Respuesta: CHILE sin privadas
Se pusieron varios temas sobre la mesa y voy a dar mi opinión respecto a algunos de ellos.
Voy a comenzar por el tema que desde mi punto de vista es más sencillo de rebatir. La Universidad esta contemplada para las personas más capacitadas de un país y es fundamental para mejorar la capacidad de mano de obra calificada, que es escencial para el mejoramiento de los indicadores de productividad. Ahora bien, coincidiendo en que se trata de un beneficio socialmente deseado, las personas que acceden a la universidad y que egresan de ella, son también las personas que obtienen un salario muy por encima que el resto de la población, es entonces donde uno se pregunta: ¿subsidiamos a los futuros ABC1 de Chile? esa pregunta no es trivial y es que la universidad gratis es enormemente regresiva (son personas de escasos recursos que con el pago de sus impuestos financian educación de personas que en el futuro tendran una mayor capacidad de pago y riqueza). De ahí, entonces, que me parece mejor apuntar hacia las becas y los créditos a bajo interés como mecanismos de incentivo para la educación superior y no a la educación gratuita.
Por otro lado, claro quizás antes la universidad era gratis, pero el problema no era solamente que fue un sistema altamente regresivo, sino que además altamente selectivo, es decir, ¿qué porcentaje de la población entraba a estudiar en la Universidad? eran pocos y muy pocos. Es por lo mismo que las universidades privadas han jugado un rol imporante en aumentar la cobertura y creo que eso es un logro en el que no se debe retroceder: 68% de los estudiantes universitarios pertenecen a la primera generación en alcanzar este nivel educacional. Claro, algunos diran ¿pero con qué calidad? la verdad es que hay de todo: buenas y malas universidades y eso es un desafío, sin embargo es innegable que el acceso a la educación superior los ha dejado en un mucho mejor pie que el no haber tenido la posibilidad de haber accedido.
En ese sentido, y respecto al último punto, creo que el sistema universitario esta en proceso de ir adquiriendo madurez porque es un sistema relativamente joven, por lo mismo esperemos que ahora el acento no este solamente sobre la cobertura sino la calidad. Las universidades privadas deben plegarse hacia un sistema que se base en la meritocracia (no en orden de llegada, que es francamente vergonzoso), deben plegarse asímismo hacia los requerimientos, procesos, y deberes (me refiero a transparencia en sus postulaciones, en sus estados financieros, en sus programas, en sus deudas, etc.) que se exigen dentro del CRUCH, tampoco pueden pretender ser invitados e imponer condiciones, creo que pueden aportar al debate pero no estan en condiciones de imponer al resto.
Finalmente, y creo que junto con la calidad y el sistema de financiamiento de las universidades un tema que debe estar dentro de la agenda en educación superior es el estimulo hacia las carreras técnicas, pues representan una oportunidad de mejorar la educación que mejoren la oferta educacional con una menor inversión en tiempo y dinero y que generen un aporte en terminos de conocimiento y productividad, en ese sentido es importante lo que se vaya a hacer de aquí en adelante con los CFT.