Hola a todos!
Voy en segundo de medicina y hasta el momento me gusta la especialidad de medicina de urgencia. Pero mi duda no es por la especialización en si, si no porque estoy un poco confundido respecto a las becas ministeriales, becas autofinanciadas, Programa de destinación y formación (creo que asi es el nombre :P), los requisitos y la tipica wea de los puntos que nadie entiende. En concreto:
-
¿Que opciones tengo al salir de la carrera?
-
¿Que tengo que hacer para especializarme de inmediato a penas salga?
-
¿Que tengo que hacer para especializarme unos años más tarde a traves de Programa de destinación y formación? ¿Es muy dificil entrar a eso?
-
¿Que son los famosos puntos?
-
¿Que cosas realmente dan puntos (¿Asistir como oyente a un congreso…o exponer en un congreso?¿Publicaciones en revistas chilenas basta, o es necesario publicar en las famosas revistas ISI?)
-
¿En que porcentaje influyen las notas en los puntos?
Weno…eso…se que a lo largo del foro hay harta info, pero esta toda repartida…seria ideal que se agrupara. Espero que alguien pueda responderme :P. Apelo a la solidaridad gente de cursos superiores o de cualquiera que sepa harto del tema XD
Bye
Respuesta: Proceso de Especialización
Esto es lo que yo cacho mas o menos…pueo estar carrileandome asi que cualquier error me dicen…
1: Las opciones que tu te vayas haciendo
2: Tener las mejores notas…pasartelo en esos congresos y chuplicar a los profes pa que te metan en algun proyecto de investigacion, mientras mas investigacion…mejor
3: Ahora ponen nota minima pa postular al general de zona…de toas formas es más facil que entrar altiro…de aqui a unos años (yo tambien voy en segundo) los cupos pa general de zona estarán peleaisimos por la cantidad de gente que va a estar saliendo…en resumen con tus notas postulai a un general de zona, eso es lo que me han dicho…creo que tambien corre lo de los puntos por investigacion y esas cosas
4: Los puntos son la manera que tienen las universidades de colar a la gente que postula a programas de especializacion, en este contexto, cada universidad le da mas bola a la wea que estima mas importante, asignandole un porcentajea las notas, al medico nacional, investigaciones y congresos.
5: Dan punto las cosas que te dije…exponer te da puntos…asistir creo que igual pero no estoy 100% seguro…de toas formas no creo que, en el caso de asistir a un congreso, esto de muchos puntos…seria como algo infimo, casi irrisorio.
La investigacion da hartos puntos…por esa parte hay que ponerle weno…
6: Dependiendo la U varia un poco…pero es como el 60% del porcentaje asignado mas o menos
Respuesta: Proceso de Especialización
Lo que yo se es que hay 3 formas de ingreso:
1)MGZ: Para optar a este sistema te consideran al menos las notas (por lo que se), esta beca la da el minsal y debes trabajar de 3 a 6 años en una zona alejada (es financiado). Los años dependeran de los puntos que hallas acumulado. La especialidad te la financia el minsal.
2)Beca de honor: Son becas que tienen ues como la uch o uc o udec para sus mejores alumos (Son muy pocas)
3)Atofinanciada: Aqui te eligen las ues (que cuentan con escuelas de postgrado) por tu curriculum, pero debes financiartela.
En la de honor y autofinanciadas importa bastante el tema de las notas, por ejemplo para postular a una especialidad autofinanciada en la uch debes tener promedio minimo 5,8. Ademas te exigen 6 ayudantias como maximo (son validas solo las de ramos clinicos). Publicaciones (al parecer importa mas cantidad que calidad), asistencia a congresos, emn, entre otras.
Del tema de las publicaciones, lo mas probable es que opten por un egresado que hizo alrededor de 30 publicaciones descriptivas (ej: situacion de salud de la RM), y tenia promedio 5,8 que a un alumno que tenia promedio 6,3 e hizo 2 publicaciones complejismas.
Respuesta: Proceso de Especialización
No estoy tan seguro de eso ultimo… Yo creo q en la puc y en la chile se esta valorando mas la calidad q la cantidad, pq una descripcion o revision epidemiologica la hace hasta un cabro de 1 año con una buena leida al leon gordis y a una publicacion de SP. Otro factor a considerar es q en la puc te miran la universidad donde saliste y eso pesa (la primera `prioridad se le da a la gente de la puc), mientras en la chile no es asi, alla te ponderan lo q hiciste de acuerdo a una forma q yo no conozco y con eso se determina tu ptje y un rankeo, con lo q pasas al llamado a viva voz donde te inscribes en la beca y te hacen elegir la sede donde se dicta.
otra cosa q falto es q la puc te ofrece un sistema en el q tu te comprometes a trabajar exclusivamente para la puc por el tiempo de la beca a cambio de lo cual te pagan 500 luks x los 3 años. Un sistema bastante conveniente, pero no a todos les gusta. Eso hay q ponderarlo antes de entrar
Por ultimo, hay hospitales como la posta central q tienen sus propios programas de residencia q son un poco mas largos. La posta tiene una residencia de med interna de 5 años al cabo de la cual puedes validarte como internista y optar a subespecialidad.
Otra opcion es irte afuera y hacerla alla. EEUU pide el toefl rendido, la visa y el USMLE y ECFMG aprobados, y segun se cuenta seria el mas “facil” para entrar. En europa no tengo idea q se pide
Respuesta: Proceso de Especialización
YO TENGO ENTENDIDO Q LAS PUBLICACIONES EN GRAL. SE PONDERAN SEGUN EL GRADO DE PARTICIPACION. OSEA T DAN CIERTA CANTIDAD DE PUNTOS POR SER AUTOR, MENOS POR SER COAUTOR, Y ASI. LO OTRO ES Q DEBEN SER PUBLICACIONES EN REVISTAS DONDE TENGAN COMITÉ EDITORIAL, OSEA NO SIRVE CUALQUIER PUBLICACIÓN.
LA ASISTENCIA A CONGRESOS NO DA PUNTOS, Y CREO Q LA EXPOSICIÓN DE CASOS CLÍNICOS TAMPOCO.
LO OTRO ES Q TENGO ENTENDIDO Q EN LA CHILE TU PUNTAJE ES LO MÁS INPERSONAL POSIBLE, TUS PUBLICACIONES SOLO SON CONTABILIZADAS DE ACUERDO A TU PARTICIPACION, NO IMPORTA SU CALIDAD MIENTRAS CUMPLA LO DE LA EDITORIAL
EN LA PUC SI LE DAN IMPORTANCIA AL TEMA DE LA PUBLICACIÓN, BÁSICAMENTE FAVORECEN A UN COMPADRE CONSECUENTE EN EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN, NO T VA A SERVIR MUCHO UN TRABAJO DE NEUMONÍA SI QUIERES DERMATO, X EJ.
TENGO ENTENDO Q LAS AYUDANTÍAS VALEN DE TERCERO PARA ADELANTE.
EL EMN TB SE PIDE PARA LA POSTULACION A ESPECIALIZACION, EN LA PUC VALE 20% DE PONDERACIÓN, EN LA CHILE 14% (CREO).
LA MAYORÍA LO DICTA TU CALIFICACIÓN MÉDICA NACIONAL, OSEA TUS NOTAS. EN LA CHILE PIDEN COMO MÍNIMO UN 5.8, EN LA PUC 6.1.
X LO TANTO: SACATE LA MIERDA CON LAS NOTAS, INVESTIGA Y HACE AYUDANTIAS EN LA MEDIDA Q NO T CAGUE LAS NOTAS, Y PREPARA EL EMN.
EL LOBBY SIRVE, PERO HASTA X AHI NO MAS, QUIZAS T SIRVA COMO DESEMPATE UNA CARTITA DE ALGUIEN IMPORTANTE; PERO COMO ES PROBABLE Q T QUIERAS IR A OTRA U O SERVICIO, QUIZAS NO LO CONOZCAN O PESE MENOS Q UN PAQUETE DE CABRITAS.
AUF WIEDERSEHEN
Respuesta: Proceso de Especialización
OOO bkn chiquillos… Se pasaron…ahora si toy un poco mas orientado…No cachaba que el EMN servia pa la beca, ni que el MGZ tambien te pedia publicaciones. tampoco sabia lo de las ayudantias, el numero de ayudantias que habia que hacer ni menos que tenian que ser como de ambito clinicio…o sea hay cosas a considerar…
Gracias chiquillos, se pasaron y que les vaya bien!
Bye!
Respuesta: Proceso de Especialización
A ver, yo te explicaré lo de MGZ (Yo soy MGZ)
Lo que te pide para ingresar a la Etapa de Destinación y Formación es:
Calificación Médica Nacional (promedio de notas calculado según ASOFAMECH), que es lo que más puntos te da. Tienes que tener muy buenas notas.
Trabajos de investigación: 2 puntos
Práctica de Atención Abierta: se debe haceer después del 4° año cumplido en hospitales o consultorios que están establecidos. Máximo 160 horas: 2 puntos
Alumno Ayudante (basta con un área clínica) máximo 3 años para llevarte los 2 puntos
No mires a huevo que son pocos puntos, ya que las décimas valen harto. Postulan como 400 wns, de un total de 170 cupos más o menos. Pero la lista se corre alto (varios postulan y se van a becas altiro u otros que no quieren tomar el cargo) Yo fui la prioridad 300 y algo y alcancé un cupo. No hice trabajos eso sí.
Ahí tienes que estar mínimo 3 años y máximo 6 años. Aparte de la antiguedad, otras cosas dan puntos para la beca MInsal: Director, jefe de programa, Tipo de establecimiento en que trabajas, trabajos científicos, proyectos con la comunidad, trabajo en posta rural, etc…
Eso pues, espero que te sirva si te decides a tomar ese camino
Saludos
Respuesta: Proceso de Especialización
Ooo…muy detallada la info de MGZ…vale te pasaste! igual me llama la atención pasar por EDF para ganar experiencia…pero me falta harto por recorrer aun :P.
Respuesta: Proceso de Especialización
es cierto que si optas a MGZ no eliges ni la universidad de tu especialidad ni la especialidad (las mejores notas eligen y de ahi para abajo)?
hay prioridades a las universidades tradicionales?
gracias 
Respuesta: Proceso de Especialización
[quote=“blaxgirl, post: 510433”]es cierto que si optas a MGZ no eliges ni la universidad de tu especialidad ni la especialidad (las mejores notas eligen y de ahi para abajo)?
hay prioridades a las universidades tradicionales?
gracias :)[/QUOTE]
No es así. Se ofrecen cierta cantidad de cupos por especialidad y en distinteas universidades. Las especialidades básicas son las que tienen más cupos (Med. Interna, Gine, Cirugía y pediatría) en contraste con oftalmología, otorrino, urología (1 o 2 cupos por año), etc… Se han reclamado por disminución de cupos de oftalmo o anestesia por ejemplo y no haber dado ni un sólo cupo para urología el año pasado.
Se hace una publicación de los puntajes de todos los médicos postulantes y se ordenan por prioridades (igual que el concurso de los MGZ-EDF). Luego se hace un llamado a viva voz en donde se van llamando a las prioridades y van eligiendo su beca. Obviamente los mejores puntajes (que han trabajado los 6 años en plazas tipo A como Palena, Futaleufú, Chile Chico, Huara, Isla de Juan Fernandez, Toltén, Visviri, etc…, que han sido médico único y todo lo demás) tienen como elegir. (aparte de haber ganado más plata), pero si otros que han hecho 3 años y trabajado en plazas tipo D o E (Caldera, Huasco, Vicuña, Los Vilos, Villarrica, Frutillar, La Ligua, Victoria, Ovalle, Calama, etc.) y eran ponte tú 4 o 5 médicos por establecimiento, no puede optar más allá de Cirugía o Med. Interna. Tienen pocas opciones, los últimos cupos.
Eso, pues. Saludos
Respuesta: Proceso de Especialización
[quote=“blaxgirl, post: 510433”]es cierto que si optas a MGZ no eliges ni la universidad de tu especialidad ni la especialidad (las mejores notas eligen y de ahi para abajo)?
hay prioridades a las universidades tradicionales?
gracias :)[/QUOTE]
No es así. Se ofrecen cierta cantidad de cupos por especialidad y en distinteas universidades. Las especialidades básicas son las que tienen más cupos (Med. Interna, Gine, Cirugía y pediatría) en contraste con oftalmología, otorrino, urología (1 o 2 cupos por año), etc… Se han reclamado por disminución de cupos de oftalmo o anestesia por ejemplo y no haber dado ni un sólo cupo para urología el año pasado.
Se hace una publicación de los puntajes de todos los médicos postulantes y se ordenan por prioridades (igual que el concurso de los MGZ-EDF). Luego se hace un llamado a viva voz en donde se van llamando a las prioridades y van eligiendo su beca. Obviamente los mejores puntajes (que han trabajado los 6 años en plazas tipo A como Palena, Futaleufú, Chile Chico, Huara, Isla de Juan Fernandez, Toltén, Visviri, etc…, que han sido médico único y todo lo demás) tienen como elegir. (aparte de haber ganado más plata), pero si otros que han hecho 3 años y trabajado en plazas tipo D o E (Caldera, Huasco, Vicuña, Los Vilos, Villarrica, Frutillar, La Ligua, Victoria, Ovalle, Calama, etc.) y eran ponte tú 4 o 5 médicos por establecimiento, no puede optar más allá de Cirugía o Med. Interna. Tienen pocas opciones, los últimos cupos.
Eso, pues. Saludos
Estos puntos son los que dan puntajes:
- Antigüedad
- Jefe de programa (Cardiovascular, de la Mujer, Niño, Salud Mental, ETS, Chile Crece Contigo, etc) o servicio clínico (Medicina, Pediatría, Rayos, Laboratorio, Policlínicos, Urgencia, Pabellón, SOME, etc.) o funciones directivas (director titular o subrogante)
- Médico Único (ahí se hace la diferencia con el resto)
- Tipo de establecimiento (del más al menos complejo: A,B,C,D y E, donde también se hacen diferencias).
- Trabajo en Posta Rural
- Proyectos para la comunidad o en labor asistencial
- Actividades docentes
- Trabajos de investigación
- Cursos de perfeccionamiento
- Calificación funcionaria
Todo esto suma un total de 70 puntos
Saludos
Respuesta: Proceso de Especialización
Alguien sabe como funciona el sistema de becas de 6 años, donde trabajas 6 meses y estas en beca los otros 6 meses? Lo unico que se es que durante esos 6 años te pagan sueldo, pero no se nada mas.
Serviria mucho la informacion.
Gracias