La Temporalidad de los Estudios Clínicos, KBE

Medicina-Kinesiología Basada en la Evidencia.

Desde una perspectiva temporal se puede distinguir principalmente estudios prospectivos, retrospectivos y transversales. A estas categorías se pueden sumar investigaciones que poseen elementos retrospectivos y prospectivos a la vez. Como en toda la epidemiología, existen además publicaciones en las que la situación temporal es poco clara.

Es importante considerar que lo temporal no es un atributo en sí mismo, sino que simplemente hay ventajas y desventajas en una u otra modalidad. Los estudios retrospectivos tienden a menospreciarse, pero lo prospectivo no es garantía de calidad. Un estudio retrospectivo basado en buenos datos –por ejemplo de un registro existente- puede ser tan válido o mejor que uno prospectivo mal planteado. Esto, sólo para evitar los estereotipos.

Las categorías están determinadas por la oportunidad en que ocurren los eventos del estudio.

Estudios prospectivos.

Los eventos de interés (desenlaces) se producen con posterioridad a la planificación del estudio.

[CENTER]
[/CENTER]
Los estudios prospectivos incluyen por ejemplo:

Series prospectivas de casos: se planifica evaluar prospectivamente a un grupo de sujetos y describir su evolución.

Cohortes prospectivas: se va reclutando una muestra de sujetos, se les clasifica según sus exposiciones, y se les practica un seguimiento a futuro para medir la ocurrencia de un determinado desenlace (variable de resultado).

Ensayos clínicos: se recluta hoy una muestra de sujetos, se les somete a una intervención (exposición) y se les practica un seguimiento a futuro para medir la ocurrencia o no de un determinado desenlace (variable de resultado).

Al ser prospectivos, la ventaja es que el investigador puede adoptar medidas para asegurar la calidad de los datos (ej. diseñar formularios, estandarizar los registros) y puede anticipar acciones para prevenir que los sujetos abandonen el estudio (pérdidas de seguimiento).

La desventaja es que el investigador debe esperar el tiempo suficiente para que los desenlaces se produzcan; antes, no puede terminar el estudio. Si el desenlace demora en producirse, el estudio puede tardar mucho tiempo.

Estudios retrospectivos.

Los eventos de interés (desenlaces) ya se han producido al momento de planificar el estudio.

Los estudios retrospectivos incluyen:

Series retrospectivas de casos: se revisa la historia -ya disponible, por ejemplo en la ficha clínica- de un grupo de sujetos y se describe lo acontecido con ellos.

Cohortes retrospectivas: se identifica una muestra de sujetos en el pasado a los que se clasifica en función de una o más variables de exposición (los datos sobre la exposición se pueden obtener de sus fichas clínicas o desde otro registro) y se revisa su historia posterior para medir la ocurrencia o no de un determinado desenlace (variable de resultado), producido también en el pasado.

Estudios de casos y controles: se recluta hoy una muestra de sujetos que ya presentó el desenlace y se analiza hacia atrás en el tiempo si estuvieron o no expuestos a las variables a las que se desea asociarlo.

Al ser retrospectivos, el investigador debe atenerse a la calidad de los datos disponibles (ejemplo: debe contentarse con los registros existentes en la ficha clínica). La ventaja es que, dado que los eventos ya se produjeron, no necesita esperar, basta recopilar la información y analizarla.

Estudios transversales.

Las variables de interés se miden en la condición en la que se encuentran al momento de realizar el estudio. En estos estudios no hay seguimiento a lo largo del tiempo. En general, por lo tanto, no es posible establecer la relación temporal entre las variables.

Los estudios transversales incluyen los estudios de prevalencia (algunos usan como sinónimo “estudio de corte transversal” y “estudio de prevalencia”) y otra gama amplia de estudios que encontrará usted publicados en la literatura, difíciles de categorizar, en los que se miden simultáneamente algunas variables y se pretende establecer una asociación entre ellas. A estos últimos los podemos denominar “estudios de corte transversal analíticos”.

Por ejemplo, el estudio puede haber seleccionado una muestra de personas, analizado cuántos de ellos eran hipertensos o diabéticos y haber estudiado además la asociación entre diabetes e hipertensión. Así por ejemplo, podría establecer que existe una asociación entre hipertensión y diabetes, porque hay una mayor proporción de diabéticos entre los hipertensos (respecto de los no hipertensos) o viceversa. Al ser transversal, sin embargo, no podremos saber qué antecedió a qué, requisito básico para estudiar “riesgo”. Podría ser que la diabetes sea un factor de riesgo de hipertensión, que la hipertensión lo sea de la diabetes, o que ninguna condicione la aparición de la otra.

En un estudio nacional el autor obtuvo muestras de piel de la región inguinal en pacientes con y sin hernia y las comparó. Encontró una matriz de fibras colágenas más fina y desagregada en los sujetos con hernia, deduciendo que este factor podría explicar la aparición de la hernia. La pregunta es: ¿Puede determinarse la secuencia temporal en este caso? ¿Y si fue la hernia la que produjo el adelgazamiento y desagregación de las fibras y no al revés?

Entonces, que un estudio sea transversal no implica necesariamente que sea un estudio de prevalencia. Este último término debemos reservarlo para los estudios cuyo objetivo principal es medir la frecuencia de una enfermedad, condición o factor de riesgo, en el grupo o población bajo estudio.

Una cohorte no puede ser transversal por definición porque implica seguimiento: o es retrospectiva, o prospectiva. Lo que ocurre es que muchas veces estos estudios transversales, al incorporar un componente analítico, se confunden con cohortes, pero en rigor no lo son porque no incluyen seguimiento: todas las variables se miden simultáneamente.

[CENTER]Nunca esta demás dar Gracias a Miguel Araujo del Hospital de Los Andes.

“Compartir experiencias y conocimientos. Savia para el àrbol”.[/CENTER]

Respuesta: La Temporalidad de los Estudios Clínicos, KBE

Estimado:

En primer lugar quiero felicitarlo por su aportazo, lastima que sea el primero en responder, ya que el tema planteado a mi parecer es muy importante porque como Kinesiologos o futuros Kinesiologos debemos saber muy bien sobre Investigacion cientifica y sobre Kinesiologia Basada en Evidencia porque nosotros somos los responsables de validar nuestros tratamientos y demostrar que podemos hacer mucho y la unica forma de lograr esto es investigando.
En segundo lugar a modo de peticion y no solo para mi sino que para todos los que pasan por esta pagina, y no solo a ver el post de ‘‘Cuanto gana un Kine???’’ (que tiene pero muchas mas respuestas que los temas realmente importantes) seria muy importante dar tips para realizar un analisis critico de literatura, evaluar validez interna (PEDro) y validez externa. Ya que a muchos les seviria mucho para enfrentarse a un paper y entenderlo o no solo entenderlo si no que para saber de que calida es este… ya que no todos los papers que se publican en ‘‘Manual Therapy’’ o en ‘‘Pain’’ son buenos.

Bueno compadre… nada mas que felicitarlo… cuidece mucho y me gustaria que subieras mas aportes sobre Kinesiologia Basada en Evidencia… yo tambien tratare de hacerlo.

Cuidate

Respuesta: La Temporalidad de los Estudios Clínicos, KBE

Gracias espero sigas leyendo y compartiendo conocimientos así aprendemos todos. Concuerdo con el planteamiento desde mi perspectiva, me siento con la responsabilidad de realizar una mirada integradora de todos los factores relacionados con el quehacer académico-profesional; más aun, conociendo el rol crítico del kinesiólogo en las intervenciones del actual sistema de salud en nuestro país.

La kinesiología clínica siempre ha utilizado la evidencia, más bien la procedente de la base de su investigación científica, y no del mismo modo la de los resultados en la intervención. Nuestro actual deber es objetivar esta experiencia mediante estudios que cumplan las exigencias de la medicina basada en evidencias, es decir adaptar nuestros actuales estudios a las plataformas del actual desarrollo del EBM, Para esto “sólo” debemos agregar al trabajo cotidiano los registros y mediciones pertinentes, después de documentarse y planificar los objetivos debidamente.

Entendiendo, desmenuzando, cada parte de un paper (la evidencia) podemos explicitar y validar nuestra terapia frente a entre colegas y otros profesionales de salud haciendo una diferencia solida y sustentable en el tiempo (una cadena de conocimiento), por lo tanto es muy importante lo que señalas, PEDro, Medline, Cochrane etc, debemos enseñar a buscar, aplicar conocimientos y hacer el uso consciente, explícito y juicioso de las mejores evidencias actuales en la toma de decisiones.

Resumiendo…

En este foro se encontraba (Kinesiología) “Cualquier cosa” Menos lo necesario.

Saludos espero te sumes a esta cadena de conocimiento.

“Compartir experiencias y conocimientos. Savia para el àrbol”.

Respuesta: La Temporalidad de los Estudios Clínicos, KBE

Estoy super de acuerdo contigo en casi todo lo que dijiste, pero a mi juicio creo que en el punto en que dices que podriamos sacar buena evidencia o investigaciones a traves de la practica clinica diaria objetivando y registrando las mediciones, no seria la mejor forma de crear o realixas buenas investigaciones. Porque lo que mas necesitamos en kinesiologia creo que son ECA’s (estudios clinicos aleatorizados) ya que estos nos permiten comparar 2 o mas intervenciones 1ero: en grupos de comparacion con una linea de base homogenea, 2do: La correcta aleatorizacion en cuanto a la asignacion de los grupo va a reducir el riesgo de sesgo y 3ero: los cegamientos, tambien para disminuir en mayor medida el risgo de sesgo o de error metodologico. Entonces antes de efectuar una investigacion, tenemos que tener en cuenta todos estos puntos, para que lo que estemos haciendo tenga un peso y pueda ser reporducible entre todos lo Kinesiologos.
Otro punto que me gustaria tocar, es que entre investigadores tiene que haber un mayor contacto, ya que por ejemplo, si un grupo de la universidad X necesita medir el tiempo de activacion muscular durante una AVD a sujetos post fracturados del tercio distal del radio y justo no tienen la herramienta necesaria para realizar la medicion, lo que seria un Electromiografo; si estos investigadores tuvieran contacto con sus colegas de la universidad Y que si tienen el electromiografo, las investigaciones serian mucho mas facil de realizar, existiria un apoyo entre investigadores y se podrian realizar muchos mas estudios por la cooperacion que existiria… POR ESO HAGO UN LLAMADO A QUE SI HAY INVESTIGADORES ACA… EMPECEMOS A CREAR LAZOS, ya que solo la union hace la fuerza.

Saludos

Respuesta: La Temporalidad de los Estudios Clínicos, KBE

No puedo estar mas de acuerdo :wink: