Que opinan del Modelo T de planificacion?
lo utilizan?
prefieren el Lineal o algun otro?
porqué?
Que opinan del Modelo T de planificacion?
lo utilizan?
prefieren el Lineal o algun otro?
porqué?
El modelo T si bien es mejor que otros modelos de planificación, lo considero incompleto, pues excluye de la planificación los aspectos no académicos propiamente tales.
Me gusta el trayecto lineal, para mi es más eficiente, puesto que ordeno visualmente contenidos, materiales, objetivos, evaluación, habilidades, valores, todo en una sola planificación donde el “plan” sí me queda completo y claro.
Rojo me gustaria saber mas sobre esto ya que cuando tuve el ramo de curriculum mis profesores no me mostraron este tema y si lo hicieron no tome mucha atencion, ademas que creo que no esta siendo ocupado ahora?..
yo creo que el modelo T es una miiiierrrrda!!
jajaj a mi me gusta creo que si permite el correcto desglose de los contenidos
y te ordena bastante bien estos repsecto de las actividades
y la mencion respecto de los amteriales si puede ser concibida dentro
es cierto es mas facil para la gente que se aprende de memria como funciona y es muy complicado para quienes se habituan al lineal
rodrigop te mando unos ejmplos vay a cachar al toque en que consiste !!!
en mis parcticas he ocupado varios para enseñarlos pero para entenderme ocupo el modelo T
y creo que los modelos no pasan de moda en la medida en que se adapten a las necesidades educativas
si es por eso el modelo lineal ya habria sido erradicado y es ampliamente el mas usado
¿Qué es el ModelO T?
[COLOR=“Purple”]El Modelo T es una herramienta de trabajo orientada al desarrollo de la inteligencia potencial afectiva, entendida como un conjunto de capacidades y valores potenciales que pueden convertirse en reales a partir de la adecuada [B]mediación del profesor[/B]. Este como [I]mediador del aprendizaje [/I]interviene de una manera clara y precisa en el aprendizaje del aprendiz (recordar que éste aprende con sus capacidades y valores), pero además el profesor actúa como [I]mediador de la cultura social [/I](programas oficiales) y de la [I]cultura institucional [/I](programas propios). Este doble cultura aparece reflejada en el [I]Modelo T de área y también en los Modelos T de unidad de aprendizaje[/I]. De este modo el Modelo T facilita el desarrollo de una enseñanza centrada en procesos cognitivos y afectivos y ayuda a la evaluación de los mismos.
El Modelo T actúa como una carta de navegación curricular al constituirse en una representación (mapa) mental profesional del profesor en su aula.
La propuesta de planificación resumida y global (Modelo T) pretende ser una aportación práctica al Diseño Curricular aplicado. Pero conviene recordar que forma parte de un planteamiento más amplio que denominamos Diseño Curricular de Aula y que se compone de una planificación larga (anual) y de tres a seis planificaciones cortas por año. La [I]planificación larga [/I]consta de los siguientes pasos: [B]Evaluación inicial o diagnóstica, Modelo T de asignatura o área, Modelos T de unidad de aprendizaje o bloque de contenido (de tres a seis por año escolar) y evaluación de objetivos (capacidades y valores). [/B]Las [I]planificaciones cortas de unidades de aprendizaje [/I]desarrolladas constan de: [B]objetivos fundamentales y complementarios, contenidos significativos (arquitectura del conocimiento), actividades como estrategias de aprendizaje y evaluación por objetivos (por capacidades) de contenidos y métodos / procedimientos.[/B]
El Modelo T se enmarca y se fundamenta en el paradigma socio – cognitivo y en los nuevos modelos de aprender a aprender como desarrollo de capacidades y valores.
Para elaborar el Modelo T es necesario tener muy claras una serie de breves definiciones que recogemos a continuación y que son imprescindibles para no cometer errores graves de diseño y aplicación.
[U]a.- Conceptos previos para elaborar el Modelo T:[/U]
[B]Currículum:[/B] Es una selección cultural, cuyos elementos fundamentales son: capacidades - destrezas y valores - actitudes, contenidos y métodos / procedimientos
[B]Diseño Curricular[/B]: Implica la selección de dichos elementos y una planificación adecuada de los mismos para llevarlos a las aulas.
[B]Capacidad:[/B] Habilidad general que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo.
[B]Destreza[/B]: Habilidad específica que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo. Un conjunto de destrezas constituye una capacidad.
[B]Actitud:[/B] Predisposición estable hacia… cuyo componente fundamental es afectivo. Un conjunto de actitudes constituye un valor.
[B]Valor: [/B]Se estructura y se desarrolla por medio de actitudes. Una constelación de actitudes asociadas entre sí constituye un valor. El componente fundamental de un valor es afectivo.
[B]Contenido:[/B] Es una forma de saber. Existen dos tipos fundamentales de contenidos: saber sobre conceptos (contenidos conceptuales) y saber sobre hechos (contenidos factuales).
[B]Método / procedimiento:[/B] Es una forma de hacer.
Inteligencia afectiva: Consta de las capacidades y los valores de un aprendiz.
[B]Cultura institucional:[/B] Indica las capacidades y valores, contenidos y métodos / procedimientos que utiliza o ha utilizado una organización o institución determinada.
[U]b.- Modelo T de área o asignatura:[/U] Planificación larga o anual.
[B]Sentido: [/B]
Trata de integrar los elementos básicos del currículum (capacidades - destrezas y valores - actitudes como objetivos y contenidos y métodos / procedimientos como medios), en una sola hoja para que sea percibido de una manera global y desde ella el profesor pueda construir una imagen mental útil para su actuación profesional en un año escolar. Una vez identificados los elementos básicos del currículum, pretende facilitar su desarrollo.
Se apoya en tres teorías fundamentales que son: [I]teoría del procesamiento de la información [/I](trata de facilitar el procesamiento y la organización mental de todos los elementos básicos del currículum antes indicados), [I]teoría del interaccionismo social[/I] (pretende ser una “foto” de la cultura social e institucional) y [I]teoría de la Gestalt[/I] (percepción global de la información curricular).
El Modelo T se lee de arriba - abajo y de izquierda a derecha con este criterio: los contenidos y los métodos / procedimientos son medios para desarrollar capacidades – destrezas (objetivos cognitivos) y valores – actitudes (objetivos afectivos). De este modo se facilita la recuperación real de los objetivos (expectativas de logro).
Se denomina Modelo T, porque tiene forma de doble T: la T de medios (contenidos y métodos / procedimientos) y la T de objetivos (capacidades - destrezas y valores - actitudes).
[B][U]Pasos a dar[/U][/B]:
Se seleccionan del Proyecto Curricular de Establecimiento o de la Matriz Curricular oficial o Contenidos Básicos Comunes (Programas oficiales) o del texto a utilizar:
• Tres capacidades y cuatro destrezas por capacidad, como objetivos fundamentales (capacidades) y complementarios (destrezas). Constituyen los objetivos cognitivos.
• Tres valores y cuatro actitudes por valor, como objetivos fundamentales (valores) y complementarios (actitudes). Identifican los objetivos afectivos.
• Se eligen entre tres y seis bloques de contenidos (unidades de aprendizaje) y cada bloque – unidad de aprendizaje se divide entre tres y seis apartados (temas). Estos contenidos actúan como formas de saber. Los contenidos así organizados son presignificativos y posteriormente se pueden transformar en significativos por medio de la arquitectura del conocimiento.
• Se seleccionan entre ocho o diez métodos - procedimientos, como formas de hacer.
[B][U]Utilización en el aula:[/U][/B]
-Pretende dar una visión global y panorámica de los aprendizajes básicos de un curso escolar, que se desarrollarán de una manera más detallada en modelos T de unidad de aprendizaje.
-Facilita la educación integral y el desarrollo armónico de la personalidad. A partir del modelo T el profesor construye una imagen visual - mental de un modelo didáctico, disponible para ser utilizada, pues resulta muy fácil de recordar y memorizar.
-Como tal el Modelo T de área o asignatura identifica los aspectos relevantes de la cultura institucional (Proyecto Educativo y Proyecto Curricular) y también de la oficial (Programas oficiales) y de este modo cultura social, cultura institucional y currículum poseen los mismos elementos. En este contexto las capacidades y los valores una vez identificados se desarrollarán sobre todo por métodos o formas de hacer, aunque también por contenidos, entendidos como formas de saber. Pero si los objetivos no están identificados correctamente es imposible desarrollarlos de una manera adecuada. Como tal el Modelo T trata de explicitar todos los elementos básicos del currículum, para posteriormente facilitar su desarrollo en las aulas.
[U]c.- Modelos T de unidad de aprendizaje o bloque de contenido (Planificaciones cortas):[/U]
[B]Sentido:[/B]
Poseen el mismo sentido que el Modelo T de área o asignatura, aplicados a las diversas unidades de aprendizaje. Tratan de dar una visión global de cada unidad de aprendizaje con los elementos básicos del currículum. Los modelos T de unidad de aprendizaje son tantos, cuantas unidades de aprendizaje (entre tres y seis por año) hayamos incluido en el Modelo T de área o asignatura.
[B][U]Pasos a dar[/U][/B]:
Se seleccionan del Modelo T de área o asignatura los elementos necesarios y se procede del modo siguiente:
• Titular y temporalizar el Modelo T de unidad de aprendizaje seleccionado (mínimo seis semanas y máximo doce).
• De las tres capacidades y cuatro destrezas por capacidad existentes en el Modelo T de área o asignatura, se seleccionan dos capacidades y tres destrezas por capacidad. Constituyen dos objetivos fundamentales (por capacidades) y seis objetivos complementarios (por destrezas). Son los objetivos cognitivos.
• De los tres valores y cuatro actitudes por valor, se seleccionan dos valores y tres actitudes por valor. Forman dos objetivos fundamentales (por valores) y seis objetivos complementarios (por destrezas). Identifican los objetivos afectivos.
• De las diversas unidades de aprendizaje (bloques de contenido) se selecciona una de ellas y sus diversos apartados (temas). Cada apartado se amplía entre tres y seis subapartados (subtemas). De este modo los contenidos se convierten en presignificativos, al constituir una red conceptual potencial de unidad de aprendizaje.
• De los diversos métodos / procedimientos como formas de hacer, se seleccionan algunos (entre tres o cuatro) y cada uno de ellos se amplía y concreta en técnicas metodológicas o procedimientos más detallados. Se seleccionan los métodos más adecuados para el desarrollo de la unidad de aprendizaje elegida.
[B][U]Utilización en el aula: [/U][/B]
Nos da una visión global y panorámica del trabajo a realizar en el aula durante un tiempo determinado, favoreciendo la educación integral y el desarrollo armónico de la personalidad. Se pretende conseguir los objetivos (capacidades y valores) por medio de contenidos y métodos / procedimientos en tiempos determinados.
De este Modelo T surgen las actividades entendidas como estrategias de aprendizaje orientadas a la consecución de los objetivos, por lo cual se puede dar una doble evaluación: de objetivos (capacidades – destrezas y valores – actitudes) y por objetivos (por capacidades) de contenidos y métodos / procedimientos.[/COLOR]
Martiniano Román Pérez
Catedrático de E. U. de la Facultad de Educación,
Departamento de Didáctica y Organización Escolar, de la Universidad Complutense de Madrid
mroman@edu.ucm.es
Uta… ute siempre tan dije… me queda clarito, lo leeere y dare mi opinion acerca de esto…
jajaj no te mando ni una wea rodirgo jaja queo mas que claro
Puta que soy chorooo
Pero gracias compadre ute saeee!!!
Aki el que se duerme pierde…
[COLOR=“Purple”][SIZE=“3”]Ya PoH!
no desvirtuen!!
!punch!
Con respectO al tema, yo tuve k planificar en T p’ un trabajO de Ciencias Naturales, si bien no encuentrO que sea el mejor modelO de planificación , tp creO k sea una mierdah. COmo en todo orden de cosaS hay ambitos rescatables, como la incorporación de capacidades – destrezas y valores y actitudes olvidadas en la planificación normal. Además de la incoproación de la cultura del propio establecimiento…
Creo que hay cosas rescatables, y es buenO ,siempre cuando se use de manera correcta , según su diseño original.[/SIZE][/COLOR]
bueno a mi no me parece ya que este modelo se esta usando en para planificar en Jardines infantiles, en mi caso se me ha echo dificil por q en la U no nos enseñaron este tipo de planificacion yh adaptarse a el es complicado, como educadora de parvulos no recomiendo utilizarlo en niños de 3 a 4 años.
prefiero la planificación lineal
…
[quote=“Maryel, post: 257114”]bueno a mi no me parece ya que este modelo se esta usando en para planificar en Jardines infantiles, en mi caso se me ha echo dificil por q en la U no nos enseñaron este tipo de planificacion yh adaptarse a el es complicado, como educadora de parvulos no recomiendo utilizarlo en niños de 3 a 4 años.
prefiero la planificación lineal[/QUOTE]:furious3::smash:
Respuesta: Que opinan del Modelo T de planificacion
El Modelo Martiniano es un modelo incompleto, donde no se inserta en la problematica local y no responde a problemas graves que cada `comunidad local plantea. No esta articulado y solucuionar problemas reales con una propuesta educativa y pedagògica. Es mas bien un modelo academisita, incompleto, desarticulado de la realidad.
Existen otros modelos mas integrales y obviamente todo modelo debe tener los componwenetes curriculares de trabajo en base al paradigma educativo de las COMPETENCIAS.