La salud de Fidel Castro

esta noticia esta mejor

Se imaginan Fidel diciendo esooo… ufffff…

digamos que es difícil para cualquier hacer esa afirmación, ni siquiera In God… odría hacerla.

[QUOTE=Balthazar]Se imaginan Fidel diciendo esooo… ufffff…[/QUOTE]
[I]ES TAN IMPROBABLE COMO PENSAR QUE PINOCHET ALGUN DIA PEDIRA DISCULPAS POR LAS ATROCIDADES QUE COMETIO…[/I]

Pero si ese señor dice ahora que Arellano se mandó solito en la Caravana de la Muerte

Re: La salud de Fidel Castro Y LA TRANSICION DEMOCRATICA…

[QUOTE=h_escobar]sorry, pero a modo de ejemplo…

tus padres son profesionales?

cuantos de aca son primera generacion en la universidad?

en cuanto a la libertad y a la educacion de calidad… es tan relativo, que es libre? hacer lo que quieras? comprar lo que deseas? cumplir todos tus sueños?[/QUOTE]
si ser libre es tan subjetivo
porque tanto reparo respecto a cuba

Re: La salud de Fidel Castro Y LA TRANSICION DEMOCRATICA…

[QUOTE=Rojosangre]si ser libre es tan subjetivo
porque tanto reparo respecto a cuba[/QUOTE]

porque no se cumplen los requisitos para que podamos hablar de una democracia…

porque tantos problemas con la informacion?

yo no tengo problemas con la informacvion nitampco con lso requisitos para la democracia

y que quede claro la democracia segun una forma de pensamiento nomas!

respeto los procesos politicos de otros pueblos pueden no gustarme pero los respeto
ninguna dictadura duraria tanto sin un apoyo popular grande o pro lo menos mayoritario

este apoyo quiere decir que ese pueblo si cree en su forma de "democracia"
tu dices que aca en chile hasta el conchesumadre de pinochet gano comisios

weno y llegado el momento los perdio y salio del poder no? weno si slaio del poder fue porque la mayoria dle pueblo se manifesto en contra de a situacion

si ati no te gusta el gobierno cubano esta ben

ahora si tu piesnas que no es una democracia tambien es nrmal

pero eso no quita qe para la mayoria de ese pueblo lo sea

una cosa es opinar respecto de una sociedad y otra es la realidad subjetiva de cada sociedad y la opinion mayoritaria que esta tiene de si misma

[QUOTE]yo no tengo problemas con la informacvion nitampco con lso requisitos para la democracia

y que quede claro la democracia segun una forma de pensamiento nomas![/QUOTE]

pero claro que no hay informacion con respecto a lo que piensan o sienten los cubanos…

claro que ellos no pueden saber mas informacion que la que les entregan los medios oficiales…

[QUOTE]respeto los procesos politicos de otros pueblos pueden no gustarme pero los respeto
ninguna dictadura duraria tanto sin un apoyo popular grande o pro lo menos mayoritario[/QUOTE]

pero podemos opinar de ellos…

la gracia de las dictaduras modernas es que se perpetuan en el poder…
por que se ahoga al pueblo…

[QUOTE] este apoyo quiere decir que ese pueblo si cree en su forma de "democracia"
tu dices que aca en chile hasta el conchesumadre de pinochet gano comisios

weno y llegado el momento los perdio y salio del poder no? weno si slaio del poder fue porque la mayoria dle pueblo se manifesto en contra de a situacion[/QUOTE]

no tienes reparos en la aprobacion de la constitucion chilena…

recuerda que sus “asesores” le señalaron a pinochet que iba a ganar…

pero en el momento de celebrar la eleccion ya existian condiciones muy minimas para que operara una oposicion…

[QUOTE]si ati no te gusta el gobierno cubano esta ben

ahora si tu piesnas que no es una democracia tambien es nrmal

pero eso no quita qe para la mayoria de ese pueblo lo sea

una cosa es opinar respecto de una sociedad y otra es la realidad subjetiva de cada sociedad y la opinion mayoritaria que esta tiene de si misma [/QUOTE]

he señalado que esperemos a que una vez que desaparezca la imagen de fidel, veremos que hace el pueblo cubano, pero mientras siga asi, como en cualquier dictadura, la oposicion es silenciada…

solo se trata de que no creo que para la mayoria de lso cubanos ellos vivan en una dictadura tal y cual nosotros la concebimos

[QUOTE=Rojosangre]solo se trata de que no creo que para la mayoria de lso cubanos ellos vivan en una dictadura tal y cual nosotros la concebimos[/QUOTE]

aunque asi fuera… nunca los problemas son para las mayorias…

sino que los problemas son para aquellos que piensan distinto, asi es en todo orden de cosas…

Unas caricaturas que encontré sobre el particular:


Traducción: “No se preocupe, Presidente, sólo utilizaremos lo último en tecnología médica del proletariado”.

La transición ya se produjo, ¡estúpido!
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=35758

Atilio A. Boron
Página 12

El problema de salud de Fidel tuvo el efecto de soltar la lengua del ocupante de la Casa Blanca y la señorita Rice, quienes dando rienda suelta a su afiebrada imaginación comenzaron a hablar de la “transición” en Cuba. No sólo eso: instaron a los cubanos a levantarse contra las legítimas autoridades del país –en un acto que la OEA y las Naciones Unidas deberían condenar sin más trámite porque constituye un llamado a la sedición hecho por una potencia extranjera- y prometiendo toda clase de ayuda a los insurrectos para la “reconstrucción” de Cuba.

Tamaños disparates éticos y políticos de Washington no sorprenden. Sabemos de la bajísima calidad de la dirigencia imperial y de sus groseros desaciertos en la evaluación de las situaciones más diversas. Con George W. esta involución llegó a su paroxismo, superando lo que en materia de rusticidad intelectual parecía el inalcanzable record de Ronald Reagan, quien se ufanaba de jamás haber leído un libro en toda su vida. Seguramente que cuando el presidente norteamericano y su secretaria hablan de “transición” estarán pensando en las delicias del “cambio de régimen” que con tanto éxito impusieron en Afganistán e Irak, que gracias a sus afanes fueron bendecidos por una ola de prosperidad y bienestar que son la envidia de todo el mundo.

Cuando en la campaña electoral de 1992 Bush padre se iba por las ramas Clinton le dijo: “¡Es la economía, estúpido!” Algo parecido habría que decirle ahora al hijo, doblemente merecedor de tal calificación. En Cuba la transición ya se produjo, y tuvo lugar el 1° de Enero de 1959. Una doble transición: de la dictadura a la democracia; y del capitalismo al socialismo. Contrariamente a lo que piensa la clase dominante del imperio y sus epígonos en la periferia, la democracia poco o nada tiene que ver con el multipartidismo que la Señorita Rice pretende exportar a Cuba. Su propio país es una muestra perfecta de que un sistema bi o multipartidario puede ser la fachada ideal tras la cual se oculta una feroz plutocracia, es decir, un gobierno de los ricos, por los ricos y para los ricos. Como teórico de la democracia prefiero a Jean-Jacques Rousseau antes que Bush y Rice, sobre todo cuando aquél la definía como un régimen social en donde no había nadie que fuera tan pobre como para tener que venderse ni otro tan rico como para poder comprarlo. Bajo este riguroso parámetro las supuestas democracias latinoamericanas -esas que con arrogancia le piden a Cuba que inicie una transición política- aparecen como lo que son: modestísimos regímenes post-dictatoriales (post-Videla, post-Pinochet, post-Stroessner, etc.) que poco, muy poco, tienen de democrático.

Transición también al socialismo: transición compleja, dificultada y entorpecida por medio siglo de bloqueo –el más prolongado jamás conocido por la historia de la humanidad- y empecinadamente sostenido por la mayor superpotencia del globo pese a las condenas y pedidos de la ONU, del Papa, de casi todos los gobiernos del mundo (con la lamentable excepción de Israel, el peón regional del imperio) y los reclamos de la opinión pública mundial. Pese a los atentados contra la vida de Fidel; al terrorismo organizado y financiado por el gobierno norteamericano; a los sabotajes y al criminal bloqueo económico Cuba garantiza a sus ciudadanos niveles de atención médica, educación, salud y seguridad social incomparablemente superiores a los de los gobiernos “democráticos” de América Latina y tan bueno o mejores que los de los países más desarrollados. No hace falta mucho esfuerzo para imaginar lo que podría haber logrado Cuba de no ser por la permanente hostilidad y agresión del imperio.

Fidel es la personificación de este logro extraordinario. Es el Espartaco triunfante, que derrotó a la Roma americana; el Quijote indoblegable que sintetiza la clarividencia de Martí, el heroísmo del Che y la férrea voluntad de Ignacio de Loyola. La demostración práctica de que otro mundo es posible, incluso para un pequeño país situado a unas pocas millas del imperio y a pesar del bloqueo. Es un ejemplo que demuestra que el socialismo no es una utopía sino, como lo recordaba Mariátegui, creación heroica de nuestros pueblos. Por eso la ejemplaridad de la revolución cubana es insoportable e imperdonable para el imperialismo y sus aliados.

no entiendo como los que apoyan los derechos humanos aqui en chile apoyen a un asesino como fidel seamos objetivos este tipo mato a mas de 30000 cubanos durante su revolucion de 50 años dejando de lado lo politico y economico este tipo es un asesino … aunque deberian dejarlo en un museo como el ultimo remanente de la guerra fria… es de esperarse que porfin el pueblo cubano decida su futuro y no un dictador la guerra fria termino …

[QUOTE=Pablocz]no entiendo como los que apoyan los derechos humanos aqui en chile apoyen a un asesino como fidel seamos objetivos este tipo mato a mas de 30000 cubanos durante su revolucion de 50 años dejando de lado lo politico y economico este tipo es un asesino … aunque deberian dejarlo en un museo como el ultimo remanente de la guerra fria… es de esperarse que porfin el pueblo cubano decida su futuro y no un dictador la guerra fria termino …[/QUOTE]
Son las inconsistencias en las que te hace caer creer en ideologías a pie juntillas…

Es super extraño eso, paradójico, pero totalmente cierto…

Y es que Fidel Castro lleva 47 años apernado en el poder, ¿es eso una democracia?, ¿es siquiera legítimo que alguien se preserve en el poder por casi medio siglo?, claramente no, y la falacia de la revolución cubana solo puede mostrar que al final por muy loables que sean tus intenciones, si te gusta el poder, te enviciarás y te convertirás en lo que siempre odiaste !letras!

Que lindo me salió… shoraré!..

Saluditz!

EN CHILE:
ORGÍA DESINFORMATIVA SOBRE CUBA

Hernán Uribe
Por la Libre

 Mientras gobernantes del orbe, intelectuales, organizaciones sociales, en fin la gente honesta de diversas latitudes han expresado y manifiestan fraternidad y solidaridad con Fidel Castro, la prensa comercial inició a comienzos de agosto una suerte de orgía desinformativa anti cubana plagada de invenciones ora ridículas ora extraídas del mentidero habitual. 

Desde que se anunció la operación quirúrgica a Fidel, en Chile, verbigracia, la conservadora prensa de papel y todas las televisoras cayeron de lleno en la consigna yanqui de una fantasmagórica transición que para ellos sería el retroceso al sistema capitalista. Se trata, pues, de convertir sus deseos en supuestas notas periodísticas, léase, la práctica de un desenfrenado subjetivismo convertido en engañifa para el receptor del mensaje.

La temática cubana, con incidencia mayor en el presidente Castro obviamente, ha cubierto un porcentaje sin precedentes de extensión con una característica: en diez páginas si acaso se menciona una sola vez el bloqueo comercial a la isla perpetrado por Estados Unidos desde 1961 y hasta hoy. Los diarios locales de Santiago de Chile reproducen, además, despachos de sus congéneres de otras naciones del mundo capitalista y ¡oh sorpresa! todos los escritos poseen la misma tónica.

Puede servir de muestra sobre la “calidad” el artículo en ‘The Economist’ reproducido por ‘El Mercurio’ (Santiago, 3/8/06). Titulado “Fiel protector de su hermano comandante” (¿cuál es cuál ya que los dos son comandantes?) y la entrada dice “Entre los rumores que circulan” (sic) Otras perlas: “Pero los cubanos no quieren mucho a Raúl./ Raúl enfrenta opositores dentro y fuera del país”. Un escrito periodístico que comienza como ese es simplemente una bazofia profesionalmente inadmisible.

Hay más y lea con calma: “De acuerdo a la versión revolucionaria de la historia, Raúl era de la “línea dura” (comillas original) mientras que su mucho más atractivo hermano era un soñador”. ¿Por qué en pretérito? ¿Desaparecieron o ya no son eso? Una insoportable vaguedad, carente de fuente y sin especificar a que temporalidad se refiere. Todo esto apareció en la llamada biblia periodística del libre mercado. Mas, hay una verdad en esa edición. A propósito de los llamados “disidentes”, que tal revista llama “el movimiento”, apunta: “Sus líderes siguen siendo desconocidos para la mayoría de los cubanos”.

Otro rubro que ha servido para atacar a Cuba es el de los periodistas que, pasándose de vivos, quisieron ingresar al país sin visa para trabajar en su oficio y fracasaron al intentarlo como falsos turistas. De alrededor de 150 periodistas que pretendieron burlar la legalidad isleña, diez era chilenos. Se conoció al respecto una declaración formulada en La Habana por el cónsul chileno, Cristián Oschilewski: “No se puede hacer periodismo en Cuba con visa de turista. Son reglas que por años han regido. Los medios que están despachando desde acá, como CNN o BBC, lo hacen porque tienen oficinas aquí y cuentan con autorización del gobierno”.

Que sepamos, ninguno de los eventuales informadores afectados ha dicho una sola palabra acerca de su irrespeto hacia la institucionalidad de Cuba. Lo que sí nosotros sabemos es que el ser periodista no significa poseer una patente de corso.

Llama la atención que órganos de comunicación estatales se hayan sumado en Chile al coro de los que están practicando una abierta propaganda en contra de Cuba digitada -y ello no es novedad- desde Washington. Así, escuchamos en Televisión Nacional (TVN) a la lectora de noticias Consuelo Saavedra, mencionar al jefe de Estado cubano como “el dictador”. Ella es la esposa de Andrés Velasco, ministro de Hacienda de la presidenta Michelle Bachelet con cuyo gobierno, entendemos, Cuba mantiene normales relaciones diplomáticas. ¿Otra vez patente de corsario?

El matutino gubernamental ‘La Nación’ (LN) se ha adherido, de hecho, al tratamiento ofensivo para con Cuba. El uno de agosto al dar cuenta de la hospitalización de Fidel, tituló “Raúl Castro asume el poder ‘provisional’ en Cuba”. ¿Por qué las comillas cuando todos quienes asumen como presidentes en cualquier lugar del mundo en reemplazo temporal, lo hacen a título provisional?

El seis de agosto, la edición especial de los domingos de LN insertó en su portada 21 fotografías de Fidel Castro en distintas edades. Tal despliegue, empero, no se justifica en los textos conformados por evidentes recocidos. Se salva, sin embargo por un documentado trabajo del periodista chileno Hugo Guzmán que ubica al lector en la real Cuba y proporciona datos de sus dirigentes.

A los editores, simultáneamente, no se les ocurrió nada más inteligente que pedirle una colaboración a Carlos Franqui, un enfermo de anticomunismo de quien ya nadie se acuerda en la isla. Se inserta, entonces, unas líneas que Franqui dice él escribió y una entrevista en que entrega una trasnochada versión acerca del que fue su país.

Las amenazas de Bush y Cia. exigiendo que Cuba regrese al capitalismo y se transforme en una “democracia” como la de Estados Unidos donde él llegó a la presidencia al ganar por un voto en.la Corte Suprema , esas noticias, constatamos, no merecen aquí escritos editoriales pero ellos sí abundan sobre Cuba.

Han sido escasas las informaciones de fuente cubana, aunque hay excepciones. El multicitado ‘El Mercurio’ reprodujo el seis de agosto un escrito de ‘Granma’ (Raúl está firme al timón del país) y al día siguiente destacó la declaración del cardenal Jaime Ortega cuya iglesia católica rechazó la injerencia extranjera en Cuba.

En lo genérico, la cobertura periodística de los medios que tienen a la noticia como mercancía, en la coyuntura actual de Cuba ha sido profusa en la forma, pero de magro contenido. En cuanto a la ética profesional, ella ha merecido en esa área el honor de la gaveta, Fidel dixit.//pll

Hernán Uribe es Periodista y escritor chileno