CHILE sin privadas

De partida, quiero decirles que no soy de esas personas que le tiran mierda a las universidades privadas no tradicionales, aunque sé que existen unas verdaderamente malas y otras, no muchas, que escapan a dicha situación.

En relación al título del post, hace tiempo me viene azotando la duda de cuán bien estaría este país sin universidades privadas no tradicionales. He llegado a pensar que, si bien por culpa de estas últimas el mercado tiende a saturarse, gracias a ellas el nivel de desempleo en Chile no está como estaría si no existiesen estas instituciones; en efecto, sólo saldrían profesionales de universidades tradicionales, dejando sin derecho a estudiar a miles de jóvenes y adultos año tras año. [size=12]$2[/size][size=10]$2[/size]

Por otro lado, si aquellos que no fuesen seleccionados dentro de las tradicionales, se matriculasen en institutos técnicos, el país estaría de acorde a las expectativas de relación profesional/técnico, que, se supone, es 1:3. Ahí creo yo que se solucionaría un poco la cosa en el hipotético caso de no existir las privadas. Sin embargo, estos, a su vez, le quitarían la oportunidad de estudiar a los jóvenes y adultos de menores recursos, quienes, generalmente, tienden a entrar a estudiar a estos institutos técnicos, produciéndose, así, una estancamiento social y económico de las “clases bajas”.

Ahora, mi pregunta es: ¿Cómo ven ustedes el panorama si dejasen de existir las ues privadas no tradicionales? (por favor no pongan respuestas como “SERÍA LO MEJOR PARA EL PAÍS”, “QUE SE MUERAN ESOS WEONES” o cosas así…fundamente)

Eso sería, gracias.

Respuesta: CHILE sin privadas

Hiciste el mejor análisis que he leído en foros xD

Yo creo que las privadas tienen esa doble consecuencia por culpa de los gobiernos que no han regulado la educación. Mucha razón tienes que las 25 universidades del CRUSH son insuficientes para la cantidad de alumnos que hay en Chile, hace no mas de 10 minutos veía en TVN una familia de pescadores que tenían dos hijos estudiando en la universidad (Andrés Bello y Del Mar ), por ningún motivo querían que siguieran una tradición tan sufrida y arriesgada. Ahí es donde deberían entrar las buenas privadas a para suplir esos grupos que aspiran a ser universitarios y que además tienen capacidades para hacerlo.

Los problemas bases son culpa de los gobiernos que han pasado: No hay regulación y el sistema educativo es malísimo, dejando a muchos cabros inteligentes sacando 500 puntos en la PSU.

Es un asunto bien enredado, de responsabilidades compartidas, pero bueno, sólo hay que esperar que las malas universidades mueran y las buenas se unan al sistema de admisión del CRUCH.

Saludos.

Respuesta: CHILE sin privadas

El “derecho a estudiar”?? Eso no existe en Chile! De dónde inventaste eso??

Las privadas son un negocio asqueroso. Y el problema es que la educación NO ES UN NEGOCIO.

INFÓRMATE: Antes de 1973 la U de Chile era GRATIS. ESO ES DERECHO A ESTUDIAR. Que te vendan un título no es derecho, es negocio.

Así como en Europa y en Argentina la educación también es gratuita, la educación en Chile tiene que ser una preocupación del Estado.

Y las privadas valen callampa porque no producen investigación!!
O sea, una estafa cara para que los cuicos tontos sub 600pts compren un título.

Respuesta: CHILE sin privadas

[quote=“DuranDuran, post: 585377”]El “derecho a estudiar”?? Eso no existe en Chile! De dónde inventaste eso??

[/QUOTE]

Disculpa, me refería a “la posibilidad” de estudiar.

Respuesta: CHILE sin privadas

Buen analisis…
Tienes razon… al suprimirse las privadas, la mano de obra de segunda mano aumentaria hasta alcanzar proporciones normales con los profesionales universitarios…esto es 3:1
Y no opino integrar buenas privadas al CRUCH… estarían bien las 25 universidades… y a los estudiantes que no obtuvieron un buen puntaje PSU y que su sueño era estudiar en la U, y lamentablemente no le queda opcion en su region que estudiar un tecnico… podria irse a estudiar a una U de regiones, como siempre ahi los ptjes son mas bajos…
Pero si ese fuera el caso, yo dejaria tal cual a las universidades del CRUCH… no añadiria mas.

Respuesta: CHILE sin privadas

No existirian carreras saturadas! y lo mejor podría ser que todos esos jovenes que no entraron a la u, estudiaran en institutos profesionales, centros de formación tecnica, etc.
La solución a la pobreza y el subdesarrollo en Chile no esta en la Educación Universitaria, no todos pueden ser universitarios. La universidad es para la gente más inteligente y capaz. La solución como país es empezar a valorar lo demas oficios y que se les entreguen buenos sueldos. Como en otros paises, en los cuales da lo mismo si eres profesor o medico, eres una persona con un buen sueldo, que va a tener salud y educación gratis. Ahí da lo mismo si eres recoge basura o ingeniero, vas a tener una vida digna igual. Así que saquense de la cabeza que en la universidad esta la respuesta a los problemas y que tienen el futuro asegurado con una profesión, porque no es así.

Respuesta: CHILE sin privadas

[quote=“Anneke01, post: 585395”]La universidad es para la gente más inteligente y capaz[/QUOTE]

Bien dicho!!!

Respuesta: CHILE sin privadas

Se pusieron varios temas sobre la mesa y voy a dar mi opinión respecto a algunos de ellos.

Voy a comenzar por el tema que desde mi punto de vista es más sencillo de rebatir. La Universidad esta contemplada para las personas más capacitadas de un país y es fundamental para mejorar la capacidad de mano de obra calificada, que es escencial para el mejoramiento de los indicadores de productividad. Ahora bien, coincidiendo en que se trata de un beneficio socialmente deseado, las personas que acceden a la universidad y que egresan de ella, son también las personas que obtienen un salario muy por encima que el resto de la población, es entonces donde uno se pregunta: ¿subsidiamos a los futuros ABC1 de Chile? esa pregunta no es trivial y es que la universidad gratis es enormemente regresiva (son personas de escasos recursos que con el pago de sus impuestos financian educación de personas que en el futuro tendran una mayor capacidad de pago y riqueza). De ahí, entonces, que me parece mejor apuntar hacia las becas y los créditos a bajo interés como mecanismos de incentivo para la educación superior y no a la educación gratuita.

Por otro lado, claro quizás antes la universidad era gratis, pero el problema no era solamente que fue un sistema altamente regresivo, sino que además altamente selectivo, es decir, ¿qué porcentaje de la población entraba a estudiar en la Universidad? eran pocos y muy pocos. Es por lo mismo que las universidades privadas han jugado un rol imporante en aumentar la cobertura y creo que eso es un logro en el que no se debe retroceder: 68% de los estudiantes universitarios pertenecen a la primera generación en alcanzar este nivel educacional. Claro, algunos diran ¿pero con qué calidad? la verdad es que hay de todo: buenas y malas universidades y eso es un desafío, sin embargo es innegable que el acceso a la educación superior los ha dejado en un mucho mejor pie que el no haber tenido la posibilidad de haber accedido.

En ese sentido, y respecto al último punto, creo que el sistema universitario esta en proceso de ir adquiriendo madurez porque es un sistema relativamente joven, por lo mismo esperemos que ahora el acento no este solamente sobre la cobertura sino la calidad. Las universidades privadas deben plegarse hacia un sistema que se base en la meritocracia (no en orden de llegada, que es francamente vergonzoso), deben plegarse asímismo hacia los requerimientos, procesos, y deberes (me refiero a transparencia en sus postulaciones, en sus estados financieros, en sus programas, en sus deudas, etc.) que se exigen dentro del CRUCH, tampoco pueden pretender ser invitados e imponer condiciones, creo que pueden aportar al debate pero no estan en condiciones de imponer al resto.

Finalmente, y creo que junto con la calidad y el sistema de financiamiento de las universidades un tema que debe estar dentro de la agenda en educación superior es el estimulo hacia las carreras técnicas, pues representan una oportunidad de mejorar la educación que mejoren la oferta educacional con una menor inversión en tiempo y dinero y que generen un aporte en terminos de conocimiento y productividad, en ese sentido es importante lo que se vaya a hacer de aquí en adelante con los CFT.

Respuesta: CHILE sin privadas

Nose con que cara dicen que las u privadas son solo negocios, si las universidades estatales hoy en dia no tienen nada de estatales ya que sus aranceles son muy altos igualandose practicamente a las universidades privadas; yo estuve en una u estatal y no me parecio nada de otro mundo de hecho me sali porque no me gusto su calidad, los profesores eran pesimos y para que decir organizacion, creo que las u estatales realmente buenas hoy en dia son unas 5 de las 25 que existen y realmente me he dado cuenta que las privadas no tienen nada que envidiarle a las estatales quizas solamente el prestigio ya que academicamente pueden ser igual o inclusive mejores, hasta en el ranking de universidades chilenas sale que hay Ues privadas que superan a algunas estatales, cuando deveriane estar las 25 tradicionales en los primeros lugares, pero no es asi.

Respuesta: CHILE sin privadas

En mi opinión creo que lo importante no es si sales de una privada o Estatal, ya que que realmente vale es la calidad del Profesional.

El punto está en que no existe la oportunidad de elegir, porque en la PSU no se compite con igualdad de herramientas, ya que los alumnos de Liceos particulares siempre estarán mejor preparados que los de Municipales, es por esto que es necesario tener la claridad que antes de comenzar hacer cambios en la enseñanza superior debemos lograr la igualdad en los colegios y Liceos, para que realmente la gente tenga LIBERTAD de elección, y que esta no se encuentre condicionada por tu situación socio-económica.