Respuesta: Documental Sicko
tu comentario no aporta en nada, dado que estás en desacuerdo, sería bueno que aportaras con cifras y argumentos de mayor nivel que tratarme de ignorante.
acá cito unas cifras tomadas del clarín de Chile (que previamente había visto en una presentación de mis compañeros, busqué en el minsal pero no las encontré, asi que lamento no tenerlas de primera fuente)
El Clarn de Chile - La crisis de la salud en Chile : La privatizacin a la orden del da
[I]"En Chile, un 73 % de de la gente pertenece al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), un 17 % a Isapres, y un 10 % a ninguno de los dos. (en su mayoría FFAA)[/I]
[I]Para Fonasa se descuenta el 7 % del cotizante, por planilla o voluntariamente, y para Isapres, como piso, un 7 %, pero en la realidad, sumando los co pagos, adicionales y otros, la administración privada cobra entre un 10 % a un 14 % del salario. "[/I]
[I]"CHILE GASTA MUY POCO EN SALUD [/I]
[I]De acuerdo al informe de la OMS de 2009, la inversión en salud de Chile cayó a 5,3 % del PIB en 2006 respecto del 6,2 % que registraba en 2000. Sin embargo, el promedio global es de un 8,7 %, y dentro de Latinoamérica, Chile está en el lugar doce, bajo Argentina y Nicaragua. [/I][I]
[I]La mayor parte de la inversión pública sanitaria se explica por la inversión [/I][/I][I]privada que retrocedió a 47,3 % de la inversión total, desde 51,3 % que comportaba a comienzos del milenio. La inversión privada corresponde a las Isapres que atienden a un 17 % de la población. Por el contrario, el aporte del gobierno a la inversión total en salud, aumentó desde 48,7 % a 52,7 % en el mismo período. Pero la inversión fiscal está destinada a atender al 73 % de toda la población. Además, los chilenos están distrayendo un promedio de 689 dólares al año al pago de exámenes, consultas, hospitalización y medicamentos –el promedio mundial es de 716 dólares-. "[/I]
Nuestro gasto en salud no es muy distinto a lo de otros países la diferencia es su distribución, mi padre me ha comentado que muchos de sus compañeros de trabajo que están en edad de jubilar son “hechados” (de isapres en las que llevan muchos años) por que suben sus primas a valores tan altos que no pueden pagar
hagan el sgte ejercicio: pensemos en un profesional joven que gasta $100.000 mensualmente en su seguro de salud al año gasta $1.200.000 , supongamos que al año va tres veces al médico especialista es decir que usa hasta $300.000, puede que le reembolsen $300.000 más; en conclusión $600.000 quedan en las arcas del sistema de salud, los mismos $600.000 podrían usarse para que sus abuelos, cuyo ingreso conjunto no supera los $300.000, no tuviesen que gastar dinero en medicamentos.
un sistema de salud solidario nos beneficia a todos quizás no somos Francia, pero si nuestros mismos recursos se administraran mejor todos tendríamos una mejor cobertura en salud para todos.