Ránking 2012 de las Mejores Universidades de Chile: la “U” gana en fallo fotográfico a la U. Católica.
En la cuarta versión del ránking de Calidad Universitaria 2012, la Universidad de Chile vuelve a puntear luego de haber sido desplazada durante dos años por la Pontificia Universidad Católica.
Las diferencias entre las dos mejores universidades chilenas, la Universidad de Chile (UCH) y la Universidad Católica de Chile (UC), son milimétricas, de ahí que el primer lugar en este ránking se defina siempre a los penales.
En esta ocasión la Chile superó a la Católica fundamentalmente por pequeñas diferencias en cada uno de los índices que mide el estudio. Sin embargo, es el índice de investigación donde más ventajas obtiene la UCH.
No sólo porque la principal universidad estatal publicó más papers ISI en cuatro años (6.134 versus 4.554 de la UC), sino porque este año se decidió un cambio metodológico en la ponderación de este indicador, el que hoy pesa 15% del total, mientras que el año pasado pesaba tan sólo 10%.
Esta decisión se tomó luego más allá de las fronteras de Chile y sus académicos viajan por el mundo representando al país, por lo que gozan de un gran reconocimiento al menos a nivel latinoamericano. Pero ambas en conjunto, sólo educan a 48.670 estudiantes de pregrado, casi todos en Santiago, mientras que el sistema cuenta hoy con 602.492, repartidos por todo Chile.
“Nos preocupa a los rectores chilenos que en general no destaquemos a nivel internacional. Eso requiere de una profunda reflexión y discusión”, reconoce Federico Valdés, rector de la Universidad del Desarrollo UDD (15°).
Usach y Concepción. ¿Qué pasa más allá de la existencia de dos universidades de calidad latinoamericana (sirve para la evaluación cualitativa la experiencia de AméricaEconomía Intelligence en el diseño y elaboración de ránkings universitarios para México y Perú), que atienden al grueso de la elite intelectual del país?
Tras la UCH y la UC vienen dos universidades que componen un subconjunto interesante: la Universidad de Concepción (3°) y la Universidad de Santiago (4°) están debajo de las líderes en alrededor de los 25 puntos, pero también diez por encima de cualquier otra universidad del sistema.
Estas entidades comienzan a figurar internacionalmente y son las que mayores posibilidades tienen de estrechar la brecha hacia arriba. Ambas universidades también compiten.
Este año la de Concepción sobrepasó a la de Santiago, cambio que se produjo fundamentalmente por la caída de la universidad capitalina en su índice de calidad de alumnos, dadas bajas ostensibles en su capacidad de captura de estudiantes con más de 600 o 700 puntos en la PSU. Un elemento tal vez circunstancial, dado que esa casa de estudios abrió siete nuevos programas de pregrado, los que suelen ser de más bajos puntajes en sus inicios.
Luego sigue un segmento de universidades de cualquier dependencia (sean estatales, privadas tradicionales, privadas autónomas, de Santiago o de regiones), muy competitivas, que puntúa entre 60 y 40 puntos. Éstas, a través de mínimas diferencias, logran dar saltos en las posiciones de este ránking.