Es verdad que los psicilogos terminan siendo mas locos que sus pacientes?

[SIZE=“3”][B][U]es verdad que los psicologos terminan siendo mas locos que sus pacientes?:?:[/U][/B][/SIZE]

bueno he escuchado muchas veces eso :buh:
y quisiera ver su opinion
ya que me gustaria estudiar psicologia
peo ese rumor me inquieta

opinen :ampolleta:

Muy buena pregunta.

Cuando se habla de “locura” generalmente la gente se refiere a los trastornos psicóticos (como la esquizofrenia).

Hay un trastorno psicótico llamado “trastorno psicótico compartido” que se da entre el psicótico y alguien que no padece del trastorno pero que mantiene relaciones afectivas con el paciente: como amistad, relación de pareja, familiar cercano, etc.

Muchos psicólogos y psiquiatras, luego de haber trabajado haaartos años con pacientes psicóticos, pueden desarrollar ese tipo de trastorno. Uno no debe generar lazos afectivos con los pacientes psicóticos, pero en 20 años de profesión… más de algún lazo se forma y de a poco empieza a producirse este cuadro.

Los psiquiatras trabajan más con trastornos psicóticos ya que son trastornos que se tratan fundamentalmente con fármacos.

En conclusión: hay más probabilidades de que un psiquiatra se vuelva loco que un psicólogo jajja

Saludos!!

pero los lazos afectivos que mencionan creo qeu deben darse cuando el psicologo o psiquiatra mantienen una relacion mantenida en el tiempo, digo relacion al hecho de que el paciente de trate con el profesional…porque no creo que se deb cuando el paciente va una que otra vez donde el psicologo o psiquiatra…

[quote=“BioGonzalo, post: 484802”]pero los lazos afectivos que mencionan creo qeu deben darse cuando el psicologo o psiquiatra mantienen una relacion mantenida en el tiempo, digo relacion al hecho de que el paciente de trate con el profesional…porque no creo que se deb cuando el paciente va una que otra vez donde el psicologo o psiquiatra…[/QUOTE]

Exacto, y, por ejemplo, los pacientes con esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y esquizofreniforme son pacientes con tratamiento largo. Los lazos afectivos deben durar en el tiempo, pero esa es una estimación. No todos los lazos son iguales, ni todos los psicóticos son iguales ni todos los tratantes son iguales. De todas formas, no conozco un estudio que hable sobre la duración de los lazos en pacientes con trastorno psicótico compartido, pero si usamos la lógica sería el patrón afectivo mantenido más que el mero hecho.

pero como evitar entonces esos lazos si el paciente requiere de un cierto lazo que le permita confiar en el tratante, en especial en esos trastornos de inseguridad u otros de personalidad…ademas no solo en esos casos, ya uqe, en todo tipo de consulta, ya sea medica o psivologica el paciente espera que sea entendido, comprendido y calidamente atendido.

muchas gracias
kreo ke seguire pensandoke esa es la karrera ke eligire!
ojala ke no se me haga muy dificil!

todavia me quedan dos años para estar segura de mi eleccion!

muchas gracias
y sigan opinando!!:smiley:

[quote=“BioGonzalo, post: 484819”]pero como evitar entonces esos lazos si el paciente requiere de un cierto lazo que le permita confiar en el tratante, en especial en esos trastornos de inseguridad u otros de personalidad…ademas no solo en esos casos, ya uqe, en todo tipo de consulta, ya sea medica o psivologica el paciente espera que sea entendido, comprendido y calidamente atendido.[/QUOTE]

Es que el lazo terapeutico no funciona así. Tú no te involucras afectivamente con tus pacientes. Si lo haces, caes en un grave problema ético.

El vínculo terapéutico es un vínculo muy pero muy distinto al vínculo de la amistad. Da lo mismo el problema terapéutico o el trastorno que estés tratando, el vínculo terapéutico y el rapport nunca buscan parecerse a una amistad. Y si llegas a formar una amistad en vez de un lazo terapéutico… tienes que derivar.

Es un tanto complicado de explicar porque es medio complejo el tema. Los aspectos del setting terapeutico y del vínculo terapeutico son algo enrredados como para explicar así como así. De hecho depende del tipo de terapia, de la epistemología en que se sustenta y un montón de cosas más.

De lo anterior puedes deducir que los tratantes (psicólogos o psiquiatras) que desarrollan un trastorno psicótico compartido son profesionales que, en su mayoría, no derivaron los casos que debieran haber derivado por desvirtuación o incorrecta elaboración del vínculo terapeutico tratante-paciente.

No confundir “distancia profesional” con empatía. La empatía es un requisito inespecífico en la psicoterapia, lo incorrecto es que la gente suele pensar que es único de la amistad.

[quote=“Abbejita, post: 0”]conoci a un psicologo
que me decia que el tenia que aprender tecnicas para aprender a desligarse de los problemas de los demas xq o si no estaria peor que sus pacientes…
nunca supe cuales serian esas tecnicas…

pero de todas formas, de los psicologos que conosco, casi todos tienen psicologos :P[/QUOTE]

Probablemente ese psicólogo se refería al “burn-out” que es un desgaste o estrés que se produce por el uso excesivo de la empatía. O sea que te desgastas al ser empático, y la empatía es un requisito inespecífico de las psicoterapias. Al decir “inespecífico” me refiero a que es una propiedad de TODAS las psicoterapias. Aunque una psicoterapia sea psicoanalítica o conductual (que son radicalmente distintas) igual comparten cosas: los aspectos inespecíficos; un ejemplo de ellos es la empatía.

Supongo que al decir “psicólogo” te refieres a un “psicoterapeuta”…

Se recomienda que los psicólogos que se dedican a la psicoterapia también se traten psicoterapeuticamente por otros terapeutas. Uno realmente se estresa, y en parte eso se debe al marco psicoterapeutico. Ese marco es diametralmente distinto a la amistad y los marcos afectivos de las relaciones humanas cotidianas. Está configurado de forma muy distinta…

Es una doble broma cuando una persona le dice de broma a un psicólogo “¿me estás analizando?”.

Uno como psicólogo puede hacer fácilmente análisis semiológicos a partir del lenguaje de una persona. Puedes identificar algunos rasgos de personalidad, etc. Pero son cosas muy simples. Otra cosa es hacer un análisis psicoterapeutico… NINGÚN psicoterapeuta anda por el mundo haciendo análisis psicoterapeutico así como así jajaj… para hacer eso debes enmarcar el “self” del otro en una epistemología, fijarle un marco terapeutico, luego usar una línea terapéutica, etc., es muy pero muy cansador hacer todo ese esfuerzo cognitivo.

[B]Es una doble broma porque la persona se ríe pensando que te hizo gracia, y uno se ríe sabiendo que la otra persona no tiene idea de lo complicado que es el tema[/B] xD

Re: mmm

[quote=“Abbejita, post: 0”]:pero lyon… me podrias aclarar bien la diferencia entre psicologo y psicoterapeuta??[/QUOTE]

La psicología tiene diversas áreas de aplicación: psicología clínica, social-organizacional, social comunitaria, forense, judicial, deportiva, etc.

Dentro del área clínica se encuentra la psicología de la salud, neuropsicología, psico-oncología, etc., y una de las áreas específicas es la psicoterapia. Muchas veces pasa que un psico-oncólogo cuando hace las intervenciones correspondientes para tratar el dolor oncológico o los problemas familiares, etc., utiliza técnicas tanto psicoterapéuticas como no psicoterapeuticas, y generalmente no hace psicoterapia.

O sea, no todo psicólogo clínico es psicoterapeuta. Por ejemplo, el psicólogo de la salud trabaja más a niveles macro en los sistemas de salud, tanto en pacientes como con los mismos médicos, enfermeras, funcionarios, etc. Dependiendo de lo que esté haciendo puede usar algunas técnicas terapeuticas. Por ejemplo, si está tratando el estrés en médicos de emergencias, probablemente les enseñe técnicas de relajación conductual, de autohipnosis, etc. a los médicos… y esas son técnicas terapeuticas, pero no se está haciendo psicoterapia.

La psicoterapia tiene un contexto especial. Es una intervención psicológica especial, con un contexto distinto. Por ejemplo, si estás tratando el dolor oncológico de un paciente con cáncer, dependiendo del problema es la intervención que se hace. Hay algunas técnicas terapeuticas (como las conductistas que son las más simples) que son transversales en psicología clínica. O sea que se utilizan en todas las áreas. Mientras que hay otras técnicas más complejas que sólo pueden ser aplicadas en el contexto psicoterapeutico. Por ejemplo las técnicas de la terapia familiar sistémica-estratégica sólo se deben aplicar en psicoterapia familiar, sólo en ese contexto tienen sentido.

[B]En resumen[/B], no toda intervención psicológica (clínica) es psicoterapia. Hay técnicas psicológicas que se pueden aplicar en una atención general, y otras técnicas sólo se pueden aplicar en psicoterapia. Por ejemplo, la famosa PNL (programación neurolingüística) tiene técnicas que en su mayoría para aplicarse no requieren de un contexto de terapia. Hay otras técnicas algo más complejas que requieren un marco “hipnoterapeutico” que es algo un poco más complicado de explicar xD.

Ah… y “epistemología” es la disciplina que estudia el conocimiento, o mejor dicho, que estudia los “supuestos” del conocimiento. Un ejemplo simple de eso es el siguiente:
La biología y la física son ciencias que parten de una epistemología “positivista lógica”: parten del supuesto de que el mundo puede ser conocido a través de los sentidos. O sea que si yo veo algo, lo que veo refleja lo que hay en el mundo. Y se hacen investigaciones y todo. El mejor ejemplo de eso es el uso de microscopio y telescopio. Se usan partiendo del supuesto que el ojo humano percibe el mundo tal cual es.

Hay otra epistemología más nueva llamada “constructivismo” (también conocida como cibernética de segundo orden) que básicamente dice que el mundo nosotros lo construimos. Que cada vez que percibimos algo, por ejemplo, con nuestra vista… no vemos el mundo, sino que percibimos algo externo dependiendo de nuestro cerebro, nuestras experiencias, nuestro subjetivismo. O sea que el color rojo y el color azul no existen en si mismos… somos NOSOTROS los que tenemos un aparato visual para percibir ciertas ondas electromagnéticas como un determinado color. Esta epistemología parte del supuesto de que no existe la objetividad, todo es construido… y percibimos un mundo objetivo porque a través del lenguaje los humanos coordinamos nuestras “construcciones”… pero sin importar eso, todo es subjetivo.
Humberto Maturana y Francisco Varela (chilenos) trabajaron harto en eso. Ambos fueron nominados al premio Nobel por sus trabajos sobre la autopoiesis. Luego, de a poco, se fueron metiendo en el constructivismo y, junto a Heinz Von Foerster, hicieron los aportes más importantes en el constructivismo biológico.

Saludos!

yo creo que un psicilogos no pùede terminar mas loco que sus pacientes
porque los psicilogos no existen :smiley:

[quote=“Abbejita, post: 0”]gracias! ahora si me quedo claro…

mm pero por ejemplo… tu dijiste ke kisas ese psicologo era psocoterapeuta…
pero cuando iba a su consulta… nunca me dijieron eso :confused: como saberlo? o se da por hecho?[/QUOTE]

Hmm, a lo que me refería era a que eso de no generar lazos afectivos y cosas así es parte del contexto psicoterapeutico. Si el psicólogo no estaba haciendo psicoterapia no tiene esa restricción tan marcada. Por ejemplo, un psiquiatra biológico (que solo preescribe fármacos) no tiene esas restricciones porque no está haciendo psicoterapia, por ende no tiene las restricciones del contexto psicoterapeutico. Pero obviamente que igual tiene las restricciones éticas que corresponden a toda relación “tratante-paciente”. Pero el contexto “tratante-paciente” es años luz más simple que el contexto “psicoterapeuta-paciente”. Te pongo un ejemplo: un psicoanalista lacaniano no debiera tocar a su paciente ni siquiera para saludarlo, mientras que un psicoterapeuta experiencial es casi un “amigo emocional”… y digo “casi” porque la terapia experiencial es tan ligada a las emociones que la línea que separa al terapeuta del “amigo emotivo” es difícil de percibir si no has tenido la formación en psicoterapia. Y el terapeuta narrativo (de la línea de Mahoney) a veces hasta puede llorar CON el paciente… Con esto quiero decir que cada contexto tiene su marco.

[quote=“Abbejita, post: 0”]aps…mm PNL, en mi U estaba ese ramo, ahora lo cambiaron de nombre, no cacho xq… como io no alcanze a darlo nunca supe lo que era…[/QUOTE]

La PNL es un conjunto de técnicas super útiles. Hay unas técnicas en PNL que buscan evaluar el estado de disociación de la conciencia en un paciente sólo mirando el patrón de movimientos de los globos oculares. Y según ese patrón tú puedes identificar el grado de disociación del paciente… y cuando está más disociado… puedes meterle la aguja de una jeringa y no sentirá dolor porque la conciencia del dolor (la parte psicológica, no la fisiológica) la tiene bloqueada. Las enfermeras y odontólogas que trabajan harto con niños aman esas técnicas. Pero creo que son muy pocas las carreras con formación en esas áreas… Quizá por eso sea recurrente que los psicólogos encuentren que los demás profesionales de la salud son algo toscos en el tratamiento :smiley:

[quote=“Abbejita, post: 0”]ke entrete tonces PNL, a mis compañeras no les gusto :S

mmm bueno ese psicologo me dijo ke el no era como los demas, ke no estaba ni ahi cn ser mi amigo o andar dando su numero de cel a los pacientes, xq al parecer habian unos q si lo hacen :confused: ke cuco…[/QUOTE]

Jjajaja… quizá estaba mal enfocado el ramo. Pasa harto en la U que algunos ramos con profes de otras carreras, están mal enfocados. El típico ramo de “psicologia general” que tienen casi todas las carreras de la salud, generalmente no lo enfocan a las necesidades de la carrera. Quizá ese ramo de PNL era pura teoría, y la PNL se define como conjunto de técnicas… todo ramo de PNL TIENE que ser un poco teórico y mayormente práctico.

Igual yo opino que para ser bueno en PNL hay que saber de hipnosis clínica, ya que todo el cuento de la PNL en los años 70 comenzó de la hipnosis clínica, específicamente de la hipnosis ericksoniana.

xD
he visto compañeros de la u que desde que entraron estan locos xD
nah, si es broma xD

lo k pasa es k la mayoria de los estudiantes de psicologia son como mas relajados y onda todo lo que ven lo analizan, incluso a personas k recien estan conociendo y por lo mismo la gente ignorante cree k estan locos, siendo k uno ta estudiando a las personas constantemente :smiley:
weno k igual no falta el que se mete demasiado en la ciencia y despues confunde sus pensamientos, y esa cosa de que estare vivo o no, etc.
xD
eso creo yo…pk cuando uno lee lo que dice un autor, debe creerle la mitad, y luego buscar una respuesta desde nuestro punto de vista, no creerle a todo el mundo pk despues se crea una confunsion y a mi siempre me pasa… que te poni a leer y te preguntai…sera verdad lo k el dice?y ahi uno se comienza a cuestionar cosas que en realidad no son 100% verdaderas.
los psicologos analizan tanto las cosas que luego se cuestionan todo y por eso dicen k estan locos… ¿sera verdad O.o?
xD
ajskdhkdhasd
otra cosa es k cuando te empiezan a pasar en clases las enfermedades como k uno piensa que las tiene xD
la dura…mi psicologa antes de que entrara a esta carrera me dijo k me pasaria eso…
O.o
onda veo los sintomas de alguna enfermedad psicologica y como k tuviera los mismos sintomas xD
y ahi uno empieza a perseguirse…onda como si estuviera enfermo…pero es cosa de tener claro que estai bien…y listo…no darle tantas vueltas a las cosas-.
yaa
cuidate…
y que importa lo k los demas digan…
cosa tuya…si t gusta la carrera estudiala nu mas
:smiley:
suerte :smiley:

wuajkajhskaj
eso dicen. pero kreo ke depende la persona. (=
o mas bien si te profundisas mucho en lo ke puedan tener tus pacientes.
yo kreo ke se ve mas en el psicoanalisis, porke ahi si ke te meti kon la persona xD
teni ke estar viendo todos sus actos, y profundizar en su persona.

y eso de ke los psicologos tienen psicologos, lo veo normal…
como un medico ke va a donde un kolega para konfirmar o aklarar su inquietud…
lo mismo pasa kon los psicologos, o eso me han kontado…
los ke conosco yo son muy relax! y no los klasifikaria komo lokos si no ke kon una imaginacion, mente! y autenticidad unika…

Depende netamente de la persona, por amigos de cursos superiores me han ocntado que hay un periodo critico del estudiante en que comienza a atribuirle patologias y a andar observando mucho a las personas, periodo que suele pasar en 3er o 4to año, pero que si logran pasar bien y se dan cuenta que no lo deben hacer y serpar la vida profesional de la personal no se terminan volviendo “locos”. A lo mejor hay por ahi muchas personas que le causan mala fama a la profesión, que de verdad no sé de a donde sacaron su titulo profesional…
Pero como trabajamos con personas en el área de las emociones e ir viajando por pasajes oscuros y tristes o duros de las personas muchas veces se nos puede “pegar” esos problemas, al preguntarle eso a los profes nos dicen que no hay una tecnica para seprar la vida profesional y la personal, pero que se obtiene con experiencia, generalmente uno mismo tiene que hacerse una limpieza intrapersonal y autoanalizarse críticamente o con la ayuda de algun otro colega lo que significa que necesiten psicologos los psicologos, pero somos personas que trabajamos con personas y no está de mas hacerse una autoterapia de vez en cuando para no perder la cordura.
Yo creo que nos están confuendiendo con los psiquiatras, perdonen el estereotipo, pero por experiencia me ha tocado conocer a varios psiquiatras “peinando la muñeca”

Ok, mas, creo que nos olvidamos de algo muy importante: (y disculpas mil, si es que alguien lo menciono y no me percate de ello) “TODO psicologo debe ir a Psicoterapia”

  1. Por etica.- Ya que no puedes “recomendar” algo que tu nunca lo hiciste (pasa algo parecido cuando aplicas una prueba: primero aplicatela)

  2. Por salud mental.- En la practica profesional (consulta privada, extra psiquiatricos) te encuentras con muchos pacientes, cada uno de ellos con distintas realidades

    2.1. Dejar de ser “basureros”.- Es un poco extraño escuchar la palabra “basurero”, y no en forma peyorativa, ni mucho menos, pero la labor del psicologo asi como es BELLISIMA es ingrata… el paciente se acerca ante nosotros para “deshacerse de todo aquello que le molesta”… y es bueno que este basurero sea limpiado de vez en cuando para trabajar mucho mejor.

Respecto a los lazos afectivos o no… mmmm Claro que existe un “amor de trasferencia”

Psicosis, neurosis y orgia… Adelante psicologia!!!

hay un efecto extraño que ocurre con ciertos colegas

se adoptan a “pobres niñitas”, padecen con lastimosas abuelitas, mujeres golpeadas, gente abusada, pobres diablos

y lo que marca toda la relacion es en general, un profundo sentimiento, no de empatia, sino LASTIMA

luego te enfermas

[quote=“Lyonheart, post: 484800”]Muy buena pregunta.

Cuando se habla de “locura” generalmente la gente se refiere a los trastornos psicóticos (como la esquizofrenia).

[/QUOTE]

Oye Lyonheart, ¿cual es la diferencia entre psicosis y neurosis?.

Respuesta: es verdad que los psicilogos terminan siendo mas locos que sus pacientes?

jajaja pues volverse locos asi con esa palabra…no, más bien llamemosle “afectados”, posiblemente sea a causa del ambiente o situaciones con las que se manejan (violacion a menores por ejemplo), muchas personas se dejan llevar por los sentimientos de los pacientes y ahi es cuando les puede llegar a afectar. Sin embargo, como mencionaron antes, eso se da más en los psiquiatras que en los psicologos.

Respuesta: es verdad que los psicilogos terminan siendo mas locos que sus pacientes?

[quote=“makiitha!, post: 484792”][size=12]$2[/size]

[/quote]
los psicologos no trabajan con locos. saludos