Hay todo un arte detrás de una URL. Y como no podía ser de otra forma, hay gente investigando sobre ello. El blog de [URL=“http://www.aarongoldman.net/”] Aaron Goldman que opina sobre URL’s, las que mejor funcionan y las que peor funcionan. En su columna derecha tiene una selección de cosas que funcionan y cosas que no, en su opinión.
Lo que se debe hacer:
- UtilizaMayúsculasParaLasIniciales
- UtilizaDiferentesColoresO[B]Negrita[/B]ParaAyudarADistinguir[B]Cada[/B]Palabra.
- Siempre que sea posible utiliza TuNombre.com
- Si .com no está disponible, utiliza TuNombre.net.
- Si .com y .net no están disponibles, cambia tu nombre, en serio.
- Utiliza tu Eslogan.com cuando pongas en marcha una campaña
- Utiliza subdominios cuando tratas de conducir a la gente más allá de tu página principal
Y lo que no hay que hacer: - No incluyas www. Ya sabemos llegar a la “World Wide Web” para encontrarte
- No incluyas http://. Si tu audiencia no sabe donde tiene que escribir tu dirección, es que no necesitas una web
- No utilices sólo minúsculas: ¿puedesrealmentedecirmedondeunapalabracomienzaylasiguientetermina?
- LOMISMOPARATODOENMAYUSCULAS
- Ni-guiones, ni barras/.
- No uses acrónimos, abreviaturas o números, salvo que tu marca sea muy conocida
- No entierres tu URL en el último rincón: después hay que utilizar un zoom 4x para conseguir encontrarla
Visto en el blog de Seth Godin.