EN SALUD PUBLICA US$42 Millones Al Año Costaría al Minsal Cubrir Déficit de Médicos E

La falta de RR.HH. tiene una importante incidencia en las listas de espera para atenciones de salud garantizadas, que el Presidente Piñera se ha comprometido a eliminar en los próximos dos años. De acuerdo al último balance de Fonasa, al 31 de mayo eran un total de 255.384 las garantías AUGE retrasadas.

Alrededor de $1.900 millones mensuales tendría que desembolsar el Estado para cubrir el déficit de especialistas que existe actualmente en el servicio de salud público del país. La suma comprende la remuneración promedio de médicos que trabajan en jornada diurna más los de los servicios de urgencias, los que suman un total de 1.648 profesionales. Anualizado el monto llega a $22.800 millones, equivalentes a unos US$42 millones.
En 2009 se registró un déficit de 1.597 médicos especialistas de jornada diurna completa (44 horas), de los cuales 587 corresponden a especialidades médicas con déficit de más de 1.500 horas. Adicionalmente, faltan 300 profesionales en los servicios de urgencias. Ambos resultados corresponden a estudios realizados en 2009 por el Ministerio de Salud con el Banco Mundial, y con el Colegio Médico, respectivamente.
En 2009 la tasa total de médicos, generales y especialistas, existente en el país llegaba a un médico por cada 553 habitantes, número que podría descender a uno por cada 498 personas en 2012, de acuerdo a las proyecciones publicadas en la revista Médica de Chile en enero pasado. Este incremento proporcional en el número de médicos puede ser auspicioso para el cierre de la brecha existente en médicos especialistas, siempre y cuando a la par se incremente el número de ellos con respecto a aquéllos que egresan de las universidades sin tomar especialización.
Esto tiene una importante incidencia en las listas de espera que el Presidente Sebastián Piñera se ha comprometido a eliminar en los próximos dos años, y que de acuerdo al último balance realizado por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), alcanza en el caso de las garantías AUGE a un total de 255.384 atenciones retrasadas al 31 de mayo.
El presidente del Colegio Médico, Pablo Rodríguez, explica que las listas de espera en el sector público de salud se producen fundamentalmente por tres factores: falta de recursos humanos (RR.HH)., déficit de camas y de pabellones.
En el sector privado, en tanto, según la gerente de estudios de Clínicas de Chile A.G., María Eugenia Salazar, no existen indicios de ninguno de estos déficit.

DISTRIBUCION

Tanto el Ministerio de Salud como el Colegio Médico, coinciden en que a la falta de especialistas se suma una mala distribución geográfica de estos profesionales. Mientras en la zona central de Chile (desde la V hasta la VIII regiones) se concentra el 73% de los especialistas, en el sur (regiones X, XI y XII) se encuentra sólo un 4,2%.
De los 1.091 médicos egresados en 2009 de carreras de pregrado de las diferentes universidades del país y 700 especialistas según cifras de la Asociación de Facultades de Medicina (Asofamech), hay escasez de especializaciones en universidades regionales. Hoy en el país las especialidades con mayor déficit son anestesistas, traumatólogos, médicos internos, psiquiatras, oftalmólogos y especialistas en imagenología.
Para Pablo Rodríguez, otro factor que incide en el déficit son las remuneraciones de los médicos especialistas en el sistema público, que van desde los $ 937.380 bruto mensual para un profesional que recién ingresa a trabajar por jornada completa, hasta los $2,6 millones para quien lleva 39 años ejerciendo. “En el sistema privado, un médico puede ganar hasta tres o incluso cuatro veces más”, señala Rodríguez, por lo que habitualmente migran del sistema público o reducen sus horas de atención en éste.

MEDIDAS

El Gobierno se ha propuesto fortalecer el sistema de planificación de RR.HH., determinar estándares de médicos de 10 especialidades para fines de este año y generar un programa que permita reducir 6.721 horas médicas del déficit (equivalente a 153 profesionales de jornada completa) en 2010. Entre las estrategias que se consideran para reducir el déficit está generar un banco de especialistas para zonas extremas, mejorar las condiciones laborales de estos profesionales, establecer políticas e incentivos que reflejen las diferentes realidades regionales y estrechar vínculos con las universidades para orientar la formación de especialistas según las brechas de atención existentes.

Respuesta: EN SALUD PUBLICA US$42 Millones Al Año Costaría al Minsal Cubrir Déficit d

QUE ERES WEON, DISCULPA PERO QUE HAY DE NUEVO AQUI?? OTRO WN QUE COPIA Y PEGA, ESCRIBIR ESTOS TEMAS ES MAS QUE OBSOLETO CUANDO ESCRIBAS SOBRE EL FUTURO DE ESTE SISTEMA VALDRÍA LA PENA LEER ESTO, PERO COMO NO TIENES IDEA DEL ENCUBRIMIENTO QUE SE REALIZO EN LOS ULTIMOS 6 AÑOS. ESO TRIPLICARA EL GASTO DE UN CHILENO DE CLASE MEDIA EN SALUD.

EN FIN OTRO TEMA.

Respuesta: EN SALUD PUBLICA US$42 Millones Al Año Costaría al Minsal Cubrir Déficit d

SE ME OLVIDA WN… ADEMAS DE DARME DOLOR DE CABEZA AL LEER TU PORQUERIA DE TEMA…

US$42 MILLONES ES UNA BURLA… TODOS LOS SUELDOS DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN CHILE SON UNA PORQUERIA.

UN SOLO SERVICIO DE SALUD PRIVADO APORTA EL DOBLE SOLO Y SIN AYUDA.