médicos extranjeros acusaron discriminación ¿qué opinan?

[QUOTE]Los médicos generales del Centro de Salud Familiar (Cesfam) “Arturo Albertz”, en la comuna de Cerro Navia, anunciaron un paro el próximo martes 7 de agosto en rechazo a lo que califican actos de “discriminación” hacia los médicos formados en otros países.

Así lo informó este domingo el presidente de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), Esteban Maturana, quien cuestionó ese tipo de conductas que se refleja en que médicos extranjeros sobre todo ecuatorianos no están recibiendo un bono extra que se les otorga a los otros facultativos.

Médicos ecuatorianos, brasileños y uruguayos y colombianos pueden trabajar en Chile sin necesidad de revalidar su título universitario obtenido en sus respectivos países y sólo tienen que acreditar su cartón legalizado en el ministerio de Relaciones Exteriores chileno para poder trabajar, según el convenio Andrés Bello que rige desde hace muchos años.

Los médicos generales del Cesfam han enviado cartas a la dirección de salud comunal de Cerro Navia en que rechazan “cualquier acto de discriminación hacia los médicos formados en otros países”, y alegaron que esa administración municipal demora en la contratación de personal médico.

Maturana, quien entregó copias de esas cartas, dijo que “no es humano que se les paguen sueldos distintos a alguien por sus condiciones de nacionalidad o por el hecho de haber estudiado en un país distinto de Chile”, y calificó el hecho como “xenofobia”.

En horas de la tarde, fuentes del Colegio Médico manifestaron que en la dirección de salud de la comuna de Cerro Navia les informaron que esa oficina están pagando un bono extra a los galenos extranjeros que sí han rendido los exámenes médicos que son tomados por la Universidad de Chile, agregando que lo hacían como una forma de incentivar a que los facultativos de países con los que rige el Convenio Andrés Bello se sometan a esos controles en la universidad. [/QUOTE]

Fuente: tvn.cl

24 Horas - Detalle

monos?

por supuesto la discriminación es mala
pero me sorprende lo de la no revalidación de titulos

con comportamientos como eso me parece dificil el que algun dia se alcance la buena opinion pública con respecto a los servicios de salud chilenos
es una falta de prepocupacion por parte del gobierno en pos de sus intereses y problemas

no lo veo como discriminación
si por mi fuera el examen seria obligatorio, por lo menos para trabajar en el sistema publico

para que estamos con cosas, titularse afuera es más fácil que titularse acá (excepto ciertas pseudouniversidades)
en unos años más, tener esa cantidad de extranjeros ocupando esos valiosos puestos, le va a pesar al país, pues, con la cantidad de egresados por año en med, el campo laboral, creo que tiende hacia al colpaso.
además, hay que destacar que algunos de ellos traen una formación muy mala. que conste que no generalizo.

No es muy ajeno a lo que pasa con los astrónomos. Tenemos cielos espectaculares para estudiar la astronomía, excelentes telescopios, etc. Sin embargo, tenemos alemanes y gringos trabajando jajaj… porque Chile no produce la cantidad de astrónomos necesarios, además de un tema de convenios y cosas más que se deben haber formado.

Donde hay un hoyo que necesita ser tapado… se tapa con lo que sea, aunque no esté el material ideal disponible. En este caso el material ideal son médicos chilenos… y el hoyo es atención primaria… entre otras.

Igual uds. deben saber más del tema xD…

son unos care raja los extranjeros que reclaman… es un bono para que convaliden… pero como saben que no pasaran, porque son mediocres… no lo hacen…

el colegio medico deberia exigir asi como lo hacen otros gremios (con un paro largo) la desafectacion del convenio andres bello, que atenta contra la calidad de la atencion primaria…

en conclusión, ningún problema que vengan extranjeros, pero que compitamos con ellos en igualdad de condiciones (manteniendo siempre un sentido de patriotismo):

  • todos deberían validar
  • el examen de validación debe tener una dificultad decente, de la cual no quepa duda si sabe o no sabe.

…otra cosa, evidententemente se debe mantener como prioridad en el orden laboral a los compatriotas (tanto para puestos como para especialidades)

yo considero, que se deben pagar, primero, sueldos dignos, porque con conocimiento de causa, en una universidad decente, estudiar medicina significa bastante esfuerzo.
segundo, se debe equipar mejor a los recintos que atienden atención primaria, porque para que estamos con cosas, si la infraestructura es mala. piensa en esto, tu como profesional, entre trabajar con un sueldo digno, y con todas las condicones tecnológicas para ayudar a tu pacientes, versus, trabajar con las condiciones mínimas e incluso menos, ¿qué eliges?. cabe destacar que muchas veces no tienes las herramientas mínimas para poder hacaer un diagnóstico con un porcentaje aceptable de precisión.

entonces, quienes están dispuestos a trabajar en esas condiciones?, bueno, primero, personas de muy buen corazón, que realmente quieren su profesión (no digo que los que no lo hagan no la quieran) y gente inescrupulosa que viene de otras partes sólo a lucrarse, independiente si realmente prestarán un buen serivicio y/o una solución al problema.

bien sabes tú, de que el médico chileno, no es malo (actualmente, no sé después cuando salgan las promociones de las pseudouniversidades), versus médicos de ciertas nacionalidades que tienen muy mala fama, por su mala formación y poca ética y criterio.

…en resumen: solución, equipar como corresponde a la atención primaria, hacerla atractiva. traer a ciertos médicos de otras partes, no soluciona el problema, pues no ayudan en nada al paciente, ocupan una vacante laboral, y crean otro problema al país, pues en vez de mejorarse la atención primaria, esta está decayendo.

el médico debe tener un sueldo aceptable, pues:

  • muchos estudian con crédito, y deben cancelar 7 años de arancel
  • como médico, tu debes estar al día con todo, lo cual significa que continuamente debes estar invirtiendo en tu formación para dar un servicio óptimo y decente (lo cual no es barato)
  • un buen servicio generalmente no es barato
  • no digo que la motivación de alguien que estudia medicina sea el dinero, pero cabe destacar que son bastants los esfuerzos y las privaciones en las cuales se incurren tanto, durante el pregrado, postgrado y ejercicio de la profesión.
  • si pagas un sueldo digno, tendrás a una persona que se dedicará sólo a trabajar en una parte, y no tendrá que reventarse haciendo horitas por aquí, otras por allá, llegando atrasado y totalmente estresado (evidentemente no falta el ambicioso materialista). esa carencia de tiempo impide a la persona descansar e impide que en su tiempo libre pueda buscar alternativas de perfeccionamiento profesional.

evidentemente, todo lo que dije no es la base el problema, pues igual hay que considerar los de la infraestructura:

  • si el lugar donde trabajas tiene mala infraestructura, lo más probable es que te vas a equivocar, y si te equivocas, el paciente te demanda, y quien responde a la demanda: tú.

y nuevamente respecto a algunos extranjeros, más que ser parte de la solución, son parte del problema, pues:

  • muchos pacientes simplemente no les creen a estos médicos, y por lo tanto no siguen sus tratamientos. es verdad que generalmente dan un muy buen trato, y son amables, pero eso es sólo una parte de ser médico, pues el facultativo también debe SABER.
  • algunos de ellos no tienen ningún interés en dar un buen servicio, y algunos aunque quisieran, no pueden, ya que su formción es muy mala.
  • en vista que el paciente no tuvo solución, que hace, vuelve a ir al consultorio, y vuelve a ocupar un cupo de atención, lo cual se convierte en un círculo hasta que alguien le da una solución.

espero haberme expresado bien.

el gobierno tiene dinero, de hecho por la tele, el ministro de hacienda salió diciendo que el crecimiento económico había sido tan bueno, que incluso tenían dinero para prestar.

resumen: plata hay, y como dije, ciertos extranjeros más que ser parte de la solución, son parte del problema.

estamos de acuerdo =)

pero lamentablemente un buen servicio es caro.

[quote=“Nalbandian, post: 434434”]ya, digamos qué plata hay.

¿y por qué no gastarla en educación?
¿por qué no gastarla en vivienda?
¿por qué no gastarla en tantas otras cosas?
de hecho, en la misma salud hay más necesidades que van mas allá de mejorarle el sueldo a los médicos

la presidenta tiene varios ministerios y todos ecigen más recursos

ah… otro dato, el gobierno ya anunció que se duplicará el financiamiento de becas para este año… eso ya es un gasto[/QUOTE]

estamos de acuerdo.

en mi opinión, existen dos temas prioritarios:

  • educación (decente): a pesar de que pienso de que el problema no es de dinero, sino de organización, programas, y mentalidad. (muchos profes simplemente no enseñan, los libros son demasiado básicos (muchos profes no los usan), un gran porcentaje de los alumnos va a perder el tiempo. En lo que respecta a infraestructura, creo que se necesita una pizarra, tiza, un cuaderno, un lápiz y ganas de aprender (y de enseñar), y la solución no pasa por llenar los colegios de computadores, ya que bien sabemos el uso que se les da, el cual generalmente no es positivo) (perdón, me salí del tema)
  • salud (decente): simplemente es un problema de plata.

creo que lo que respecta a vivienda, está bastante bien abordado, considerando que hoy con un poco de esfuerzo (evidentemente) se puede acceder a ella.

y lo más importante de todo: TRABAJO

por ahora, eso.

si, se discrimina.

Respuesta: médicos extranjeros acusaron discriminación ¿qué opinan?

No es ningún tipo de discriminación. Se está exigiendo el EUNACOM como requisito para ejercer en la atención municipal y pública, además de derecho a especialización, sobretodo se está buscanco calidad.
A partir de este año, el famoso convenio Andrés Bello (tiene como 100 años de vigencia, hasta telarañas hay) quedaría hasta obsoleto, ya que a partir de ahora todo el mundo debe rendir este examen para poder trabajar y ya es exigencia por ley, lo siento por los médicos ecuatorianos, colombianos, brasileños y uruguayos.

Ruby :smiley: