Aplicaciones Educativas en el OLPC. Síntesis de voz

Hoy comenzamos una serie de mini videos donde mostraremos algunos de los posibles usos de los programas que son parte del Proyecto OLPC.
Pero antes, para comprender el origen y alcances de este tipo de software es necesario conocer el tipo de licencia que regula a estos programas, tema que se explica brevemente aqui, mas en detalle [URL=“http://wiki.laptop.org/go/OLPC_on_open_source_software”]acá, y extensamente en este[URL=“http://ucpn.cl/2007/12/04/%c2%bfpor-que-el-software-libre-es-preferible-para-la-educacion/”] aporte de Educalibre para el desarrollo de una Estrategia Digital en Chile, iniciativa impulsada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

[B] Y el OLPC habló[/B]
Descripción general: Un sintetizador de voz es un programa que reproduce la voz humana a partir de un texto dado.

Es distinto de una grabadora de sonidos, pues no es una voz humana sampleada grabada la que se escucha, sino una voz ligeramente metálica generada por la tarjeta de audio del computador. Los acercamientos mas comunes a este tipo de programas son la voz de la serie de los 90´s Max Headroom, o el dialogo donde un humano desconectaba a la computadora Hal 9000 en la película “2001:Odisea del espacio” del recientemente fallecido Arthur C. Clarke, o mas recientemente en nuestro país, la voz que permite comunicarse a [URL=“http://es.wikipedia.org/wiki/Stephen_Hawking”]Stephen Hawking.
Posibilidades educativas:
[B] Lecto escritura:[/B] Como recurso de apoyo en todas las etapas de este proceso. Actualmente el enfoque usado no descansa solo en la memorización de imagenes asociadas a un grafo, como en los tiempos del clásico silabario. Se trata de que el pre lector desarrolle el aprendizaje a partir de sus propios conocimientos previos, lo que se ha conceptualizado como constructivismo. Mas detalles respecto del enfoque psicogenético en lectoescritura, aqui.
En la iniciación del proceso como elemento motivador, es altamente atractivo para preescolares/escolares de primer año, tanto en etapas concretas, pre-silábicas o silábicas.

Se diseño pensando en una interfaz tipo caricatura, con posibilidades de modificar el tipo y la cantidad de ojos, labios velocidad y tono de la voz, siendo estas características totalmente configurables de manera simple. Particularmente gracioso es el seguimiento del cursor por los distintos tipos de ojos. O Mejor aún, de un solo ojo, al estilo cíclope.

Objetivo del nivel: Reafirmar la construcción del sendero neurónico para un grafema y un fonema determinado. En palabras simples, la silaba que estoy escribiendo (digitando) y viendo en la pantalla suena de esta manera.
Puede usarse al terminar la clase, para consolidar los aprendizajes esperados, haciendo “decir al computador” lo que se aprendió en esa sesión. Se puede terminar con actividades del tipo "todos mostraran una palabra diferente con las silabas “ma - pa - la” y sus respectivas combinaciones con el resto de las vocales…
En otros niveles, la ortografía acentual cobra real sentido pues si el acento o la coma no están correctamente ubicadas, el sentido de la palabra o discurso se pierde o se entiende algo completamente diferente.
[B]Transtornos del lenguaje[/B]: Puede facilitar la corrección de determinados problemas de dislalia, asi como colaborar en la comunicación de personas con transtornos del habla. El ejemplo anteriormente señalado de Stephen Hawking, muestra como este tipo de programas son un aporte en determinadas discapacidades. Claro, el equipo que usa Hawking está valorado en varios miles de dolares, sobre todo por la precisión del dispositivo que capta los movimientos de su ojo y los interpreta como si fuera un mouse inalámbrico. Una vez que los entusiastas del olpc avancen en la detección de movimiento por la cámara integrada, esta aplicación podra usarse del mismo modo a un costo indudablemente menor.
Actualmente, chicos limitrofes y/o con problemas de autismo o severa autoestima baja han mejorado consistemente su relación con el entorno familiar y social con este software. Esto lo reporta una Profesora estadounidense que realiza informes periodicos de sus avances con este y otros programas en los foros de OLPC news.
[B]Aprendizaje de Idiomas[/B]: Una de las problemas para la adquisición de una segunda lengua (en nuestro caso, el ingles) es la exposición a un locutor angloparlante antes de los 5-6 años. De no producirse esto, el desarrollo auditivo/oral se verá limitado por la capacidad de generar sonidos solo en la lengua materna. Podrá ser competente en comunicarse en un segundo idioma, pero siempre sonará españolizado. Esto se puede corregir desde los preescolares exponiendolos a audiciones de canciones infantiles en ingles, oir dialogos entre pares anglo, ver peliculas infantiles con el audio original en ingles y también, como una herramienta mas aprovechar las posibilidades del OLPC para conocer como se pronuncia tal o cual palabra en uno de los 33 idiomas que trae la base de datos del programa. Esto es muy importante pensando en la posibilidad que un Profesor rural pueda enseñar el material presente en los textos de ingles, pero que dificilmente será capaz de entregar correctamente si desconoce su pronunciación. Usado de esta manera es por tanto una herramienta de alto valor en lugares alejados donde un Profesor desarrolla todas las asignaturas, y no existe un Profesor especialista en idiomas, menos aún que domine el ingles nativo. Po supuesto la aplicación no es perfecta, (no se vayan a sentir afectados lo colegas de idiomas, siempre es mejor un Profesor) pero es una aproximación bastante realista en el ambiente descrito anteriormente.
Hoy la aplicación va en su versión 5 y cada una de sus actualizaciones toman las sugerencias que entusiastas betatester y Profesores solicitan en la página del programa.
Las siguientes mejoras irán apuntadas a integrar el sintetizador de voz con el procesador de texto, y también que pueda orientarse a ser un Ebook reader es decir, un lector de libros electronico.
Ahora, si tienen alguna idea radical y las habilidades informáticas todo el codigo está disponible para que sea copiado, revisado, mejorado, o derivado y vuelto a poner a disposición de todo el mundo (literalmente hablando). Mejor aún, el autor ha dejado una página de discusión y contacto donde puedes discutir directamente con él y otros programadores tus dudas o sugerencias. Esto no es pirateria, no está penado por ley, la licencia de estos programas justamente alienta que esto ocurra.
Interesante ¿no?.. Así es como funciona el software libre.
Especificaciones técnicas: Este programa llamado speak, es free software. Lo escribio Arjun Sarwal´s, un ingeniero hindú. Su código esta escrito en el lenguaje Python, adaptado de otra actividad del mismo autor que permite usar el OLPC como un osciloscopio, del aque hablaremos en otra ocasión.
Para conocer mas detalles, puede visitar la página de la aplicación.

Más…