[quote=“Greisi, post: 510918”]Hola!
Tengo una consulta , mi amiga fue al hospital del pino , ya que estaba con contracciones ,lista para el trabajo de parto . Al llegar a urgencia la devolvieron para la casa , indicando que no estaba lista para ingresar a la sala de parto .
Volvio a su casa , y tuvo su bebe en su casa , para colmo el hospital no tenia ambulancia .
Producto de eso , casi murieron ella y el bebe , el niño fue internado casi 1 mes porque le dio bronconeumonia. Fue al tiempo despues a la municipalidad para que le ayudaran con la demanda , el abogado , nunca hizo nada . Hace un mes , se contacto con una matrona y ella le comento que tenia que hacer la denuncia a carabineros . Se cambio de abogado y en 1 mes mas llaman a los testigo.
Tengo hartas consultas:
¿Se puede hacer mas rapido este tramite de demanda ? ¿que documentos hay que llevar? ¿a donde hay que llevarlos? ¿cuando dinero se puede pedir? ¿ a donde dirigirse en para ver como esta la demanda? ¿ es necesario un abogado para estos caso?
¿ cuanto tiempo demora esta demanda?.
Mi amiga va a una asistente social…¿¿sabran de estos casos?? …la verdad les escribo porque estamos ya entrando a octubre 2008, y le dicen : "quedese tranquila tiene que tener paciencia …"lo encuentro bien raro , porque hasta ahora nada , el matron sigue trabajando en urgencia y no se si hubo sumario interno en el hospital , hasta ahora nadie se ha asumido su responsabilidad.
Si me pueden orientar se los agradeceria un monton!!
Gracias![/QUOTE]
Hola:
Una pena lo de tu amiga. :buh:
En general, cuando se produce una negligencia del servicio en la salud, antes de deducir la demanda que corresponda, se debe hacer un trámite obligatorio que está en la llamada Ley Auge, que consiste en una mediación ante el Consejo de Defensa del Estado (el objetivo es, entre otros, descongestionar los tribunales). Si esa mediación fracasa o no se lleva a cabo dentro del plazo que la ley señala (60 días), entonces se debe deducir la demanda ante el tribunal que corresponda y demandando a quien corresponda (en ese caso hay que distinguir si la clínica que dices era privada o pública, lo que desconozco).
Como indicas, ya existe un abogado trabajando en el asunto, por lo que la mediación quizá ya se hizo y fracasó, según sea el caso. Como sea, el abogado tiene el deber de dar información a su cliente y no cualquier información, sino toda la necesaria y en un lenguaje comprensible. Exijan ese derecho, sea que el abogado sea pagado o gratis, da igual, pues ese deber no se juzga por el pago o la ausencia de éste.
En cuanto a los montos, son variables, pero por lo que dices, pueden pedirse varios millones (sobre todo estando de por medio la vida de una criatura que quizá quede con secuelas).
En cuanto a lo que demora la demanda, pues mucho tiempo ya que aquellas son en doble instancia y se pueden solicitar ciertas medidas para que, aunque se falle a favor de ustedes, no se pueda cumplir lo que se falló.
En cuanto a los demás datos, insisto, vuestro abogado debe informar eso cabalmente. Es su deber.
En cuanto a la asistente social, ellos sólo se ocupan de su arte y que no dice nada con la abogacía y demandas. En cuanto a que el matrón siga trabajando, pues la ley obliga a desplegar un sumario sanitario. De haber irregularidades con eso, pueden acudir a la Superintendencia de Salud a hacer las averiguaciones que correspondan.
Suerte.