¿Qué piensas que pasara hoy luego del anuncio de Piñera?

De momento el rumor que suena más fuerte es el de la ley que permitiría el lucro, y que supuestamente está enfocada a transparentar este, pero no se saben más detalles de lo que dirá el presidente. La verdad es que todos están atentos a lo que sucederá hoy en la noche, parte de ello son los estudiantes secundarios quienes realizaran velatón frente al Mineduc para escuchar las propuestas del Gobierno.
Pero la tensión creo que no quedara solo ahí sino en lo que sucederá si es que los anuncios del Presidente son insuficientes a las demandas estudiantiles y podría tal vez crear un conflicto de mayor envergadura.
¿Qué crees que sucederá?

Respuesta: ¿Qué piensas que pasara hoy luego del anuncio de Piñera?

No concibo la educación mundial sin el lucro que la sustenta actualmente. :slight_smile:

Respuesta: ¿Qué piensas que pasara hoy luego del anuncio de Piñera?

[quote=“Blutengel, post: 593926”]No concibo la educación mundial sin el lucro que la sustenta actualmente. :)[/QUOTE]

Explica, detalla y desarrolla la idea. Estos argumentos al voleo no hacen más que restarle seriedad al foro, y lo digo con todo el respeto que me merece tu opinión.

Te dejo algunas preguntas y tareas para facilitarte el trabajo:

¿En qué consiste el lucro, como concepto, aplicado a la educación?

¿Existe algún estudio que avale que el lucro promueve la educación de calidad?

¿Qué países movidos por el lucro tienen niveles educativos aceptables?

¿ Qué países conciben, realmente, el lucro como un concepto generalizado en educación?

¿ Por qué la mayoría de las universidades mejor posicionadas en los rankings internacionales son públicas? (No me salgas con el ejemplo de Harvard, que no es más que una privada como la PUC sin fines de lucro)

Si “sustentabilidad” se logra a base de lucro ¿Consideras sustentable el sistema nacional de educación? ¿Por qué?

Saludos

Respuesta: ¿Qué piensas que pasara hoy luego del anuncio de Piñera?

Haciendo eco de un comentario anterior; Es falso que las mejores universidades del mundo sean sin fines de lucro. Podrán ser fundaciones en el papel y a medias, pero son en la práctica sociedades anónimas. Los accionistas de una institución-universidad “sin fines de lucro” son sus Profesores Titulares tal cual en las sociedades existen los miembros “Titulares”. Ellos votan en la elección del rector, que es el gerente general del instituto, universidad o liceo. La misión del rector es maximizar valor económico para los profesores, no maximizar conocimiento. El gasto en investigación es inversión en prestigio, prestigio que el rector rentabiliza cobrando la matrícula más alta que puede o bien compensa en una altísima matricula de estudiantes. Finalmente, la institución de educación reparte dividendos elevando los sueldos de sus profesores y asignándoles mayores fondos de investigación.

A diferencia de una sociedad anónima corriente, la propiedad de las universidades, institutos o colegios sin fines de lucro no es transferible. Un profesor titular no puede vender su cátedra a otro profesor. El resultado es un nivel ineficiente de rotación en el mercado laboral de los profesores. El otro problema es la inamovilidad de los profesores titulares. Una vez que un profesor alcanza la titularidad, su productividad académica disminuye, ya que los incentivos a producir se debilitan. Este problema no existe en las universidades, institutos o colegios con fines de lucro, donde el profesor es un trabajador más, que si no produce puede ser despedido y en ese sentido están obligados a ser profesionales competentes y productivos. Ahí es donde yo me siento mas cómodo como eventual profesional productivo.

Yo manejo este tema porque soy accionista de un liceo público en sociedad como -todas- las instituciones de Chile y el mundo, soy parte de la junta directiva de accionistas. :slight_smile:

En su discurso del martes el Presidente reconoció el importante crecimiento que ha tenido la educación superior en el país, que se ha multiplicado cinco veces, alcanzando todos los grupos sociales. Pues bien, dicho crecimiento es mérito exclusivo de las instituciones de educación privadas que, con inversiones notabilísimas, han hecho posible tal desarrollo, llegando a ofrecer sus servicios a sectores de la población alejados de toda posibilidad de estudios superiores.

Hay una deuda país pendiente, en reconocer al capital privado como la causa eficiente de este desarrollo notable para nuestra sociedad. Asumiendo riesgos, hipotecando recursos personales, sacrificando posibilidades de negocio, las personas que asumieron estas empresas han trabajado, por treinta años, para alcanzar este resultado que el mundo reconoce como un logro meritorio del país. La calle sin embargo, grita y clama en medio de consignas ideológicas, acerca del lucro que tendrían estas instituciones y aparecen múltiples voces que respaldan esta actitud. El lucro, con esa connotación peyorativa impuesta por la ideología, se ha convertido en piedra de toque para acuerdos esenciales en un tema crucial para nuestro desarrollo: la Educación Superior.

En realidad, no existe ninguna universidad que, en perjuicio de la institución, tenga tales fines. Todas tienen que competir; tienen que invertir, para poder estar en condiciones de hacerlo adecuadamente; tienen que mejorar sus programas para ofrecer lo que el mercado necesita y exige; para satisfacer a su alumnado, mejorar las condiciones de su profesorado, ampliar o mejorar infraestructura. Con estas necesidades difícilmente queda espacio para hablar de lucro; que algunas instituciones tengan una inmobiliaria, que arriende las instalaciones a la universidad, no constituye fin de lucro, porque lo que se necesita y no se tiene hay que arrendarlo y la propiedad puede ser del grupo organizador o de un tercero, como en muchos casos del actual sistema.

No es lo mismo ser una institución creada con recursos públicos, del erario nacional, que instituciones financiadas con recursos privados, que bien hubieran podido, con alta rentabilidad, ser invertidos en otras áreas. No se custodia mejor el interés general cuando no se advierte lo que pasa en instituciones públicas donde académicos de tiempo completo son visitantes en su institución, o donde el exceso de personas encarece ineficientemente una tarea. Las instituciones privadas tienen que tener eficiencia y si no la logran, perecen, y eso es bueno porque genera una selección al interior del sistema.

Lucro o justas utilidades se obtienen en diferentes actividades y con distintas actitudes. Se puede señalar como tal el salario por el trabajo, la patente, que permite negociar una invención, el acuerdo con personas para que realicen de mejor forma o en plazo más breve alguna actividad, la venta de servicios, que realizan todas las universidades, tanto del sector público como privado, la asociación con académicos para desarrollar un determinado programa que se vende; en fin, la enumeración puede ser infinita dado que la necesidad de un retorno económico preside casi todas las actividades humanas. Es natural que quien presta un servicio, ocupa un tiempo y recursos que de otro modo destinaría a otra área, exija un producto a su inversión.

Si derribamos la barrera de las añejas ideologías y trasladamos el problema del lucro a la actualidad, resulta fácil comprender esta realidad, aceptándola como natural a toda actividad humana, que por ello exige respeto, es honorable y sirve con una eficiencia necesaria para avanzar hacia las metas que la sociedad espera y necesita.

Así como antes se aceptó en educación básica y media, es necesario que se modifique la ley y se elimine la mención: “sin fines de lucro” para todo el sistema privado. Pagar impuestos por la actividad educacional con utilidades parece razonable y mucho más todavía cuando eso significa que los insumos del sistema tendrán un diecinueve por ciento de rebaja al recuperar IVAs, que hoy recargan los costos de las universidades.

Respuesta: ¿Qué piensas que pasara hoy luego del anuncio de Piñera?

UGM | Universidad Gabriela Mistral Archivo de Noticia Carta de la Rectora Publicada en El Mercurio

Esta es la clase de foristas que circulan en el sitio??..Osea por lo menos no copies textual la columna, eres tremendamente mediocre, al menos en tu dimensión argumentativa.

Respuesta: ¿Qué piensas que pasara hoy luego del anuncio de Piñera?

Lo dice el -Gran Argumentador- comparto 100% el comentario y opinión. ¿Podrías hacer lo mismo?.

Respuesta: ¿Qué piensas que pasara hoy luego del anuncio de Piñera?

Blutengel defiende lo indefendible.

Respuesta: ¿Qué piensas que pasara hoy luego del anuncio de Piñera?

No crees que hago bien de abogado del diablo?, DR.kUrt no puede compartir un comentario o los propios 100% con otras personas, de manifiesto en el foro con un largo historial de -Grandes Aportes y Argumentos- de este usuario en el foro de Salud, Medicina, Ingeniería Ciencia Ficción, Música y muchos mas, eso es un hecho que hay que exterminar compartiendo experiencias y conocimientos siendo esta la -savia del árbol- responder todo lo que “Argumenta” es hablar otro idioma ajeno al mio.

DR.kUrt; Dedíquese a mantener Ordenado, Actualizado e Informado su foro, además trate de aportar en la medida de lo posible y sus conocimientos, es la idea de porque eres Moderador también, asuma responsabilidades.

Respuesta: ¿Qué piensas que pasara hoy luego del anuncio de Piñera?

[quote=“Blutengel, post: 593966”]No crees que hago bien de abogado del diablo?, [/QUOTE]

Lo cierto es que he leido algunas de tus intervenciones y tienen serios problemas de redacción y cohesión. Esta no fue la excepción.

[quote=“Blutengel, post: 593966”]DR.kUrt no puede compartir un comentario o los propios 100% con otras personas[/QUOTE]

Puedo, claro está, pero hay una diferencia entre eso y hacer parecer una opinión ajena como mia. De hecho ni siquiera utilizaste comillas, lo cual es una regla fundamental en este tipo de ejercicios de la lengua.

[quote=“Blutengel, post: 593966”] de manifiesto en el foro con un largo historial de -Grandes Aportes y Argumentos- de este usuario en el foro de Salud, Medicina, Ingeniería Ciencia Ficción, Música y muchos mas[/QUOTE]

Aquí ya me empecé a perder, no entendí tu mensaje oculto.

[quote=“Blutengel, post: 593966”] eso es un hecho que hay que exterminar compartiendo experiencias y conocimientos siendo esta la -savia del árbol- responder todo lo que “Argumenta” es hablar otro idioma ajeno al mio.
[/QUOTE]

¿Exterminar qué?, no me queda claro. He leido otras de tus opiniones y cada vez que alguien te dice que estás equivocado aquel usuario es acusado por ti de “hablar un idioma ajeno al tuyo”, no te parece un poco arrogante aquella afirmación?.

[quote=“Blutengel, post: 593966”]
DR.kUrt; Dedíquese a mantener Ordenado, Actualizado e Informado su foro, además trate de aportar en la medida de lo posible y sus conocimientos, es la idea de porque eres Moderador también, asuma responsabilidades.[/QUOTE]

La guinda de la torta. Un usuario nuevo viene a restringir mis atribuciones como usuario (además de moderador), esto no merece mayor análisis.

Saludos.