ENTRAR A MEDICINA con mi nem

Hola, me gustaria saber que tanta posibilidades tengo de entrar a medicina en la UFRO si voy en segundo medio y el año pasado mi promedio fue de 64. Este año por diferentes problemas lo bajé a 63. El otro año planeo estar en el preuniversitario PDV y tener como minimo un promedio 65. Estoy en uno de los mejores liceos de mi ciudad por lo tanto la exigencia es mayor y el ranking va a estar ahí nomás. La PSU es una cosa totalmete incierta para mi generacion con todos los cambios curriculares para el futuro. Me encanta la carrera y desde pequeña siempre queria ser medico. ¿Me debería seguir ilusionando o poner los pies en la tierra?
Les agradecería sus respuestas totalmete sinceras
GRACIAS

1 me gusta

Ilusiónate todo lo que quieras, yo entré a medicina a los 23. El que la sigue la consigue; la ilusión de entrar nunca se me fué.

1 me gusta

Hola, qué tal! Más que las notas yo creo que importa si estás dispuesta a dedicarte a una carrera como medicina, siempre tomando la decisión informada y conociendo en lo posible sus diferencias con otras opciones del área de la salud. Sobre tus notas yo creo que sí puedes quedar, pero para mayor seguridad lo mejor es tener nem sobre 6,6-6,7. Yo soy bachi y médico UChile y paso a contarte un poco mi experiencia para complementar lo q sepas sobre de qué se trata la carrera.

Qué hace un médico día a día : más allá de la base ética e histórica de lo que hace un médico, te puedo comentar que el día a día depende de dónde trabajes. Apenas egresar, existen distintos concursos para acceder a un programa que te asegure hacer tu especialidad, siendo el más famoso el concurso ministerial que tiene las siguientes 2 alternativas que vienen en seguida. Todos los concursos, ministerial o no, y tus posibilidades dependen de las notas que tuviste en la carrera y de actividades extra curriculares básicas de cualquier estudiante de medicina (ayudantías, docencia, prácticas fuera del internado, trabajos de investigación, casos clínicos, cursos, congresos, etc.), así te ordenan según tus puntos tal como si fuera un “sistema PSU” pero de médicos jaja y al final eliges.

  • Especialidad apenas egresas : que es básicamente trabajar y estudiar la especialidad por 3 años, con el compromiso de luego “devolver” esa inversión al Estado trabajando como especialista en algún servicio público de salud designado previamente durante otros 6 años más. Cada especialidad tiene distintos requisitos propios, ya sea un puntaje estratosféricamente alto, evaluación psicológica, etc., y obviamente depende de tus intereses personales (desde el área que te gusta hasta el día a día propio de cada especialidad). Algunas tienen turnos de hospital y/o urgencia de 36 hrs seguidas c/6 días (que pueden caer justo en fines de semana, feriados, año nuevo, marchas, sin metro, da igual, y tienes que ir igual), además de una jornada laboral habitual que puede ser de 7 a 17-18 hrs c/día. Muchas te exigen asistir los fines de semana también. Pero básicamente todo esto depende de la especialidad que vas a elegir, la mayoría sí tiene turnos, pero hay otras que no tiene turnos y una jornada laboral extensa, mucho estudio, muchas responsabilidades con pacientes, personas que dependen de tu trabajo y de lo que haces, jefes que te tratan bien o mal, etc., como en cualquier trabajo.
  • Etapa de destinación y formación (EDF) : programa que consiste en ejercer como médico general en algún servicio de salud del país durante 3 a 6 años y luego postular a una especialidad dentro de un concurso aparte con cupos específicos para este programa, especialidad que haces durante 3 años más a la vez que trabajas como especialista, y luego de eso no “devuelves” nada más al Estado. El lugar donde trabajarás depende de una lista de sitios disponibles que se publica cada año y que puedes elegir, en virtud del puntaje que obtengas y si es que hay cupos disponibles. Si quedas en un CESFAM tienes horario de 8 a 17 hrs lunes a viernes, se respetan los feriados y no tienes turnos, a menos que en paralelo decidas (en algunos lugares se exige) trabajar también en un SAPU (que es la sigla de “Servicio de Atención Primaria de Urgencia”, una urgencia al fin y al cabo), donde los turnos son de 17 a 00 hrs o de 17 a 8 am del otro día, depende. También puedes quedar en hospitales de baja complejidad, que implica un esquema similar al de especialidad (7-17 hrs cada día con turnos c/6 días, dependiendo de cada lugar) con/sin servicio de urgencia dentro del mismo hospital (eso implicaría otro turno adicional).

Independiente de ambos programas, lo que haces como médico es atender gente, tomarle una entrevista médica especial con un orden especial y con el objetivo de llegar a elaborar un diagnóstico, para luego ordenar un plan de tratamiento que puede incluir fármacos, terapia psicológica, terapia física, educación, seguimiento, etc. Metafóricamente hablando es dirigir el tránsito de la persona que consulta para decirle qué más corresponde hacer para solucionar su problema. La gran mayoría de cosas las puedes resolver como médico general, pero hay otras que no y que por tanto vas a requerir derivar a alguien más, que puede ser un psicólogo, nutricionista, obstetra, terapeuta ocupacional, etc., o incluso otro médico especialista en algo. Otras veces la gente consulta por dolores vagos o prácticamente por ningún problema “médico”, y en esos casos también te corresponde efectuar contención de esas situaciones. Una diferencia sustancial de medicina con el resto de carreras de salud es que es muy amplia y por tanto, puede decir algo de cada una de las áreas, al menos saber a quién derivar cuando hay algún problema correspondiente. Y eso no significa que sabe todo de todas las áreas o que sabe más que un kinesiólogo por ejemplo, o que puede hacer más cosas que un odontólogo. Creer eso es ser un ignorante y faltar el respeto al resto de disciplinas que son tan importantes como medicina para el cuidado de las personas.

Este es el esquema general de lo que hace un médico, al menos apenas egresa. Obviamente puedes no incluirte en este programa ministerial y solo trabajar por tu cuenta donde quieras como médico general, pero luego tendrás que acceder de otra forma a hacer tu especialidad. También hay otros sistemas para ejercer como médico asegurándote un programa ulterior de especialidad, como lo es ingresar a las fuerzas armadas (militar, fuerza aérea o naval), otros programas no ministeriales (CONACEM) e incluso financiar por ti mismo la especialidad en algunas Universidades (que sale muy muy caro jaja). Sin duda que hablar de esto ahora es ir demasiado lejos, pero reitero que es muy importante para alguien que quiere decidir qué estudiar saber más o menos a qué es lo que va con tal o cual carrera.

Carga académica como estudiante de medicina .

  • 1ro a 5to año : tienes asignaturas teóricas en aulas de la U y algunas con prácticas en hospitales, CESFAM, urgencias, etc., todo dentro del horario de 8 a 17 hrs y en días hábiles (nunca feriados ni sábado ni domingo, a menos que sea una actividad extra que tú elijas realizar). Obviamente el nivel de los ramos, la materia que te pasan, lo que tienes que saber, la dificultad de las pruebas, etc., están orientadas a que sepas todo para que tengas herramientas a futuro para explorar alguna cosa que desconozcas o materia que no te acuerdes, es decir, el nivel es alto, las pruebas son a veces muy difíciles, es mucha materia y tienes que desarrollar métodos de estudio específicos para cada cosa para no quedarte atrás. Naturalmente, todo esto te va a servir siempre porque básicamente cualquier profesional medianamente comprometido con su quehacer, tienes que estar continuamente repasando y estudiando materia, ya sea porque se te va olvidando o porque hay nueva información cada día. También hay otras asignaturas con menos carga académica, hay carretes universitarios, haces amigos, peleas con otros, quizá encuentras pareja, etc., haces cosas de la vida que te ayudan a sopesar toda esta carga.
  • Internado (6to y 7mo año) : que es lo mismo que decir práctica profesional, ya que pasas por la mayoría de especialidades médicas con el objeto de formarte como médico general (es decir, conocer patologías y saber cuándo puedes manejarlas tú y cuándo derivar a un especialista). Y acá el horario y el quehacer del día a día se parece más a lo que hace un médico finalmente, dependiendo de la especialidad por la que pases puede que tengas turnos de 36 hrs seguidas c/6 días, horario más extenso de 7 hasta 17-18-19-20 hrs algunos días dependiendo de la demanda asistencial, pacientes hospitalizados, atención de urgencia, atención en CESFAM, atención en postas rurales, etc. El internado es pesado precisamente por lo mismo, la materia que tienes que saber es en general la misma que ya te pasaron de 1ro a 5to año, pero ahora debes repasarla y entenderla muy rápido porque no tienes el mismo tiempo que tenías antes.
  • EUNACOM-ST : y ya después de todos estos años tienes que rendir este examen que es como la PSU de los médicos jaja es un examen a nivel nacional de todos los conocimientos que debe tener un médico general para habilitarte para ejercer en el sistema público de salud. De momento el puntaje no tiene valor para tu nota de título ni nada, es solo para trabajar y para tener como antecedente personal.

Sobre otras carreras de salud : lo que he visto es que la mayoría de carreras de salud hacen turnos de distintas horas, 12, 24, 36 hrs (esto es llegar un día 8 am y quedarse hasta el otro día hasta las 17 hrs aprox.) o más. Enfermería, kinesiología, tecnología médica, odontología, Técnico en enfermería, obstetricia, etc., tiene turnos durante su carrera universitaria y su vida laboral. Cada una obviamente se enfoca en una parte puntual de la salud de las personas y yendo al concepto mismo de la medicina, c/u de ellas ejerce la medicina en su total acepción. Ninguna carrera son “médicos frustrados”, eso es un prejuicio muy triste que la sociedad ignorante asigna a carreras que ni siquiera conoce. Todas la carreras son difíciles, tienen que saber de ciencias biomédicas básicas (biología, química, fisiología, fisiopatología, neurociencias, etc.), tienen que saber de clínica (cómo abordar una persona enferma, saber signos de enfermeades específicas, saber diagnosticar y saber tratar dentro de su área) y, por sobre todo, tienen que saber sobre dignidad humana y darle un trato adecuado a las personas que atiende.

Sobre otras formas de acceder a una carrera distintas del sistema PSU : todos sabemos más o menos que el sistema PSU no es lo mejor para seleccionar estudiantes para la Universidad, por lo que hay distintos programas que tratan de suplir esto y propiciar un acceso alternativo a través de sus cursos, como lo son el bachillerato (UChile, USACH, etc.) y college (PUC). Personalmente, soy bachi UChile también e hice este post sobre cómo es su sistema para que vayas viendo qué tal, creo que es bueno tenerlo como una opción. Obviamente implicaría trasladarse a Santiago.

Espero te sirva, saludos!

4 Me gusta