Iglesia Católica Postula 14 Chilenos A Canonización

[size=12]$2[/size]

Catorce chilenos han sido postulados por la Iglesia Católica para seguir el mismo proceso de canonización que el domingo pasado culminó san Alberto Hurtado y que en 1993 cumplió santa Teresa de Los Andes.
La más aventajada es Laura Vicuña (1891-1904), la única de la lista que ya alcanzó la figura de beata, luego que el Vaticano le reconociera un milagro por la sanación de una enfermedad pulmonar incurable a la religiosa del Instituto Hijas de María Auxiliadora Ofelia Lobos, en 1958.

Según la encargada de su causa y secretaria del directorio de la Fundación Laura Vicuña, hermana Alicia Mardones, el proceso se ha demorado 15 años desde que fue declarada beata, porque el Vaticano “lo está analizando y está a la espera del segundo milagro. La Iglesia es muy estricta en eso”.

Laura Vicuña fue una joven que, según cuenta su historia, ofreció su vida a cambio de que su madre volviera a “retomar el camino de Cristo”, ya que después de la muerte de su padre, su madre decidió convivir con un hacendado en Argentina, quien trató de abusar de ella. Tras una enfermedad, agudizada por una golpiza que le propinó el sujeto, murió antes de cumplir los 13 años.

[U]La lista[/U]
Los otros 13 aspirantes a la canonización fueron proclamados Siervos de Dios: están en la primera etapa del camino de la canonización, donde destacan sus cualidades como cristianos ejemplares.

Se trata de:
Mario Hiriart Pulido (1931-1964)
monseñor Francisco Valdés Subercaseaux (1908-1982)
hermano Pedro Marcer (1824-1927)
madre Bernarda Morin (1832-1929)
Mariano Avellana (1824-1904)
fray Andrés García Acosta
fray Andresito (1800-1853)
María del Carmen Benavides
la beatita Benavides) (1777-1849)
Juan Pedro Mayoral S.J. (1678-1754)
fray Pedro Bardesi (1641-1700)
y los denominados Mártires de Elicura: padre Martín de Aranda Valdivia, padre Horacio Vecchi Chigi, hermano Diego de Montalbán y el cacique Araucano Tablamil (diciembre de 1612).

De ellos, quien más ventaja tiene, según fuentes eclesiásticas, es Mario Hiriart. Este ingeniero que se desempeñó en Corfo, hizo clases en la Universidad Católica y promovió la figura de la “santidad laical”. Perteneció al Movimiento de Schoenstatt, el mismo del cardenal Francisco Javier Errázuriz.

El vicepostulador de su causa y rector del Santuario de Maipú, padre Carlos Cox, dice que Hiriart es uno de los seguros aspirantes a ser el próximo beato chileno: “Es un merecedor de la beatificación, porque vivió la espiritualidad y se entregó al servicio de los demás”.

Fuente: La Tercera

yaaaaaaaa y les falte yo no mas… jajajajajajaj

A lo mejor algún católico informado nos podría contar algo más sobre los postulantes…

en mi familia hay especuial venracion pro fray andresita, que era suúestamente un personaje muy humilde al cual se le atribuyen poderes misticos como la adivinanza, elm mito popular cuenta que no ha sido snato porque desde el mas ala su figgura humilde no

en mi familia hay especial veneracion por fray andresito, que era supúestamente un personaje muy humilde al cual se le atribuyen poderes misticos como la adivinanza, elm mito popular cuenta que no ha sido snato porque desde el mas ala su figgura humilde no

Mario Hiriart Pulido, un gran hombre que murio a temprana edad (33 años) de un cancer fulminante, fue uno de los fundadores en Chile del movimiento Schoennsttat, que venera en gran forma a la Virgen Maria, era ingeniero y academico de la Puc donde hacia clases de Teologia. Fue laico y durante toda su vida hizo grandes sacrificios , permanecia horas junto al Santisimo Sacramento, escribio un pequeño Diario de vida con sus reflexiones y oraciones, sintiendo gran interes en el misterio de la Pasion del Señor…uno de sus lemas es ‘ser caliz vivo’.esta sepultado en el santuariop de Schoennsttat, comuna de la Florida.
Fray Pedro de Bardesi, franciscano extranjero quien vivio por largo tiempo en nuestro pais y murio en el convento de san Francisco de Santiago (esta sepultado ahi) y entre sus muchas virtudes esta la humildad, la permanente oracion.Con una cruz que se conserva en la iglesia de San Francisco realizaba casi todas las noches el Viua Crucis. No teniA gran cultura, pero sorprendia a sus hermanos franciscanos con sus comentarios teologicos de la Sagrada Escritura…sirvio tambien a los mas pobres, entre otras cosas. Es del siglo XVIII.

me interese por el tema asi que me adelant a los compañeros catolicos.

MARIO HIRIART

Nació en Santiago de Chile el 23 de julio de 1931 en una familia con principios éticos y de afectuosa armonía, pero no religiosa. Su abuela materna, una tía inválida y su “nana” Teresa le comunicaron la fe y le enseñaron a rezar. Estudió en el colegio de los Hermanos Maristas de Santiago, donde se destacó como buen alumno. En los últimos años de estudio integró un grupo juvenil de Acción Católica, donde comenzó a crecer hacia un catolicismo más activo.

Comprendiendo con dolor que el camino del matrimonio no era para él y estando seguro en un buen puesto en la Corporación de Fomento de la Producción, decidió seguir el llamado del Señor a ser un santo laico; a dedicarse exclusivamente a servirlo, pero siendo un hombre más en medio del mundo, haciendo lo ordinario extraordinariamente. Con este fin partió a Sta. María, Brasil, a hacer su noviciado en el Instituto Secular de los Hermanos de María. Allí sirvió a jóvenes obreros en una escuela técnica y viajó por Londrina, Sao Paulo, Porto Alegre, Montevideo, Buenos Aires, Córdoba y Mendoza alentando a muchos jóvenes y matrimonios a decidirse por vivir radicalmente su fe; a comprometerse en la construcción de un ordenamiento cristiano de la sociedad y en el servicio público.

Tras su regreso a Chile, comenzó a hacer clases en la escuela de ingeniería de la Universidad Católica. Creó un banco de libros para facilitar su adquisición a los estudiantes más necesitados y allí fue para muchos un ejemplo, un maestro y un amigo.

El año que comenzaba sus estudios universitarios en la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, impulsado por el capellán de su colegio, formó con algunos amigos el primer grupo de jóvenes del movimiento de Schoenstatt de la capital. Pudo conocer a su fundador, el padre José Kentenich en esos años fundacionales y éste llegó a ser su maestro en el camino de fidelidad al Señor, de amor a la Iglesia y a la Santísima Virgen. Su amor a María lo hizo profundizar su relación con Cristo en la Eucaristía, y encenderse en su entrega por los demás, siendo un brillante estudiante de ingeniería que mereció, al final de su carrera, el premio al mejor alumno de su promoción.

Conoció el sufrimiento y la soledad. Su mala salud lo martirizaba con permanentes achaques, hasta que un cáncer oculto acabó por minar totalmente su físico.

Murió en Milwaukee, Estados Unidos, el 15 de julio de 1964 y sus restos descansan tras el santuario de Schoenstatt en Bellavista, La Florida, Santiago de Chile.

de su pagina oficial

mariohiriart.cl

en cual es el enfoque del movimiento Schoenstatt dentro del catolicismo?

eL caso de la Beatita Benavides es discutido, a ella se le venera popularmente en Quillota, uno de mis profesores estuvo a cargo de la invstigacion sobre su vida para mandarla al Vaticano y me contaba que una vez queria tanto comulgar que insistentemente en una plaza le pedia al sacerdote el sacramento y este, desesperado, le pego para que se quedara tranquila.
Esta discutido el tema por algunos problemas supuestamente de orden psicologico pero aun asi es muy venerada en uno de los templos en Quillota.

andaba por ahi no mas con a descripcion que di antes, buenbo este es el “santito” de mi madre y aguelita

Fray Andrés García Acosta (Fray Andresito)
(1800-1853)

Fray Andresito nació un 10 de enero de 1800 en Ampuyenta, Fuerteventura, pequeña isla de las Canarias, España y fue bautizado el 18 del mismo mes con el nombre de Andrés Antonio María de los Dolores. Hijo de una familia cristiana, queda huérfano de padre cuando apenas tenía cinco años, quedando junto a su madre y tres hermanos. Al tiempo la madre se vuelve a casar. En su adolescencia, Andrés, se desempeñó, junto a otros jóvenes del lugar, como pastor de cabras.

A los 32 años, fallecidos sus padres emigró a América estableciéndose en la ciudad de Montevideo, donde trabajó como labrador, comerciante y enfermero. En Montevideo conoció a quién sería su amigo y director espiritual, Fr. Felipe Echenagusia e ingresó al convento franciscano San Bernardino como Laico Terciario, prestando servicios de portero y recolector de limosnas.

Cuando en 1838 el Gobierno uruguayo expulsó a los franciscanos del convento, Andrés y su amigo Felipe partieron con destino a la Recoleta Franciscana de Santiago de Chile. En este Convento, trabaja como ayudante de cocina hasta que fue requerido para ejercer el oficio de limosnero. El hermano Andrés comienza su acción de caridad por los distintos sectores de Santiago, llevando consuelo y ayuda a los más necesitados. Fue acogido con afecto y amistad en todos los sectores sociales, lo que le valió ser llamado, cariñosamente, Fray Andresito. No descansaba en el ejercicio del amor, en el convento repartió alimentos a los pobres, reunió a los niños para la catequesis, congregó a los obreros. Se nutrió del Señor participando diariamente de la Santa Eucaristía y acercándose con frecuencia a la confesión.

Su vida de oración fue intensa y practicó el amor a la Santísima Virgen María, San Francisco y el Vía Crucis. Los valores de la fe, esperanza y caridad fueron el horizonte de su vida. Su amor a la Madre Iglesia y a sus Pastores guiaron su conducta; se preocupó por las vocaciones sacerdotales y religiosas, de restaurar con sus limosnas el templo y buscar lo necesario para una digna celebración de la Eucaristía. ¡Alabado sea Dios! fue la expresión más frecuente escuchada de sus labios.

El 14 de enero de 1853 partió a la casa del Padre. La noticia de su muerte impactó a la población, acudiendo a su funeral desde los más diversos lugares. Su modelo de seguimiento a Cristo al modo de Francisco de Asís ha permanecido en el tiempo invitando a vivir sencillamente la Palabra de Dios y a seguir el camino de la santidad.

http://www.iglesia.cl/especiales/testigos/siervos.html

aqui salen toditos con bien explicaditos. interesantes personas estas

no esta en la lista y no es snato pero mi admiracion respecto al catolicismo se la han ganado dos hombres alberto hurtado y el gran CLOTARIO BLEST

Al único que conozco bien es a Fray Andresito, por que es franciscano y un amigo que es cura era el encargado de la Recoleta Franciscana antes. El como el patrono de los pobres, y todos le tienen harta fe. Sus milagros no son gigantescos, pero recuerdo uno que era que a un caballero se le habia perdido su burro, que era su herramienta de trabajo, y le pidió a Fray Andresito que por favor se lo cuidara y lo encontrara, y cuando iba caminando, vio a un cura parado al lado de su burro, y que de repente desapareció. La cosa es que Fray Andresito le cuido a su burrito.

El cardenal Silva Henriquez no debiese ser también postulado? él me caia bien a mi…
O ya está canonizado??? (Disculpen mi ignorancia pero capaz po! jaaja)

[QUOTE=laper]El cardenal Silva Henriquez no debiese ser también postulado? él me caia bien a mi…
O ya está canonizado??? (Disculpen mi ignorancia pero capaz po! jaaja)[/QUOTE]
No, ni canonizado, ni beatificado, ni en proceso.

A mi me gustaría que estuviese postulado, o en proceso… será posible? o es muy descabellado??

(Gracias Juanito por la aclaración :wink: )

[QUOTE=laper]A mi me gustaría que estuviese postulado, o en proceso… será posible? o es muy descabellado??

(Gracias Juanito por la aclaración :wink: )[/QUOTE]
No, no es descabellado.

Muchas gracias nuevamente :smiley: muack!
(Buenas noches teno tutin)

y Romualdito no?

[QUOTE=laper]El cardenal Silva Henriquez no debiese ser también postulado? él me caia bien a mi…
O ya está canonizado??? (Disculpen mi ignorancia pero capaz po! jaaja)[/QUOTE]

…yo lo fui a ver a la catedral para sus funerales…y pa na es descabellado su postulacion…