[QUOTE]Una virtud tiene el ministro de Educación, Sergio Bitar, y es que aborda los temas en toda su dimensión, por complejo u odioso que resulte.
Y ayer fue un día en que no trató de “tapar el sol con un dedo”, y derechamente expresó las problemáticas de la educación superior del país.
Habló de que el sistema, en que están las 62 universidades, los 34 institutos profesionales y los 41 centros de formación técnica, tiene un par de desajustes severos.
El primero, de carácter financiero, es que reconoce que con el actual nivel de créditos y becas no se podrá satisfacer la demanda en cinco o siete años más, cuando el sistema cubra a un millón de estudiantes.
Es por eso que llama la atención de la opinión pública y pide más impuestos para financiar las ayudas estudiantiles.
Incluso recuerda que así lo hizo el país cuando financió la Jornada Escolar Completa, pilar de la reforma escolar, con la mantención del IVA en 18%
“Hoy, esos dineros podrían venir del cobre (royalty) o de otros impuestos. Eso es una inversión y no un gasto”, dijo.
El secretario de Estado participó del lanzamiento en el Consejo Superior de Educación (CSE) del documento INDICES 2005 con información para los miles de estudiantes que postularán a la educación superior y deben tomar una decisión vocacional en estos días.
En ese encuentro, el CSE informó que el crecimiento de la cobertura total del sistema superior es del 7%, mientras que el aumento de la oferta de carreras es del 12%.
Pero el otro problema estructural es el crecimiento inorgánico de carreras y sedes, especialmente en las universidades privadas una vez que logran su plena autonomía.
Según el CSE las sedes de instituciones crecieron de 269 en 2003 a 350 este año, lo que implica un aumento del 30%.
El ministro Bitar precisó que este crecimiento es disparejo, puesto que el 50% de las matrículas están concentradas en la Región Metropolitana.
Ante la consulta de qué hace el Estado cuando se crean carreras sin sustento académico -hay 5.054 carreras registradas en el CSE-, el ministro Bitar se refirió al proyecto de acreditación hoy en trámite en el Senado.
“Esa ley de acreditación (aseguramiento de la calidad docente) tiene un artículo que se refiere a la atribución para cerrar carreras y sedes. Esa facultad hoy no existe”, dijo.
El tema viene planteado por el propio CSE, en donde Bitar es su presidente, en que dice que ante falencias o crecimientos inorgánicos, las autoridades ministeriales sólo pueden en la actualidad cerrar la institución completa o darle la autonomía institucional.
Propuesta del CSE
Es por eso que el CSE propuso al Ejecutivo una modificación legal que permita la facultad de “solicitar la revocación del reconocimiento oficial a una sede o a una carrera”.
El vicepresidente del Consejo, Fernando Lolas, explica que con esa atribución se podría contribuir al mejoramiento de una institución, impidiéndole que continúe impartiendo una carrera defectuosa o que mantenga una sede deficitaria.
EN INTERNET
Más información en el sitio web www.cse.cl
RECTORES DE “UES” PRIVADAS DIFIEREN
UNIVERSIDAD MAYOR:
Rubén Covarrubias, expresó su oposición total a la facultad legal del Ministerio de Educación para cerrar una carrera o sedes académicas. Aclaró que en caso de anomalías, corresponde a cada institución tomar las decisiones correspondientes como el cierre de una carrera o una sede académica. “Eso va contra la autonomía institucional consagrada en normas constitucionales. Espero que eso no prospere. No es propio de una decisión administrativa, de nivel central del Gobierno, que asuma esas resoluciones”, dijo Covarrubias.
UNIVERSIDAD CERVANTES:
Francisco Cumplido expresó conformidad con la propuesto del Ejecutivo en orden a controlar la proliferación inorgánica de ofertas académicas. “Creo que le corresponde al Estado velar por la fe pública y evitar excesos, especialmente en carreras y sedes sin ningún sustento serio”, dijo. El ex ministro de Justicia coincidió con el Consejo Superior de Educación de que se ha producido una explosición de crecimiento en la educación superior que debe ser regulado. “No me parece mal que eso esté en discusión parlamentaria y se vele por la calidad”.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO:
Manuel Krauskopt indicó que este tema es delicado y corresponde que las autoridades informen en mayor detalle. Explicó que el proyecto de acreditación establece que ese proceso debe ser voluntario, de forma que no tiene lógica o sentido introducir ahí una facultad legal para cerrar sedes o carreras. “Creo que falta más información para entender bien el tema y evitar pronunciamientos erróneos sobre el tema”. Agregó que si habrá cierra de sedes o carreras, entonces habrá que definir condiciones para proceder con tales medidas.
SISTEMA
COBERTURA: Las universidades tienen 370 mil alumnos, los institutos 93 mil y los centros de formación técnica 51 mil alumnos.[/QUOTE]
que opinan?