Respuesta: ¿Apoyas las peticiones de la Confech?
Desde mi punto de vista (de la salud) quiero responder en la medida de lo posible a la pregunta.
Los sueldos e ingresos médicos han disminuido considerablemente en el actual sistema de salud estatal y los profesionales siguen abandonando los hospitales para dedicarse al ejercicio privado.
La consulta privada individual está dando lugar a las consultas instaladas en organizaciones de salud. Eso quiere decir más dinero para profesionales privados.
En Chile y en el mundo han aparecido las instituciones privadas de salud y las clínicas privadas con personal médico (kinésico en mi caso) propio con autonomía total y libertad en el ejercicio de la profesión.
Sumemos a la prensa y la televisión (que me gusta hecharles la culpa de todo o buena parte) ellos divulgan avances en salud estatal, lo que aumenta las expectativas de los pacientes, causa una sobreexposición médica y de profesionales a fin, con una publicidad engañosa.
El gobierno cuestiona el accionar y la rectitud de los médicos y todos los profesionales de la salud, por lo tanto mayor opresión en el sistema estatal, tomemos en cuenta las declaraciones de Evelyn Matthei sobre el reflujo y el postnatal por ejemplo restringiendo licencias y desestimando cualquier opinión de los especialistas.
Los medios sobreexponen las complicaciones de los pacientes y ha aumentado la judicialización, en busca de cuantiosas indemnizaciones de profesionales estatales de cierta manera se esta más protegido en el sector privado ante semejantes atropellos a los profesionales.
Gran parte de los servicios de salud estatales fueron copados por gente incompetente en primeros años, que solo eran militantes con carnets del partido de gobierno, no ponían a gente competente, ni tecnicos ni especialistas de la salud para la administracion y manejo de las empresas o la maquinaria estatales, en parte esa fue una razon para que estos servicios colapsaran no avanzarán por estar en manos del gobierno de turno y no del personal idóneo, tomando este punto ingresó el sistema privado encontró la vena ideal para explotar al sistema de salud estatal a través del dinero privado situación que finalmente se consiguió con la adquisición de hospitales, consultorios, centros de rehabilitación etcétera.
Además que no se priorizo el mercado interno que siendo un mal menor se transformó en el monstruo que se devoró al sistema de salud estatal. Estas diferencias son en muy menor medida dadas en un sistema privado para los profesionales es mucho mejor que trabajar bajo las condiciones impuestas por el estado, al llegar a este punto de no retorno de la salud en el corto plazo todo servicio de asistencial de prestación de salud será privado, el ejemplo más claro de este mega evento es la Superintendencia de salud, organismo Privado al Control-Fiscalización de la Salud Pública Chilena entiendo como salud pública los dos sistemas.
Esto era con respecto a Salud, ahora le toca a la Educación.
Es falso que las mejores universidades del mundo sean sin fines de lucro. Podrán ser fundaciones en el papel y a medias, pero son en la práctica sociedades anónimas. Los accionistas de una institución-universidad “sin fines de lucro” son sus Profesores Titulares tal cual en las sociedades existen los miembros “Titulares”. Ellos votan en la elección del rector, que es el gerente general del instituto, universidad o liceo. La misión del rector es maximizar valor económico para los profesores, no maximizar conocimiento. El gasto en investigación es inversión en prestigio, prestigio que el rector rentabiliza cobrando la matrícula más alta que puede o bien compensa en una altísima matricula de estudiantes. Finalmente, la institución de educación reparte dividendos elevando los sueldos de sus profesores y asignándoles mayores fondos de investigación.
A diferencia de una sociedad anónima corriente, la propiedad de las universidades, institutos o colegios sin fines de lucro no es transferible. Un profesor titular no puede vender su cátedra a otro profesor. El resultado es un nivel ineficiente de rotación en el mercado laboral de los profesores. El otro problema es la inamovilidad de los profesores titulares. Una vez que un profesor alcanza la titularidad, su productividad académica disminuye, ya que los incentivos a producir se debilitan. Este problema no existe en las universidades, institutos o colegios con fines de lucro, donde el profesor es un trabajador más, que si no produce puede ser despedido y en ese sentido están obligados a ser profesionales competentes y productivos. Ahí es donde yo me siento mas cómodo como eventual profesional productivo.
Resumiendo…
Trabajar en el sector privado es mas cómodo y conveniente de todas maneras por la razones anteriores, por lo tanto desde mi punto de vista digo Si a la privatización de el sistema educacional y de salud especialmente me centro ahí, como dije anteriormente rotundo No a todas las declaraciones de Camila Vallejos y al conglomerado de siempre. Las razones son simples yo no estoy de acuerdo con ninguna propuesta que plantean estos estudiantes.
Pero es sola una opinión espero se sumen mas opiniones a mi Secta ;)!