gasto del nuevo programa social anunciado por Michelle Bachelet”, dice Caputo, y agrega que “sólo con las utilidades en tres meses de Escondida, Cencosud podría construir tres Costaneras Center, que incluye un mall y el edificio más alto de Sudamérica”.

Según Caputo, las elevadas utilidades superarían el PIB de Bolivia (9.896 millones de dólares), de Paraguay (7.029) y de Uruguay (15.753), según datos de la Cepal y el Banco Central de Chile.

Otros ejemplos mencionados por el economista señalan que las ganancias de las mineras en 2006 serán 50 veces más elevadas de lo que recaudará Bolivia con la nacionalización de los hidrocarburos en un año.

LA LEY MINERA

Si nos remitimos al más conservador de los pronósticos, tenemos que la minería privada recaudará utilidades por 6.500 millones de dólares, sólo 500 millones menos que lo que Codelco entregará al fisco este año, según dijo el vicepresidente de Cochilco, Eduardo Titelman.

Ante estas siderales cifras cabe preguntarse por qué es tan difícil conseguir datos oficiales, como si todos estuvieran concertados para ocultar algo que debiera ser de dominio público.

En septiembre de 1983, cuando se promulgó la Ley Minera, Radomiro Tomic –fallecido líder DC– señaló a la revista “Hoy”: “‘The Washington Post’, principal diario de la capital norteamericana, resumió así la opinión de una de las grandes transnacionales interesadas en el cobre chileno: ‘No necesitamos esta habilidad. La Ley Minera no puede asegurarla. It is to good to be true’ [Es demasiado buena para ser verdad]’. Resumen magistral. Ni en los pobres Estados africanos podrían perdurar leyes tan contrarias al interés nacional y al movimiento de la historia. (La Ley Minera) no puede garantizar la primera de todas las exigencias: estabilidad. ¡No durarán en Chile! Más temprano que tarde, el cobre volverá a ser chileno”.LND

[/QUOTE]

[COLOR=“Red”][QUOTE][COLOR=“DarkGreen”][COLOR=“YellowGreen”]
TRIBUTOS

[COLOR=“Red”]La ley tributaria chilena está dividida en impuestos de categoría, que se aplican a los ingresos de ciertas actividades, e impuestos globales, que se aplican a todos los ingresos.

Entre los primeros está el Impuesto de Primera Categoría, cuya tasa actualmente es del 17% y se aplica a los ingresos provenientes de la industria, el comercio, la minería, los bienes raíces y otras actividades que involucran el uso de capital, sobre la base de la aplicación de la normativa tributaria vigente y común para todas las industrias, sin excepción alguna.

Por otra parte, existe el Impuesto Global Complementario, que se aplica al total de los ingresos provenientes de ambas categorías de las personas naturales residentes, con tasas progresivas que van desde el 0% hasta una máxima del 40%.

En reemplazo del impuesto anterior se aplica el Impuesto Adicional a los ingresos totales de ambas categorías de empresas o personas no residentes. Así, las distribuciones o retiros de utilidades efectuadas desde sociedades con domicilio en Chile, en el régimen general quedan gravadas con dicho tributo a una tasa del 35%, en contra del cual procede aplicar el crédito por el Impuesto de Primera Categoría que hubiere afectado las mismas.[/COLOR] [/COLOR][/COLOR][/QUOTE][/COLOR]

Creo que nosotros los chilenos debiesemos empezar a pensar en renacionalizar el cobre, ya que es nuestro y esta dando demasiadas utilidades…
Y con respecto a la respuesta que podrian decir algunos que el estado es ineficiente con la administracion de empresas, esta mas que comprobado que CODELCO es una empresa estatal que tiene gente capacitada.

por otra parte ya hay que hacerse la idea de dejar de demonizar la nacionalizacion como algo que espanta la inversion extranjera con nacionalizacion siempre el negocio para las compañias extranjeras que inviertan es negocio redondo, solo que ahora los beneficios de la explotacion minera de los recursos naturales esta bien direccionada en beneficio prioritario del pueblo, con suficienbte espacio pára que la inversion extranjera se desarrolle

No entiendo como todavía con las capacidades intelectuales que hay ahora, para la época del salitre se podría haber entendido esto.Que no nos sigan metiendo el dedo en la boca y continuen quitandonos nuestros recursos naturales, los arabes con su petroleo mantienen a su pueblo con muchos beneficios, nosotros, miramos como nos llevan nuestras riquezas y nos dejan contaminación y destrucción.:mad:

[QUOTE=SADDAM]No entiendo como todavía con las capacidades intelectuales que hay ahora, para la época del salitre se podría haber entendido esto.Que no nos sigan metiendo el dedo en la boca y continuen quitandonos nuestros recursos naturales, los arabes con su petroleo mantienen a su pueblo con muchos beneficios, nosotros, miramos como nos llevan nuestras riquezas y nos dejan contaminación y destrucción.:mad:[/QUOTE]
[COLOR=“DarkGreen”]Precisamente, porque hoy nos tenemos personas mejor preparadas en hacienda y economia, es que una idea tan ineficaz y anacronica como nacionalizar las industrias mineras, este sepultada en el cementerio de las ideologias añejas.

El caso de los Arabes presenta una serie de diferencias con el nuestro, por lo tanto no son comparables, pero ten la seguridad que cuando el petroleo ceda ante el Etanol u otro tipo de combustible, esos emiratos desapareceran.[/COLOR]