Educación en Acción está integrado por alumnos de las universidades Andrés Bello, Santo Tomás, Finis Terrae, San Sebastián e Iberoamericana; y de los institutos Los Leones, Inacap y Duoc UC.
Hoy el sistema de ayudas estudiantiles se concentra en las universidades tradicionales. Quienes estudian en dichas casas de estudio tienen derecho a recibir prestos del Fondo Solidario de Crédito Universitario, el cual tiene un tasa de interés anual de 2%. Se comienza a cancelar después de dos años de haber egresado, pagando anualmente una suma equivalente al 5% del total de ingresos que haya obtenido el año anterior.
Los estudiantes de los IP y los CFT solamente tienen derecho a recibir el Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores, el cual, en 2010, tenía una tasa de interés de 5.8% anual. También, los pagos se suspenden solamente si la cuota supera la mitad del ingreso del alumno deudor, hasta un máximo de 12 meses.
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Santo Tomás y vocero de Educación en Acción, Fabián Rodríguez, dijo que una meta principal de la nueva coalición es de abogar para que “el financiamiento (para los estudiantes) debe ser único, las condiciones iguales y que el Estado no discrimine entre alumnos A y B”. Al lugar de tener el fondo solidario y el crédito con garantía estatal, debe ser una sola fuente de fondos, llamado el “Fondo Único de Crédito” disponible para todos.
Se presentan de la siguiente manera:
1.-Proponemos el diálogo como instrumento de construcción hacia el acuerdo de distintas visiones. Por lo tanto, tomaremos las movilizaciones como último recurso, en caso de haber agotado todas las otras herramientas de dialogo y construcción.
2.-Inclusión. Como movimiento estudiantil, creemos fundamental no solo representar a las universidades privadas, sino que también a los centros de formación técnica e Institutos Profesionales que hoy en día son responsables del 30% de la movilidad social. Además, buscamos ser la voz del 70% de los estudiantes que no son representados por la CONFECh.
3.-Gradualidad. Si bien buscamos ser un ente que detecta necesidades y las pone en el debate público, creemos que la actitud para el dialogo es la gradualidad. Es decir, el ir adaptando las propuestas a los procesos del país, y no aparecer como ente intransigente.
Muestran una nutrida serie de propuestas utilizando al sistema como instrumento principal para generar conversaciones aquí dejo un link.
Educación en Acción.
Valentina, la voz de las universidades privadas: “Lo primero dialogar” ? Publimetro