Iglesia Católica Postula 14 Chilenos A Canonización

esa me parece una buena postulación, la del cardenal Silva Henriquez. El ayudó a mucha gente durante la dictadura, me parece excelente idea.

Ojala sea luego :smiley: Me gustaría ver su canonización, porque, aunque no lo conocí en persona, supe de él mientras estaba vivo y cando murió me dio mucha pena, es la pérdida que más me ha dolido de la iglesia.

a mi la que mas me llego… fue la muerte del cardenal silva henriquez…

Respuesta: Iglesia Católica Postula 14 Chilenos A Canonización

" La vida de un Siervo de Dios"

Mons. Francisco Valdés Subercaseaux
(1908-1982)

“Un niño llamado Maximiano”

 Maximiano Maria Antonio Miguel Valdés Subercaseaux, que era su nombre de bautismo, nació el 23 de septiembre de 1908, como el segundo hijo de Blanca Subercaseaux Errázuriz y Horacio Valdés Ortúzar. Tuvo como hermanos a Maria, Margarita, blanca y Gabriel. Maximiano Valdés, fue bautizado al día siguiente de su nacimiento, en la parroquia de San Miguel.     Creció en un ambiente de refinamiento y arte, relacionado con las grandes familias aristócratas de Chile;  su abuelo, el tío abuelo por el lado materno y el tío abuelo por el lado paterno, fueron embajadores de Chile ante la Santa Sede. Vivía juntos a tíos y primos en la chacra Subercaseaux, propiedad de sus abuelos Amalia y Ramón. El domingo, además de asistir todos en familia a misa, Maximiano, hermanos y primos salían con su abuelo a pasear en auto, un  gran panorama para los niños de esa época.

     Maximiano, solo dos años edad, fue hospitalizado por una infección intestinal. Los médicos de ese entonces señalaron que por la poca edad y la gravedad de su estado no sobreviviría. Sus padres muy preocupados viajan a Río Bueno( Décima Región de los Lagos) en busca de la ayuda de un sacerdote capuchino, reconocido por sus curaciones hidroterapéuticas. Después de un par de semanas, Maximiano se recupera milagrosamente, hecho que en su vida no olvidara jamás y que por lo tanto toma las enseñanzas de su doctor capuchino, empleándolas más adelante..

    Los estudios primarios y secundarios los realizó en el Colegio de San Ignacio. Estando con sus padres en Roma y acogiendo el llamado del Señor al sacerdocio que le rondaba desde chico, ingresó al Colegio Pío Latinoamericano. Después de haber tenido la posibilidad de conocer la ciudad de Francisco de Asís, se sintió inclinado a la vida de pobreza franciscana, decidiéndose con el paso del tiempo por los  Padres Capuchinos, sintiendo en su alma una voz que lo llamaba por su nombre, invitándolo  ser apóstol.  Es así como se ordena sacerdote en marzo de 1934 y a fin de año viaja a Chile donde llega el 3 de enero de 1935.

" Toma tu cruz y sígueme"

    En marzo de 1934, Maximiano se ordena sacerdote capuchino, no tiene duda que desde ese entonces que su apostolado la dedicara a ayudar a los mas desprotegidos; su vida no sólo cambia con el llamado de Dios, sino que también su  cambia su nombre de bautizo, desde aquel día  Maximiano Maria Antonio Miguel Valdés Subercaseaux, fue Fray Francisco, siervo de Dios.

El Seminario Mayor San Fidel en San José de la Mariquina, recibe a Francisco como profesor de filosofía, convirtiéndose finalmente en un querido guía espiritual.   San José de la Mariquina, Boroa, Pucón y Osorno también fueron beneficiados con su intensa labor evangelizadora y educacional.            

 A Pucón llegó un 3 de marzo de 1943 por el camino, Francisco, se  siente enamorado de los hermosos paisajes y por sobre todo de la riqueza de su gente.  En 1956 es nombrado primer Obispo de la Diócesis de Osorno, recién creada por el Papa Pío XII, cargo que acepta por obediencia.    En 1960, un terremoto destruye seis provincias del sur. Francisco Valdés dedica todas sus energías a colaborar en la reconstrucción de ciudades, pueblos y aldeas, dando apoyo espiritual y material a los damnificados. Construye también una nueva Iglesia Catedral, la que consagra en 1977.

" el amor no sólo se demuestra en palabras sino también en obras"

    Fray Francisco Valdés, sabía que para ayudar a su gente y así llevar a cabo sus proyectos, debía conseguir donaciones, especialmente el más deseado,"el Hospital de Pucón", destinado a servir a la comunidad rural, en especial a los mapuches que no tenían la posibilidad de llegar a Temuco. Sabía a además que la gente de ese lugar era muy humilde, es por ello que recurre a todos las personas adineradas que conocía, obteniendo importantes donaciones para uno de sus proyectos, además recolecta madera en los aserraderos e incluso organiza una venta en Santiago de acuarelas pintadas por él y por su madre para reunir dinero. Finalmente el hospital San Francisco de Pucón es inaugurado y entregado a las religiosas franciscanas en mayo de 1948.  Más tarde retoma una preocupación constante: la fundación de un monasterio de contemplativas.

   En 1955, el Papa Pío XII decidió juntar territorios desmembrados de la diócesis de Valdivia y Puerto Montt y crear la diócesis de Osorno. El 25 de junio de 1956, “ L` Osservatore Romano” publicó el nombramiento episcopal de Maximiano Valdés Subercaseaux.

  Cuando Fray Francisco llegó a la ciudad de Osorno, cautivó desde un principio, vestía un habito café, sandalias artesanales, una larga barba blanca y poseedor de una mirada cautivadora y humilde, que  nadie dejo sin percatarse de eso.  La comunidad católica le dio la bienvenida en la estación de trenes, seguido de cuadras y cuadras de gente que no vacilaba en aplaudir a su primer Obispo.  

   La gente de la parroquia, como un gesto de profundo respeto y admiración, le habían conseguido una hermosa casa, pero Francisco creyó que lo mejor era para él vivir en una casita modesta que había en el patio del arzobispado.

       Osorno fue desde sus comienzos cuna de luteranos por la gran cantidad de alemanes llegados como colonos y luego de masones y radicales, por esto al comienzo Fray  Francisco no tuvo una llegada tan cercana con las clases más adineradas de la ciudad,, pero con el pasar del tiempo se ganó el respeto y admiración de todos.

   Muchas personas de ese entonces , recuerdan las bondades de este hombre y no dejan de contar la anécdota de las veces  que lo vieron manejar su motoneta con  su larga barba al viento.

   En mayo de 1960 un terremoto grado 11  en la escala Richter destruyó casi toda la ciudad y también la catedral. Francisco sabia que lo ocurrido había dejado a muchos desamparados y a muchas personas damnificadas y por sobre todo, sabia que los daños que había sufrido la Catedral, costaría un mundo volver a reconstruirla.  Al final logra adquirir fondos para una nueva catedral,  lo que tomo más de diez años en reconstrucción.

" el encuentro con el Padre"

       Se comenta que Fray Francisco le contó a un sacerdote un secreto, que la Virgen le había realizado una gracia, tras haber viajado a Lourdes, tras lo comentado por Francisco, al sacerdote le pareció que Fray Francisco pronto moriría. Luego Fray Francisco, casi obligado por amigos, viaja a Santiago; los médicos le diagnostican un cáncer gástrico muy avanzado, haciendo que Francisco se internara en el Hospital de Pucón, allí recibió los cuidados de las hermanas franciscanas; se dice que la hermana Cándida  comentó que Francisco había vivido su enfermedad con la humildad que siempre lo caracterizó, no dejando nunca de rezar.

  Francisco Valdés  fallece el 4 de enero de 1982, se comenta que la comunidad al enterarse de su fallecimiento a grandes voces lo proclamaban santo y que incluso hubo gente que intento sacar pedacitos de su habito, hasta pelos de su barba. Sus restos descansan en la cripta de la Catedral de Osorno, bajo el altar mayor.

No se puede dejar de mencionar que Francisco fue siempre un siervo de Dios, por lo que su reencuentro con el Padre tuvo haber sido acompañado con hermosas canciones angelicales. Francisco fue y será un hombre, tanto para su  propia familia, como para a todos quienes lo conocieron, un regalo, el regalo de la fe.

   Hoy se está llevando a cabo los trámites  para su canonización.