[size=12]$2[/size]
[size=12]$2[/size]
[size=12]$2[/size]
[size=12]$2[/size]La comida chatarra y el sedentarismo han incrementado de forma alarmante los índices de obesidad en la población chilena. Según la última [B]Encuesta Nacional de Salud[/B], realizada por el Ministerio del ramo, [COLOR=#333333]Minsal, el 25,1% de las personas en el país presenta un peso muy superior al normal. El número de individuos que no hacen actividad física es más preocupante aún, ya que llega al 88,6%. [/COLOR]
El problema afecta más a las mujeres que a los hombres. [B]El estudio reveló que el 30,7% de las damas sufre de obesidad, mientras que en los varones la cifra llega al 19,2%. [/B]Estos datos son superiores a los registrados durante el mismo estudio de 2003. En siete años las personas obesas crecieron en 3,1 puntos porcentuales.
Lo anterior implica que [B]en Chile existen más de 4,3 millones de personas con obesidad[/B], siendo el grupo de los adultos – con 2,7 millones – el de más riesgo. En los niños la patología se presenta en 1,3 millones, mientras que en los adultos mayores llega a un poco más de 320 mil personas. Si a ellos se suman quienes tienen sobrepeso, resulta que más del 60% de los chilenos tiene problemas con su dieta.
En este contexto, el Ministerio de Salud, junto al [COLOR=#333333]Ministerio de Educación, anunciaron que a contar del próximo año se modificarán las colaciones que se reparten en los colegios, eliminado especialmente, las frituras y alimentos altos en azúcar y grasas. La idea es iniciar una educación dietética desde la formación escolar a fin de conseguir un cambio de actitud real en la población. [/COLOR]
La iniciativa de las carteras de Gobierno encuentra respaldo en las cifras que señalan que [B]el 20% de los niños de primero básico (5-6 años) son obesos[/B].
[B]Riesgos para la salud[/B]
El tema de la obesidad está lejos de ser un tema de discusión estético, pues los consecuencias negativas que arrastran para la salud de la personas hacen que el interés por preocuparse sea más bien preventivo.
La principal preocupación de los médicos por el incremento de personas obesas es que estos pasan a ser un grupo de riesgo de sufrir [B]enfermedades cardiovasculares[/B], además incrementan en un 20% las posibilidades de padecer [B]hipertensión arterial[/B].
La [B]diabetes[/B] es otra de las enfermedades a las que se exponen quienes presentan exceso de peso, incluso a las del tipo insulinodependiente. [B]Cálculos biliares[/B] o [B]infecciones dérmicas[/B] también están entre los peligros que corren estas personas.
En el caso de las mujeres, la obesidad aumenta las posibilidades de sufrir [B]cáncer al útero[/B], así como [B]alteraciones en la menstruación[/B] e incluso [B]infertilidad[/B].
Para los obesos los problemas no solo son físicos: Un gran número de ellos también sufre de enfermedades psicológicas, como la [B]depresión[/B]. Esto está relacionado con el gran estrés que deben soportar de una sociedad que impone patrones de belleza y, que al mismo tiempo, bombardea con alimentos industriales ricos en grasas saturadas y otros elementos perjudiciales para la salud.
[B]El costo de la obesidad[/B]
Al precio en la salud de la personas hay que agregar el costo monetario que implica para el país el tener un alto número de habitantes con exceso de peso. En 2006 el diputado Roberto Sepúlveda informó que el [COLOR=#333333]Fondo Nacional de Salud (FONASA), gastaba unos 200 millones de dólares al año en prestaciones de tratamientos contra la diabetes, hipertensión o patologías cardiacas. En otras palabras, [/COLOR][B]un 7% del gasto de atención de la salud pública eran por enfermedades derivadas de la obesidad[/B].
[B]Preocupación universitaria[/B]
En este contexto, el [B]Centro de Tratamiento de la Obesidad[/B] (CTO) de la [COLOR=#333333]Universidad Católica anunció recientemente la creación de una Corporación Nacional para la Investigación, Tratamiento y Prevención de la Obesidad, con el objeto de liderar la exploración en esta materia. [/COLOR]
Se cree que la entidad podría estar operativa a mediados de este año, gracias al esfuerzo de profesionales y pacientes del CTO, quienes son los más interesados que esta idea se concrete
[size=12]$2[/size]
[size=12]$2[/size]