Entrenamiento Muscular Respiratorio Disena III

El entrenamiento de los músculos respiratorios (EMI) fue evaluado por el equipo (Lecturas Disena I y II) en un proyecto de investigación clínica titulado “Efecto del EMI sobre la función muscular, disnea, tolerancia al ejercicio y calidad de vida en pacientes con EPOC avanzada”. Como antecedentes para este estudio, el EMI era controvertido en EPOC, ya que el GOLD no lo considera en rehabilitación y las guías ACCP/AACVPR lo recomiendan “sólo en pacientes que persisten sintomáticos a pesar de una óptima terapia broncodilatadora”. El EMI se puede aplicar con distintas modalidades: hiperventilación isocápnica, cargas respiratorias inspiratorias o entrenamiento con válvula umbral.

[CENTER]

Válvula umbral.[/CENTER]

En la siguiente imagen se resumen las alteraciones de la mecánica respiratoria propias de la EPOC y en la Figura 4 se esquematiza el mecanismo de acción del EMI.

[CENTER]

Mecánica respiratoria en EPOC.

Mecanismo de acción del EMI en EPOC.[/CENTER]

La hipótesis del estudio era que el EMI produce mejoría clínica en pacientes con EPOC avanzada y que los los beneficios clinicos inducidos por el EMI se relacionan con la fuerza muscular inspiratoria y la hiperinflación pulmonar dinámica (cambio en patrón respiratorio). Para comprobar esto, se diseñó un estudio clínico aleatorio, controlado por placebo, doble ciego en 40 pacientes (20 por grupo), que recibieron EMI con válvula umbral. El período de estudio fue de 10 semanas, se hizo control semanal de PIMS y ajuste de carga en válvula umbral y se efectuó evaluación funcional y clínica al inicio y término de las 10 semanas.

Los resultados en cuanto a la disnea: el EMI se asoció a mejoría significativa de este síntoma en ambos grupos de pacientes. Después de 6 semanas el índice de transición de Mahler fue +2,7±1,8 puntos en los entrenados con una carga de 30%, y de +2,8±1,8 puntos en los entrenados con una carga de 10% de la PImax. Esto significa que después de EMI los pacientes pudieron reasumir alguna actividad que habían abandonado por disnea y además, realizar esfuerzos mayores y más rápidos sin disnea.

En cuanto a capacidad funcional, el VO2max mejoró significativamente con ambos protocolos de EMI. En los entrenados con carga de 30% de la PImax el VO2max subió desde 19±3 a 21,6±5 ml/Kg/min, p<0,05 y en los entrenados con carga de 10% de la PImax, subió desde 16±5 a 18,6±7 ml/Kg/min, p<0,05. La distancia recorrida en 6 min, en cambio, mejoró significativamente sólo entre los pacientes entrenados con carga de 30% de la Pimax, quienes aumentaron la DR6 desde 451±78 a 486±68 metros (p<0,05). En los pacientes entrenados con carga baja, la DR6 no se modificó (430±110 a 449±102 m).

Los cambios individuales del VO2max y de la DR6, según protocolo de entrenamiento, se grafican en la siguiente imagen.

[CENTER]

Valores individuales del V02max y distancia caminada en 6’, antes y después del entrenamiento, según carga utilizada.[/CENTER]

Con ninguno de los protocolos de EMI se observaron cambios en la respuesta ventilatoria frente al ejercicio evaluada por la pendiente de la relación VE/VCO2.

En lo que se refiere a función de los músculos inspiratorios, en los pacientes entrenados con carga de 30% de la PImax se observó un aumento tanto de la fuerza muscular como de la resistencia a la fatiga de los músculos inspiratorios. En estos pacientes la PImax aumentó desde 78±22 a 99±22 cmH2O (p<0,01), la PIMS desde 63±18 a 90±22 cmH2O (p<0,01) y la CMS desde 120±67 a 195±47 grs (p<0,01). En los entrenados con carga baja los cambios fueron comparativamente menores (p<0,05), pero también alcanzaron significación. El incremento en la distancia caminada en 6minutos, que experimentaron los pacientes de ambos grupos, se correlacionó con los cambios de la PImax (r=0,66, p<0,01) y de la PIMs (r=0,588, p<0,05). El aumento del VO2max, en cambio, no se correlacionó con la mejoría de la función de los músculos respiratorios.

El hallazgo más importante de este estudio es que el EMI en pacientes con ICC se asocia a una mejoría significativa de la función de los músculos inspiratorios, disminución de la disnea y aumento de la capacidad funcional. Estos resultados son similares a los comunicados previamente en otros estudios.

Gracias en buena medida a la Dra. Laura Mendoza.