El último informe del Servicio de Información de la Educación Superior del Gobierno de Chile mostró los altos índices de empleabilidad en carreras no tradicionales como FONOAUDIOLOGÍA, OBSTETRICIA Y PUERICULTURA, EDUCACIÓN DIFERENCIAL, y NUTRICIÓN Y DIETETICA. Es necesario comenzar a revisar áreas con poco o nulo desarrollo educacional pero con un campo laboral o de investigación interesante.
El año pasado comenzaron a impartirse una serie de nuevas carreras en México, cuyas proyecciones muestran que tendrán una conveniente tasa de empleabilidad y gracias a los avances tecnologícos, se convertirán en un campo laboral obligatorio en los próximos años.
Otra de las carreras del futuro es GEOLOGÍA. Si bien en Chile existe una amplio conocimiento de las ciencias de la tierra gracias a la minería -INGENIERIA EN MINAS son por lejos las profesiones mejor pagadas en el país-, son pocas las instituciones que tienen un postgrado dedicado netamente a la geología, como es el caso de la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Chile, instituciones que ofrecen Doctorado y Magíster en Ciencias, con mención en Geología.
Quizás el programa más novedoso de esta área sea el Magíster en Geología Económica mención Exploración de la UCN, que busca desarrollar conocimientos avanzados en exploración, para generar una modelación creativa de depósitos de minerales propios y el diseño del proceso productivo completo, desde la exploración a la explotación del mineral.
El desarrollo de la investigación minera es tan importante para la entidad nortina, que recientemente firmó un acuerdo con la universidad australiana de Queensland, con quienes crearon el Instituto de Sustentabilidad Mineral - Centro de Excelencia Internacional (SMI-ICE), uno de los mayores referentes académicos a nivel mundial en minería.
Una de las carreras con más proyección es la INGENIERIA AMBIENTAL. Nuestras universidades ofrecen diversas versiones de esta especialidad, siendo la Usach quien presenta mayor variedad en este tema con sus magísteres en medio ambiente, con menciones en Gestión y Ordenamiento Ambiental, y Planificación Ambiental del Territorio. El primero es un programa dirigido a profesionales de distintas áreas, mientras que el segundo va más enfocado a egresados de ingeniería.
Por su parte la Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece el Diplomado en Planificación Ambiental de Proyectos, un programa diseñado para identificar los posibles conflictos ambientales y sociales en la ejecución de proyectos, y además poder proponer modificaciones y medidas de mitigación para poder poner en marcha los proyectos.
Los avances tecnologicos no podían estar fuera de este listado, y otra de las carreras que asoma entre las más solicitadas a futuro es la INGENIERIA EN SISTEMAS DIGITALES Y LA ROBOTICA. Si bien esta última arista no posee postgrados en Chile, el desarrollo de softwares y especializaciones en computación cuenta con un fuerte campo en investigación. La Universidad de Concepción, por ejemplo, ofrece un Doctorado en Ciencias de la Computación, programa de postgrado que busca formar investigadores de alto nivel que contribuyan al avance de la informática.
Por su parte, el Departamento de Ciencias en la Computación de la Universidad de Chile imparte el Doctorado y Magíster en Ciencias, mención Computación, éste último enfocado a la investigación y que fomenta la participación en proyectos interdisciplinarios de gran complejidad y el diseño de sistemas de software.
En el área del software, la Universidad Nacional Andrés Bello (Unab) ofrece el Diplomado en Ingeniería de Software, un programa de un mes de duración que busca mejorar la calidad del proceso de desarrollo de los programas, y desarrollar la ingeniería de requisitos y el testing.
De todas formas, si estas carreras se concretan como imprescindibles en el futuro, el escenario es positivo en el país. Se ha consolidado un modelo con visión de futuro cuyo desafío ahora es seguir perfeccionando y anticipando los posibles cambios del mercado.