En todo caso, retomando…
salio la propuesta de la Concerta.
LA FÓRMULA LA HAN ESTUDIADO LOS SECRETARIOS GENERALES DEL CONGLOMERADO
Concertación propone elevar escaños como clave en su propuesta de reforma del binominalismo
Según informaron en la mañana los secretarios generales, hoy pretendían hacer llegar la propuesta a RN y a la cúpula del PC. Sin embargo, durante la tarde, y por expresa petición de los presidentes de partidos, el cronograma se atrasó para debatir primero en el conglomerado de Gobierno todas las implicancias del modelo.
La Nación
R.M. / I.T.
Una fórmula que permite el término de la exclusión de la izquierda extraparlamentaria en el Congreso, a través de una combinación del sistema proporcional con el binominal, es la que propondrá la Concertación a RN y el PC para reformar el sistema electoral vigente. A pesar del hermetismo que existe en el oficialismo, trascendió que la contrapropuesta a la iniciativa de RN contempla -como informó La Nación- aumentar el número de parlamentarios, entre 20 y 30 cupos en la Cámara de Diputados y 10 escaños en el Senado, para que estos puestos adicionales sean elegidos por un mecanismo proporcional.
Según informaron ayer en la mañana los secretarios generales de la Concertación, hoy pretendían hacer llegar formalmente la propuesta a RN y a la cúpula del PC. Sin embargo, durante la tarde, y por expresa petición de los presidentes de partidos del oficialismo, el cronograma se atrasó para debatir primero al interior del conglomerado de Gobierno todas las implicancias del modelo que se entregará a RN y a los comunistas.
Esta repentina decisión no tuvo una buena acogida entre los portavoces, que debieron asumir las órdenes de sus superiores. Así durante esta jornada los voceros deberán trasladarse a Valparaíso para allí debatir la fórmula definitiva con los jefes de partidos.
Sin entrar en mayores detalles sobre el contenido del texto que fue elaborado mientras RN realizaba un trabajo similar, el secretario nacional de la DC y vocero del bloque, Moisés Valenzuela, informó que la proposición en ningún caso busca modificar la totalidad del sistema electoral. De hecho, según altas fuentes concertacionistas, se mantendrían los 120 escaños actuales y la derecha, la Concertación y la izquierda extraparlamentaria se repartirían los nuevos cupos. Lo mismo ocurriría en el Senado, que pasaría a tener 48 miembros.
Consciente de las dificultades que enfrenta la reforma al binominal, Valenzuela comentó que el sistema actual no se podrá modificar “en un 100 por ciento, sólo corregirlo y entregar ciertos grados de inclusión y proporcionalidad, que nos permitan tener un mecanismo más democrático, participativo y que represente mejor a todos los chilenos”.
SEMEJANZAS
Otras de las alternativas que baraja la Concertación se asemeja al sistema electoral alemán, donde -a través de sitiales compensatorios- se le entrega a cada partido la representación que le corresponde de acuerdo a su votación.
[B]Así, si un partido tiene el 10 por ciento de los votos y sólo obtiene el 5 por ciento de los escaños, se le da el 5 por ciento restante correspondiente al principio de justicia distributiva.[/B]
En Valparaíso, el presidente del PPD, Sergio Bitar, destacó los avances logrados por la comisión encargada de reformar el sistema electoral. “Las posturas que han expresado tanto Joaquín Lavín como Sebastián Piñera abren un espacio para conversar y eso lo consideramos valioso”, destacó.
Además, explicó que en la reunión que sostendrán con los secretarios generales conocerán la propuesta de compensaciones por el distritaje y añadió que “la discusión es cómo se verifica eso, con qué número, cómo nos acercamos más a la proporcionalidad y a la no exclusión”.
En La Moneda, el secretario general de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, se mostró menos optimista que los propios negociadores. “El consenso hoy alcanza para algo menos ambicioso que lo que algunos quisiéramos, que es tener un sistema más representativo en Chile en el sistema electoral”, advirtió; sin embargo, destacó que lo relevante es terminar con la marginación de algunos grupos y que en ese sentido se percibe un logro.
Respecto de lo que espera de la derecha, Lagos Weber recordó que la oposición debería “honrar” el compromiso de los candidatos presidenciales de su sector. “Creo que la gente empieza a cansarse cuando ve una brecha creciente entre el discurso y la acción”, dijo.
En RN, Sebastián Piñera asumió este desafío y manifestó que su tienda siempre ha estado a favor “de perfeccionar nuestra democracia”. Aseveró que “la democracia requiere avanzar y que si bien RN tiene un informe de una comisión, se van a “escuchar todas las demás propuestas” para resolver democráticamente la situación. LN
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20061010/pags/20061010215024.html