Jorge Abasolo es un periodista del diario Prensa Austral quien está en medio de la noticia por una fuerte columna que el mismo llamo “Carta abierta a Camila Vallejo” donde emplaza a la actual dirigenta de la Fech.
La polémica columna escrita por Abasolo se enmarca en temas que siempre sacan roncha, principalmente la tendencia política de Vallejo, pero lo que más llama la atención es su comentario sobre que la presidenta de la Fech cobraría $1.800.000 por charla motivacional.
Yo leí la columna y la en contra bastante interesante sobre todo porque detalla cómo funciona los sistemas electorales dentro de las Universidades cosa que muchos ignoramos. Así que a continuación les dejare el link para que lo lean ustedes mismos.
Respuesta: La polémica “Carta abierta a Camila Vallejo” de Jorge Abasolo
Pura farándula, si se demuestra aquello en forma de investigación jaja será mas circo de nuestra ideológica camila, quizás y probablemente ella termine trabajando en una empresa, si es que se logra escapar de las cámaras, o su futura profesión política.
Denle tiempo
Respuesta: La polémica “Carta abierta a Camila Vallejo” de Jorge Abasolo
Desconozco los mecanismos de eleccción de dirigentes universitarios. Desconozco las actividades personales/profesioanles de Camila Vallejos. Desconozco el sistema de tarifado de charlas motivacionales y similares. Pero todo aquelllo no es lo fundamental (aún cuando todo debe ser perfectible). Desviar la atención pública del problema de fondo, trayendo a la palestra cuestiones menos trascendentes y cuasi faranduleras, es solo apuntar a la distracción para cunfundir y desdibujar lo fundamental ante la opinión pública. No estoy ni cercano a la militancia de esta dirigente estudiantil, pero sí me atengo a los planteamientos y denuncias del movimiento que ella y el resto de dirigentes estudiantiles encabeza: la perversión de un sistema educacional - congruente con el modelo mercantilista de sociedad que tenemos - que reproduce y multiplica la inequidad y la marginación social; implantado por la fuerza hace más de 3 dédacas. Y la urgente necesidad-país de reformularlo. La educación, por todos reconocida como la herramienta fundamental para el desarrollo y el crecimiento, no es una mercancía transable bajo los paradigmas del mercado. Es un derecho social. Y el Estado es el llamado a garantizarlo. No se trata de la útopía “universidad para todos”. Se trata de que todo ser humano que tenga aptitudes y capacidades en potencia, pueda acceder a su desarrollo y perfeccionamiento para contribuir al progreso de la sociedad desde su campo de accción. Y que ese acceso no tenga otra limitante que sus propias capacidades.
Y tal acceso parte desde el vientre materno. Una madre mal alimentada, sin las prestaciones de salud y profesionales oportunas y primordiales, parirá un(a) hijo(a) con marcadas desventajas. Si se suma a una una infancia desnutrida y en cuasi abandono, tendremos un infante en la marginación y exclusión social. Y ese infante en instruido deficitariamente en el desfinanciado y paupérrimo sistema municipalizado - único al que tendría acceso - dificilmente podrá acceder al sistema público de educación superior. Y entonces, solo el depredador endeudamiento de su familia y la hipoteca de largos años para servir esa deuda, podría permitirle ingresar a una universidad privada. Eso, si no termina en la delincuencia, la drogradicción y/o la prostitución. De allí la cacareada alta matrícula de estudiantes pobres en las universidades privadas “con aval del Estado”, es decir, deudas cuyo pago a altísimas tasas de interés está garantizado a los “exitosos emprendedores” de tales universidades; garantizado por todos los chilenos.
Eso es lo que hay que cambiar. Eso es lo fundamental. Y no la militancia o los votos recibidos por tal o cual dirigente estudiantil. Y hasta la Senadora Lily Pérez sostiene que el cambio debe abarcar desde la educación pre-escolar. Y no es comunista.
Ramón