No existen carreras profesionales sin mercado

[COLOR=“DarkGreen”][I] [B]¿Cuantas veces han oido hablar sobre carreras profesionales saturadas por causa de la execesiva oferta por parte de las instituciones privadas?[/B]

Pues bien, lo cierto que esa situacion no pasa de [B]ser una ficcion[/B] difundida por aquellos que buscan mantener sus privilegios salariales a costa de una escasa oferta de profesionales en el mercado.

No existe nada mas beneficioso para la clases medias y bajas que una gran oferta de profesionales, ya que ello obliga a estos ultimos a reducir los precios de sus servicios, por lo tanto, mientras mas profesionales se formen, el acceso a sus servicios por parte de los mas pobres aumentara.
Y todo esto sin considerar el aporte al aparato productivo del pais, de miles de nuevos emprendedores que con nuevas ideas y proyectos, contribuyen a generar mas empleo y riqueza.

La supuesta saturacion del mercado es un viejo mito difundido con mucha fuerza por ciertos sectores privilegiados…
Y que al parecer, ha confundido a muchos.[/I][/COLOR]

AJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAAAA!!!
Qué buen chiste!!!
Otro! Otro!

Yo creo que mas depende del profesional y lo preparado que este para su cargo… no depende de la saturación si eres un excelente profesional siempre tendras trabajo…

[QUOTE=“IN GOD WE TRUST”][COLOR=“DarkGreen”][I] [B]¿Cuantas veces han oido hablar sobre carreras profesionales saturadas por causa de la execesiva oferta por parte de las instituciones privadas?[/B]

Pues bien, lo cierto que esa situacion no pasa de [B]ser una ficcion[/B] difundida por aquellos que buscan mantener sus privilegios salariales a costa de una escasa oferta de profesionales en el mercado.

No existe nada mas beneficioso para la clases medias y bajas que una gran oferta de profesionales, ya que ello obliga a estos ultimos a reducir los precios de sus servicios, por lo tanto, mientras mas profesionales se formen, el acceso a sus servicios por parte de los mas pobres aumentara.
Y todo esto sin considerar el aporte al aparato productivo del pais, de miles de nuevos emprendedores que con nuevas ideas y proyectos, contribuyen a generar mas empleo y riqueza.

La supuesta saturacion del mercado es un viejo mito difundido con mucha fuerza por ciertos sectores privilegiados…
Y que al parecer, ha confundido a muchos.[/I][/COLOR][/QUOTE]
Lees muchos informes especializados… y que tal es en la vida real lo que planteas?

wow, la aseveración de in god me dejó atonito…es bien complejo afirmar esto, especialmente cuando (por poner un ejemplo) hay una pega pa ing comercial…van cientos de personas…y que llevan cesantes por bastante tiempo.
¿qué baja el valor de los servicios prestados?? sip, así es (y es lamentable xq’ uno deja de percibir sumas de dinero cuando la educación no es BARATA) …ad+ hay n profesiones q’ son de escaso aporte a la comunidad , no así como a las empresas (como ing civil industrial)

P.d: otra cosita estimado…el titulo engaña…xq’ si fuera así las carreras como “ingeniería en deporte” o “pedagogia en teatro” que sé yo , tendría un AMPLIO MERCADO

nunk viste el capitulo de los simpsons en que necesitaban un abogado, y para conseguirlo se fueron a meter a un barrio donde estos se tiraban sobre el auto en busca de trabajo?

Ademas…dices que “No existe nada mas beneficioso para la clases medias y bajas que una gran oferta de profesionales, ya que ello obliga a estos ultimos a reducir los precios de sus servicios, por lo tanto, mientras mas profesionales se formen, el acceso a sus servicios por parte de los mas pobres aumentara.”

eso se aplica a muy pocas carreras.
cuantas personas de claC media o Baja necesitan contratar filosofos, ingenieros comerciales, sociologos, fisicos (y en general cualquier ramo cientifico) y todas las mil ingenierias que se dan, por ejemplo en buchef?

Suena supero lindo decir que es bueno que haya artos de cada cosa…pero es una soberana tontera. ¬_¬

me dejo atonito el tema…

Es un buen tema… yo siempre tuve miedo de estudiar ciertas carreras que estuvieran saturadas… de hecho te lo dicen tus pares y profesores… pero cuando eres mas grande… te das cuenta que lo que importa es ser un excelente profesional y el campo se te abrira solo… tengo por ejemplo profesores que los van a buscar para darles trabajo, porque estan super bien catalogados dentro del mercado… y otros que no hay nada que hacer…

[QUOTE=Lucho]wow, la aseveración de in god me dejó atonito…es bien complejo afirmar esto, especialmente cuando (por poner un ejemplo) hay una pega pa ing comercial…van cientos de personas…y que llevan cesantes por bastante tiempo.
¿qué baja el valor de los servicios prestados?? sip, así es (y es lamentable xq’ uno deja de percibir sumas de dinero cuando la educación no es BARATA) …ad+ hay n profesiones q’ son de escaso aporte a la comunidad , no así como a las empresas (como ing civil industrial)

P.d: otra cosita estimado…el titulo engaña…xq’ si fuera así las carreras como “ingeniería en deporte” o “pedagogia en teatro” que sé yo , tendría un AMPLIO MERCADO[/QUOTE]
[COLOR=“DarkGreen”][I]El hecho de que, por ejemplo, muchos ingenieros comerciales no puedan ser contratados, no significa que su labor este saturada en el mercado, un mercado libre jamas se satura, y esos profesionales si no son contratados, pueden perfectamente iniciar sus propios negocios y con ello abrir nuevos nichos en el mercado.
Justamente las carreras que mencionas, son un ejemplo de ello, fueron innovaciones que generaron oportuidades nuevas, tanto para quienes las imparten como para quienes las estudian.[/I][/COLOR]

[QUOTE=Eogutier]nunk viste el capitulo de los simpsons en que necesitaban un abogado, y para conseguirlo se fueron a meter a un barrio donde estos se tiraban sobre el auto en busca de trabajo?

Ademas…dices que “No existe nada mas beneficioso para la clases medias y bajas que una gran oferta de profesionales, ya que ello obliga a estos ultimos a reducir los precios de sus servicios, por lo tanto, mientras mas profesionales se formen, el acceso a sus servicios por parte de los mas pobres aumentara.”

eso se aplica a muy pocas carreras.
[COLOR=“Red”]cuantas personas de claC media o Baja necesitan contratar filosofos, ingenieros comerciales, sociologos, fisicos (y en general cualquier ramo cientifico) y todas las mil ingenierias que se dan, por ejemplo en buchef?
[/COLOR]
Suena supero lindo decir que es bueno que haya artos de cada cosa…pero es una soberana tontera. ¬_¬[/QUOTE]
[COLOR=“DarkGreen”][I]El aporte de un ingeniero comercial a la economia no se reduce a la prestacion de sus servicios a particulares…Un ingeniero comercial esta tambien llamado a crear riqueza, no solo a administrarla.
Creando nuevos negocios por un lado aumenta la eficiencia del conjunto gracias a la competencia que genera y por otro lado abre nuevas oportunidades laborales.
Lo mismo se puede aplicar a otras carreras incluidas las humanistas, si un filosofo pretende vivir de la renta como profesor toda la vida, esta en todo su derecho, si es bueno y se perfecciona sera altamente remunerado, si es malo solo marcara el paso…pero eso no es lo unico a lo que puede aspirar, tambien puede montar su propio preuniversitario, luego un colegio, etc.

La gracia es crear riqueza y no obtenerla en base a privilegios gremiales, difundir mensajes apocalipticos sobre el futuro de ciertas carreras, solo contribuye a estancar el crecimiento e impedir que los jovenes estudien lo que ellos quieran.

[/I][/COLOR]

[QUOTE=“IN GOD WE TRUST”][COLOR=“DarkGreen”][I]El aporte de un ingeniero comercial a la economia no se reduce a la prestacion de sus servicios a particulares…Un ingeniero comercial esta tambien llamado a crear riqueza, no solo a administrarla.
Creando nuevos negocios por un lado aumenta la eficiencia del conjunto gracias a la competencia que genera y por otro lado abre nuevas oportunidades laborales.
Lo mismo se puede aplicar a otras carreras incluidas las humanistas, si un filosofo pretende vivir de la renta como profesor toda la vida, esta en todo su derecho, si es bueno y se perfecciona sera altamente remunerado, si es malo solo marcara el paso…pero eso no es lo unico a lo que puede aspirar, tambien puede montar su propio preuniversitario, luego un colegio, etc.

La gracia es crear riqueza y no obtenerla en base a privilegios gremiales, difundir mensajes apocalipticos sobre el futuro de ciertas carreras, solo contribuye a estancar el crecimiento e impedir que los jovenes estudien lo que ellos quieran.

[/I][/COLOR][/QUOTE]

Nadie dijo que un filosofo no puede desempañarse en otras áreas de trabajo, pero estamos hablando específicamente de trabajar en lo que estudiamos, cualquier ingeniero físico en pernos (por decir algo) puede vender pan; Lo que se consigue, de hecho, formando trabajadores universitarios por millares, es, en esencia, crear, además de profesionales efectivos que ocuparan los limitados cargos disponibles, una mano de obra con más preparación.

Estoy de acuerdo en que la calidad de un profesional depende de el, y que con el tiempo puede abrirse camino, pero la cantidad de contrincantes, con los mismos títulos que nosotros, a los que tenemos que enfrentar para conseguir algo influye directamente. lo único que asegura un campo laboral “libre” (y aquí hay muchos peros) es el acceso meritocratico a los diferentes puestos de trabajo.

Como muestra un botón: ¿sabias que existen más estudiantes de sociología en chile actualmente, que profesores de sociología capacitados para enseñarles?

La saturación del campo en las carreras es algo absolutamente real. No hay que ser un alarmista para decir que hay carreras más rentables que otras.
¿O tienes alguna idea de como funciona el sistema medico en USA?

[QUOTE=“IN GOD WE TRUST”][COLOR=“DarkGreen”][I]El aporte de un ingeniero comercial a la economia no se reduce a la prestacion de sus servicios a particulares…Un ingeniero comercial esta tambien llamado a crear riqueza, no solo a administrarla.
Creando nuevos negocios por un lado aumenta la eficiencia del conjunto gracias a la competencia que genera y por otro lado abre nuevas oportunidades laborales.
Lo mismo se puede aplicar a otras carreras incluidas las humanistas, si un filosofo pretende vivir de la renta como profesor toda la vida, esta en todo su derecho, si es bueno y se perfecciona sera altamente remunerado, si es malo solo marcara el paso…pero eso no es lo unico a lo que puede aspirar, tambien puede montar su propio preuniversitario, luego un colegio, etc.

La gracia es crear riqueza y no obtenerla en base a privilegios gremiales, difundir mensajes apocalipticos sobre el futuro de ciertas carreras, solo contribuye a estancar el crecimiento e impedir que los jovenes estudien lo que ellos quieran.

[/I][/COLOR][/QUOTE]

Es verdad ke uno puede ingeniarselas y trabajar freelance,de hecho yo kiero trabajar freelance, y derecho es una carrera ke permite aquello.
Pero seamos objetivos un periodista solo dificilmente podra mantener una revista de calidad y con la regularidad requerida, un tecnologo medico es muy dificil ke trabaje si no lo contrata un hospital, si eres agronomo es dificil trabajar como tal si tu familia no tiene un latifundo, ay asi hay un montonde carreras… En la cuales si no eres hijo de o no tienes ciertos contactos o no cuentas con un determinado capital es casi imposible lograrlo. Digo casi porke hay kienes lo logran pero por uno ke lo logre mil fracasan.

yo creo que la aseveracion de in god no se aplica a todas las carreras o campos por lo tanto es parcial y no se sustenta de acuerdo a lo observable a diario

[QUOTE=Eogutier]Nadie dijo que un filosofo no puede desempañarse en otras áreas de trabajo, pero estamos hablando específicamente de trabajar en lo que estudiamos, cualquier ingeniero físico en pernos (por decir algo) puede vender pan; Lo que se consigue, de hecho, formando trabajadores universitarios por millares, es, en esencia, crear, además de profesionales efectivos que ocuparan los limitados cargos disponibles, una mano de obra con más preparación.

Estoy de acuerdo en que la calidad de un profesional depende de el, y que con el tiempo puede abrirse camino, pero la cantidad de contrincantes, con los mismos títulos que nosotros, a los que tenemos que enfrentar para conseguir algo influye directamente. lo único que asegura un campo laboral “libre” (y aquí hay muchos peros) es el acceso meritocratico a los diferentes puestos de trabajo.

Como muestra un botón: ¿sabias que existen más estudiantes de sociología en chile actualmente, que profesores de sociología capacitados para enseñarles?

La saturación del campo en las carreras es algo absolutamente real. No hay que ser un alarmista para decir que hay carreras más rentables que otras.
¿O tienes alguna idea de como funciona el sistema medico en USA?[/QUOTE]
[COLOR=“DarkGreen”][I]Pero entiende que un profesional no solo debe aspirar a ser contratado sino que tambien a CONTRATAR a mas personas.
No es que un filosofo pueda o no vender pan, sino que ese filosofo, junto con otros filosofos, generen un negocio en educacion o relacionado con asesorias.
Del espiritu emprendedor de cada profesional que egrese, dependera la cantidad de puestos de trabajo disponibles, no puedes pretender que el unico objetivo de un profesional egresado sea el que alguien lo contrate…

Y sobre el sistema de salud en USA, no lo conozco en detalle, pero no me cabe ninguna duda que es superior en calidad al Chileno.[/I][/COLOR]

[QUOTE=Lloyoro]Es verdad ke uno puede ingeniarselas y trabajar freelance,de hecho yo kiero trabajar freelance, y derecho es una carrera ke permite aquello.
Pero seamos objetivos un periodista solo dificilmente podra mantener una revista de calidad y con la regularidad requerida, un tecnologo medico es muy dificil ke trabaje si no lo contrata un hospital, si eres agronomo es dificil trabajar como tal si tu familia no tiene un latifundo, ay asi hay un montonde carreras… En la cuales si no eres hijo de o no tienes ciertos contactos o no cuentas con un determinado capital es casi imposible lograrlo. Digo casi porke hay kienes lo logran pero por uno ke lo logre mil fracasan.[/QUOTE]
[COLOR=“DarkGreen”][I]Eso es cierto, el acceso a financiamiento es limitado, pero no imposible.

Y es justamente es por ello que se debe apoyar toda iniciativa que tienda a liberalizar la actividad economica, ya sea tributaria, laboral o del mercado de capitales.

Un pais progresa cuando cada individuo que lo integra progresa, no cuando un grupo de parasitos en nombre del “bien comun” decide por nosotros…como por ejemplo aquellos que pretenden regular la oferta academica solo para mantener el privilegio oligopolico de su actividad.[/I][/COLOR]

[QUOTE=“IN GOD WE TRUST”][COLOR=“DarkGreen”][I]Pero entiende que un profesional no solo debe aspirar a ser contratado sino que tambien a CONTRATAR a mas personas.
No es que un filosofo pueda o no vender pan, sino que ese filosofo, junto con otros filosofos, generen un negocio en educacion o relacionado con asesorias.
Del espiritu emprendedor de cada profesional que egrese, dependera la cantidad de puestos de trabajo disponibles, no puedes pretender que el unico objetivo de un profesional egresado sea el que alguien lo contrate…

Y sobre el sistema de salud en USA, no lo conozco en detalle, pero no me cabe ninguna duda que es superior en calidad al Chileno.[/I][/COLOR][/QUOTE]
averigue mas de los ataos del sistema de salud norteamericano y la percepcion de la ciudadania de este puede que xista mejor alciedad en ciertos sentidos sin embargo deja harto que desear y no lo dicen los comunistas trasnochados de alla

[QUOTE=Rojosangre]averigue mas de los ataos del sistema de salud norteamericano y la percepcion de la ciudadania de este puede que xista mejor alciedad en ciertos sentidos sin embargo deja harto que desear y no lo dicen los comunistas trasnochados de alla[/QUOTE]
[I]Por lo menos debe ser mejor que el Cubano o el Mexicano…de otra forma no me explico como es que tanta gente quiere ir a vivir a Estados Unidos.[/I]

¬_¬ el tema de el sistema de salud estadounidense no tenia nada que ver con la calidad de este, sino con el ingreso de medicos y bla. bla, bla…la parte economica de salud.

y, de cualquier forma, no es mejor que el cubano…no tengo idea del Mexicano.

luego te respondo, “IN GOD WE TRUST”, con un poco más de tiempo que el que tengo ahora.

[QUOTE=E.S.U.]“NO EXISTEN CARRERAS PROFESIONALES SIN MERCADO”

! Que sorpresa !
No es muy comun leer afirmaciones como esta provenientes del mundo universitario…
No niego que comparto la afirmacion, pero ojo! sin acceso expedito a credito el mercado se restringe. Primero se debe solucionar el cuello de botella, luego dar tiraje a la chimenea.[/QUOTE]
[I]Es cierto lo que dices, pero a pesar de ello, no es tan dificil iniciar un negocio…en comparacion a otros paises de la region.[/I]

y como empiezas un negocio, si no tienes dinero…?..si yo no he conseguido empleo…ni los compañeros que egresaron de mi promoción y las anteriores…, como voy a tener capital para hacer un negocio…, por ahora trabajar en otra cosa, con el sueldo minimo me alcanza para arrendar una pieza, pagar locomocion, el credito universitario, y mi mantencion…y ahi quedo…ni siquiera puedo postular a proyectos del gobierno pues estan pensados para universidades o profesionales con extenso curriculum…