Dolor, sufrimiento y muerte

Este fin de semana llegaron a mis manos 3 excelentes peliculas:

“Mar Adentro” [I](Alejandro Amenabar)[/I]
“Hable con ella” [I](Pedro Almodovar)[/I]
“Million dollar baby” [I](Clint Eastwood)[/I]

Tres películas, tres historias, una reflexión…
hasta que punto la vida se puede seguir llamando vida…
Creo que son filmes que deberíamos ver…y más si pensamos que los estudiantes de ciencias medicas tendremos que relacionarnos muchas veces a situaciones como éstas…enfrentarnos al [B]dolor, al sufrimiento y a la muerte.[/B]
Por que creo que nunca aprenderemos a ver a alguien sufrir…

En Mar a Adentro por ejemplo se conjuga el amor la vida y la muerte…Ramón San Pedro es una persona tetraplejica que ha estado 26 años de su vida postrado en un cama, cree que vivir en ese estado, ser dependiente hasta en lo más mínimo de otras personas no es llevar una vida digna…por eso que para él la muerte es sinónimo de libertad y desea fuertemente parar ese sufrimiento…“quien me ayude a morir será la persona que realmete me ame”…dice

Se me vienen a la mente algunas cosas:
¿Qué tan valida es la eutanasia?
¿Tenemos el derecho de prolongar artificialmente la vida de alguien que no desea seguir viviendo?
¿Cuáles son los límites de la Medicina en cuanto a ciencia?

Bueno…si vieron estas peliculas hagan sus comentarios …y reflexiones todos podemos aportar algo

en realidad las películas es un pretexto para hablar de otro tema y ellas invitan a eso tambien…

Me llamo la atencion que mi profe de ética nos mencionó estas mismas tres películas para entrar a conversar el tema de la eutanasia.
Claro que la postura personalista no se la sacai ni con buenos fundamentos.

Complejo el tema, super complejo.
Mas adelante quiza opino.

como dice artangelo es un tema dificil
me encantaria ver esas peliculas ya ke no e visto ninguna [bu]
si sabes de alguna parte donde se bajen!
para mientras intentare con ares

salu2s!

y estare revisando este tema para opinar

Complicado.

Si lo vemos por el lado de tener derechos:
Nadie es dueño de “alargar” la vida de un ser
Nadie es dueño de “quitar” la vida a alguien.

Para mi va mas que nada con una postura de labor biopsicologica intima con el paciente, en donde te transformas en mas que un ente de bata blanca, sino que en el mediador de el confort que desea el paciente en sus ultimos minutos de vida consciente…

Bien complicado el tema.

[quote=“Torombolo, post: 453973”]

Se me vienen a la mente algunas cosas:
¿Qué tan valida es la eutanasia?
¿Tenemos el derecho de prolongar artificialmente la vida de alguien que no desea seguir viviendo?
¿Cuáles son los límites de la Medicina en cuanto a ciencia?

…[/QUOTE]

En Chile la Eutanasia no es válida y esta lejos de serlo, somos un país muy cristiano en el cual tomar una decisión respecto a la muerte no nos compete.

Bajo el concepto de “medidas desproporcionadas” no es justificado alargar el sufrimiento de un paciente con medidas artificiales, por ejemplo, mantener ventilando artificialmente, lleno de tubos sin los cuales no podría sobrevivir o si ya le fue declarada la muerte cerebral… Pero cuando éste no necesita de la ayuda de maquinas para vivir o tiene conciencia de sí a pesar de su dolor es moralmente ilícito hacer algo para terminar con su vida, por más que éste lo desee.

Y en cuanto a los límites de la Medicina respecto a la ciencia… ya hay pruebas… los límites sobrepasan sus propios límites…
la Clonación humana es un límite.