Respuesta: ¿Qué te parece el nuevo Proyecto de Reforma Educacional?
Hay que reflexionar sobre algunos puntos.
La reforma educacional se está abordando desde un punto de vista más económico que ético. Yo al menos siento que eso perjudicará a las clases mas pobres a mediano plazo. El énfasis está puesto en el aumento de la subvención, control de los docentes, gestión y reforma curricular
Primero: El aumento de la subvención es un paso importante, sin embargo, creo que no existen mecanismos de control para asegurar que el destino de esos dineros redunde en una mejora de la educación… me explico;
¿Una mayor subvención no será acaso percibida como una mayor fuente de ingreso para los sostenedores? La municipalización de la educación significó que las municipalidades asumen los costos de financiar los establecimientos que antes financiaba directamente el fisco. Ergo, su presupuesto varía mucho, las municipalidades más pobres tienen menos recursos y asumen una gran cantidad de la matricula nacional.
Si los colegios más deficientes en cuanto a logros están en el sector municipal, ¿por qué invertir en subvencionar aún más a aquellos que necesitan menos apoyo y que por lo demás no revisten un carácter ético? La consecuencia será que la educación municipal de carácter público se verá aún más debilitada frente a la educación particular subvencionada y cada vez más las familias más pobres deberán recurrir a los colegios subvencionados que tampoco tienen tan buenos resultados y en general tienen un costo económico directamente proporcional a sus logros. Además los colegios municipales que dependen de comunas con altos presupuestos no presentan el grado de desigualdad que se utiliza como argumento para señalar que es el hecho de ser municipales y no privados lo que origina su rendimiento deficiente.
Segundo: No hay que ser muy inteligente para comprender que un porcentaje significativo de los docentes no está capacitado. Es fundamental la evaluación docente, más aquí surge un problema. Un profesor estándar ganará entre 550 mil y 700 mil por 44 horas de contrato. Esas horas de contrato no incluyen el trabajo de planificación ni de elaboración de material educativo. Un profesor con un contrato de 44 horas casi no tiene tiempo para hacer otra cosa que ser profesor. Entonces… ¿Cómo someterse al proceso de evaluación docente actual que requiere una enorme cantidad de tiempo, o bien estudiar un magíster? O eres joven, tienes otros ingresos, una pareja comprensiva, etc. Una mejora del plantel docente pasa necesariamente por una mejora estandarizada de los sueldos de todos los profesores, y la evaluación debe continuar bajo los actuales estándares que me parecen competentes, slavo algunas situaciones particulares.
Más aún… el estudiar gratis (que debiese ser un derecho humano y no una regalía) a partir de cierto puntaje añadirá una enorme presión a un mercado ya saturado, que bajo las dinámicas actuales implicará una reducción del salario. Ya varias universidades privadas abrirán facultades de pedagogía. ¿No sería mejor hacer exámenes de tipo vocacional y psicológico antes de que ingresasen?
El control también debe pasar por una reformulación asertiva del estatuto docente. Que el director tenga la facultad de despedir al 5% de su personal es significativo sólo en establecimientos grandes. Además, el proyecto no establece cómo determinar quien está dentro de ese 5%. ¿Un profesor que sea buen académico pero que sea sindicalista como se defiende de la arbitrariedad del sostenedor? Y por otra parte ¿Por qué no poner freno a la rotación bianual de profesores que aunque bien evaluados son despedidos para no encarecer los costos de contratación? A mí eso no me parece ético, y esta ley refuerza el poder de directores que se pueden transformar en déspotas.
Tercero: No es obvio que el incentivo económico mayor sea para los directores de los colegios más grandes. 1 porque estos directores no representan a la mayor parte de la matricula del sistema subvencionado y 2 porque en los colegios más grande un director cuenta con una cantidad de personal suficiente para realizar eficientemente su trabajo. En los colegios pequeños los directores trabajan hasta tres veces más, sorteando muchos problemas que otros ni alcanzan a conocer.
Cuarto: Una reforma educacional que resta horas de reflexión en pos de obtener competencias de carácter utilitarista me parece una soberana aberración. 1 porque por más o menos horas que se tengan de lenguaje o matemática lo importante es la metodología. 2 porque se resta espacio a los sectores del currículo que enseñan a reflexionar en torno a la realidad del individuo y la sociedad. Yo creo que como país no podemos apoyar una reforma curricular que implique una visión del individuo de las clases más bajas que puede ser calificada como la de un “obrero cualificado”. Osea… si no tienes dinero para educar a tus hijos en un lugar prestigioso o el no demuestra competencias sobresalientes antes del 7º básico está destinado a ser alguna espcie de funcionario muy conveniente a la economía y muy dócil al poder.
No me parece.
Sin siquiera hacer mención del blanqueamiento que se hizo en sexto básico respecto a la dictadura militar.
Valoro la intención de hacer una reforma pero por los motivos anteriores creo que esta reforma es pésima para un tipo de humanos, los humanos de clase media para abajo
Ergo una mierda de reforma clasista