Quiero dejar abierta la discusión frente al mito “de las ciencias económicas”
La economía y sus derivados no pueden ser catalogada como ciencia ya que se basan en hipótesis que en la practica es imposible de demostrar, en definitiva es una pseudociencia.
NO existe ningún sistema económico perfecto… y a raíz de esto nace necesariamente otra pregunta ¿que tal real es el sistema económico neoliberal en el que estamos inversos? Nos han querido vender la pomada durante años que este es la única forma viable de manejar un país (económicamente hablando) pero en la practica el sistema ha demostrado fallas gigantescas… Hay muchos que quizás digan que no existe otra forma, pero… ¿donde esta la genialidad para inventarse otro modelo? O por ultimo “humanizar” el sistema… como alguien dijo por ahí… !punch!
Para mi la economía no es una pseudociencia, ya que aunque no puedas meter a la sociedad en un laboratorio y experimentar con ella, los efectos de una mala aplicación de politicas económicas se ven reflejados fuertemente en la sociedad, y creo que es por eso que no se ha generado un nuevo modelo económico, ya que eso significaría incertidumbre por los resultados que podría tener, los que podrian afectar a muchas personas
Para que sea ciencia debe aplicar el método científico, si en la práctica un sistema no funciona, es parte de la verificación empirica de este, y no sería por ende impedimiento para catalogarla como ciencia. Pero me surge la duda si se aplica el método científico.
es que no le puedes aplicar el metodo cientifico… siempre te va a dar una cuestion diferente… a menos claro que lo hagas en abstracto con supuestos… pero a la hora de predecir algo es imposible… es mas que nada una cuestion de aproximacion… casi achuntarle a la cuestion jajajajaj
en las ciencias sociales sobre todo… en las cuales es muy dificil… mas bien imposible desligar al sujeto del objeto estudiado… por lo cual siempre te dara un resultado distinto si cambias al sujeto que observa… y para colmo de males el objeto de ciencia tb es fluctuante… depende d einfinitas variantes…
cual es el afan de determinar a la economía como una ciencia, al final importa eso? ciencia o no igual estamos en enorme medida determinados por ella y no por no ser ciencia pierde un apice de importancia
ni lo gana… y la impotancia de determinar si es cienci o no vine dada desde hace unos siglos ya… es como para “subir de pelo”… entre otras cosas… lo mismo pasa con todas las ciencia sociales… incluido el derecho…
bueno, primero respondamos unas preguntas; ¿Deberia la Economía utilizar un método científico diferente al resto de las ciencias?;¿Que es necesario para que la Economía sea objetiva?
respecto a que si debe utilizar un metodo diferente o distinto a las demas ciencias… para mi es casi obvio por el grado de subjetividad respcto del sujeto y lo osilante del objeto… el problema de la recoleccionde datos, claro mas ligado a su calidad y cantidad… creo que se trata de empirisismo instrospectivo y empirisismo predictivo… y para ser objetiva tendria que cambiar su objeto de estudio jajajajajajajaj
[QUOTE=Dios]bueno, primero respondamos unas preguntas; ¿Deberia la Economía utilizar un método científico diferente al resto de las ciencias?;¿Que es necesario para que la Economía sea objetiva?[/QUOTE]
Tal vez adaptar dicho método, a los requerimientos de estudio económico, de las distintas coyunturas y necesidades.
No creo que esto la convierta en pseudociencia.
Donde si se cruza con la ciencia es en la econofisica, que pretende modelar sistemas economicos desde la perspectiva de sistemas dinamicos u otros metodos adecuados, como tal vez una hibridacion con la mecanica estadistica.
Tal vez se parezca mas en el aspecto teorico, tal como existe la fisica teorica.
Ni siquiera las Ciencias Naturales son capaces de garantizar la objetividad en estado puro porque los elementos convencionales se colaban por casi todas las rendijas del edificio científico. Pero también estas ciencias salvan el tipo porque no hay dudas sobre su éxito predictivo. Las peculiaridades que hacen pensar que en Economía las dificultades para mantener un cierto barniz de objetividad son mayores: porque se ocupa de la actividad social de los humanos, porque el objeto que estudia es cambiante y móvil, porque no puede experimentar y, como consecuencia, porque sus fuentes estadísticas son deficientes respecto a las que se manejan en las Ciencias Naturales. Pero hay un factor adicional, en el caso de la Economía, y es el que se refiere al papel que juega el fenómeno ideológico.
[QUOTE=Dios]Ni siquiera las Ciencias Naturales son capaces de garantizar la objetividad en estado puro porque los elementos convencionales se colaban por casi todas las rendijas del edificio científico. Pero también estas ciencias salvan el tipo porque no hay dudas sobre su éxito predictivo. Las peculiaridades que hacen pensar que en Economía las dificultades para mantener un cierto barniz de objetividad son mayores: porque se ocupa de la actividad social de los humanos, porque el objeto que estudia es cambiante y móvil, porque no puede experimentar y, como consecuencia, porque sus fuentes estadísticas son deficientes respecto a las que se manejan en las Ciencias Naturales. Pero hay un factor adicional, en el caso de la Economía, y es el que se refiere al papel que juega el fenómeno ideológico.[/QUOTE]
eso es algo parecido a lo que plantea friedman… o comos e escriba
CREO que la economia es una ciencia
no una ciencia dura como las matematica fisica etc (son exacta)
sino una blandita humanista (no son tan exacta ) pk se reflecciona a traveez de la observacion y se le mete los numeros para poder explicarla y entenderla pues para esos son los numeros una herramienta
[quote=“Seastian, post: 241955”]CREO que la economia es una ciencia
no una ciencia dura como las matematica fisica etc (son exacta)
sino una blandita humanista (no son tan exacta ) pk se reflecciona a traveez de la observacion y se le mete los numeros para poder explicarla y entenderla pues para esos son los numeros una herramienta[/QUOTE]
Perfecto man, pienso igual que tu en esta materia, constante discusión.
Salu2