Ricardo lagos escobar; "el mejor presidente de la historia reciente"

[CENTER]
[/CENTER]
ASI LO SEÑALA EL RESULTADO DE UN ESTUDIO PUBLICADO EN EL SEGMENTO “ENFOQUES” DE ECONOMIA Y NEGOCIOS DEL MERCURIO. A CONTINUACION LOS DETALLES;

[COLOR=“DarkGreen”]Expertos votan por los mejores presidentes de Chile de los siglos XX y XXI:
Los mejores y los peores
En la víspera de que Bachelet se ciña la banda tricolor, “Enfoques” hizo un sondeo para evaluar la gestión de sus antecesores. El estudio, de carácter exploratorio, consultó a 20 historiadores, cientistas políticos, economistas y abogados, quienes juzgaron la gestión económica, política y social de los 27 mandatarios que ha tenido el país en los siglos XX y XXI.
Las mejores notas se las llevaron Ricardo Lagos y Patricio Aylwin. Con una escala de 1 a 5 -donde 1 “es muy malo” y 5, “muy bueno”-, el actual Primer Mandatario logró un promedio de 4,3 y el patriarca de la Democracia Cristiana un 4,2.
Los siguieron Arturo Alessandri Palma (3,8), Eduardo Frei Montalva (3,6) y Pedro Aguirre Cerda (3,6). “Algunos ya califican en la categoría de íconos, porque no sólo son admirados por sus partidarios, sino que gran parte de la población se identifica con sus legados, algo similar al efecto que causa Balmaceda en el siglo XIX”, destaca Alejandro San Francisco, historiador de la Universidad Católica.
Los tres, según los encuestados, pasarán a la historia por haber encabezado grandes transformaciones: Lagos la de profundizar el modelo económico y modernizando la infraestructura del país; Aylwin por haber liderado el retorno a la democracia y Alessandri Palma dando estabilidad política y económica, después de la anarquía y la debacle post Gran Depresión.
Determinantes, para ubicarse en el grupo de los top five, fueron la muñeca política de estos gobernantes, el desempeño económico y las reformas que se emprendieron durante sus gobiernos, factores que en los tiempos que corren son decisivos para juzgar a los habitantes de La Moneda.
“Antes, lo que se les pedía a los presidentes -explica San Francisco- era que garantizaran las libertades políticas, pero ahora pesa la gestión económica y por eso la valoración de los gobiernos post 1973 es mejor, porque Chile encontró un modelo exitoso que le permitió crecer”.
Coincide el economista Rolf Lüders, quien explica que el alto promedio que sacan Aylwin y Lagos obedece a que “tuvieron gran claridad con respecto a las prioridades país y lograron apoyo ciudadano para sus políticas; además, sus administraciones coincidieron con períodos de alto crecimiento económico”.
En el otro extremo, los presidentes que quedaron en deuda fueron justamente aquellos cuyos períodos culminaron con crisis políticas o que tuvieron un manejo deficiente de las finanzas.
La figura de Augusto Pinochet se ubicó en la medianía de la lista evaluada, con una nota 3,1.

Promedio rojo

Con más pena que gloria se inscribieron en la historia, presidentes como Carlos Dávila (junio de 1932 a julio de 1932) y Luis Altamirano (septiembre de 1924 a enero de 1925), ambos representantes de períodos de anarquía política.
La evaluación no sólo los castiga por lo poco que hicieron en sus breves períodos. “Son personajes que surgen de las circunstancias. Sin embargo, son mal calificados porque interrumpen períodos democráticos”, opina Holzmann.
Dávila se llevó el triste premio de ser el último del “curso”, con una nota 1,9; mientras que el general Altamirano se ubicó cuarto con un 2,3.
La gestión de Salvador Allende superó apenas por dos décimas la de Dávila, calificándola los expertos con sólo un 2,1.
Dos puntos fueron claves en el balance final: la debacle económica que se produjo en los tres años de gobierno del médico socialista -en 1973 el PIB había caído 5,3% y la tasa de inflación superaba el 500%-, y la profunda ideologización política que finalmente terminó en el golpe militar.
“No tuvo control de los partidos que lo apoyaban, se profundizó la violencia política y social. En lo económico su programa era utópico e impracticable. Sí su figura generó mucho prestigio internacional porque era la posibilidad para el marxismo de legitimarse, llegando al poder en forma democrática”, afirma Gazmuri.
Para el sociólogo Manuel Antonio Garretón el proyecto de la Unidad Popular era fundamental para el país, pero se frustró por la fuerte oposición que hizo Estados Unidos.
“Pero la nacionalización del cobre se hizo por unanimidad, es lo único que quedó de la obra de ese gobierno e incluso la dictadura no pudo cambiarla”, rescata.
Sí reconoce que “hubo muchos errores en la conducción que tuvieron que ver con no haber entendido que para hacer grandes transformaciones, se necesitaba mayoría política”.
También las opiniones recogidas, reprobaron la administración del general Carlos Ibáñez del Campo en su segundo período en La Moneda (1952-1958), pese a que en el primero (1927-1931) se ubicó entre los 8 con más alta calificación.
¿Por qué la dicotomía? Para Lüders la explicación es bien simple: a los gobiernos se les juzga por lo realizado y no por las intenciones de sus gobernantes.
“La evaluación del primer mandato de Ibáñez -detalla- es más bien buena, a pesar de su autoritarismo porque se valoraron los cambios institucionales que impulsó y las grandes obras públicas realizadas. Su segundo período, en cambio, se caracterizó por su ineficacia en prácticamente todo orden de cosas”.
Por muy poco, el breve período del radical Juan Esteban Montero (1931-1932) superó al de Ibáñez -a quien sucedió en La Moneda-, al anotar un promedio de 2,4.
Este abogado no pudo lidiar con un país sumergido en el caos por la crisis económica que se arrastraba desde 1929, caracterizado por un alto desempleo, paralización de la industria salitrera y una deuda externa casi inmanejable. Igual que Ibáñez, Montero tuvo que dejar su cargo.

Los evaluadores

Cristóbal Aninat, académico de la Escuela de Gobierno de la U. Adolfo Ibáñez.

César Barros, economista, magíster en Economía Agraria de la U. Católica.

Enrique Barros Bourie, abogado, académico de doctorado de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, secretario del Centro de Estudios Públicos.

Joaquín Fermandois, jefe del Departamento Historia Universal del Instituto de Historia de la U. Católica.

Manuel Antonio Garretón, sociológo, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Cristián Gazmuri, académico del Instituto de Historia de la U. Católica.

Luis Óscar Herrera Larraín, abogado, profesor de la Facultad de Derecho de la U. Católica.

Guillermo Holzmann, director del Departamento de Ciencia Política del Instituto de Asuntos Públicos U. de Chile.

Alfredo Jocelyn-Holt, historiador y académico.

Alfredo Joignant, profesor asociado del Departamento de Ciencias Políticas de la U. de Chile.

Enrique López Bourasseau, abogado, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U. del Desarrollo.

Rolf Lüders, economista, profesor del Instituto de Economía de la U. Católica.

René Millar, académico del Instituto de Historia de la U. Católica.

Álvaro Muñoz Ravera, profesor de historia en las Facultades de Humanidades y Periodismo de la U. del Desarrollo

Patricio Navia, profesor asistente del Centro de Estudios Latinoamericanos de la U. de Nueva York y de ciencia política del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales.

Julio Retamal Ávila, historiador, académico de la Facultad de Humanidades de la U. Andrés Bello.

Gonzalo Rojas Sánchez, académico del Departamento de Historia del Derecho de la Facultad de Derecho de la U. Católica.

Augusto Salinas Araya, doctor en Historia, profesor del Departamento de Historia de la U. del Desarrollo.

Alejandro San Francisco, profesor del Instituto de Historia de la U. Católica.

Fernando Wilson, profesor de la Facultad de Humanidades de la U. Adolfo Ibáñez.

TEXTO COMPLETO EN ESTA DIRECCION;[/COLOR]
http://diario.elmercurio.com/2006/03/05/economia_y_negocios/_portada/noticias/448676F0-E2C1-4A66-92D8-842FC33E0BB5.htm?id={448676F0-E2C1-4A66-92D8-842FC33E0BB5}

[QUOTE=“IN GOD WE TRUST”][CENTER]
[/CENTER]
ASI LO SEÑALA EL RESULTADO DE UN ESTUDIO PUBLICADO EN EL SEGMENTO “ENFOQUES” DE ECONOMIA Y NEGOCIOS DEL MERCURIO. A CONTINUACION LOS DETALLES;

[COLOR=“DarkGreen”][B]Expertos votan por los mejores presidentes de Chile de los siglos XX y XXI:
Los mejores y los peores
[/B]En la víspera de que Bachelet se ciña la banda tricolor, “Enfoques” hizo un sondeo para evaluar la gestión de sus antecesores. El estudio, de carácter exploratorio, consultó a 20 historiadores, cientistas políticos, economistas y abogados, quienes juzgaron la gestión económica, política y social de los 27 mandatarios que ha tenido el país en los siglos XX y XXI.
Las mejores notas se las llevaron Ricardo Lagos y Patricio Aylwin. Con una escala de 1 a 5 -donde 1 “es muy malo” y 5, “muy bueno”-, el actual Primer Mandatario logró un promedio de 4,3 y el patriarca de la Democracia Cristiana un 4,2.
Los siguieron Arturo Alessandri Palma (3,8), Eduardo Frei Montalva (3,6) y Pedro Aguirre Cerda (3,6). “Algunos ya califican en la categoría de íconos, porque no sólo son admirados por sus partidarios, sino que gran parte de la población se identifica con sus legados, algo similar al efecto que causa Balmaceda en el siglo XIX”, destaca Alejandro San Francisco, historiador de la Universidad Católica.
Los tres, según los encuestados, pasarán a la historia por haber encabezado grandes transformaciones: Lagos la de profundizar el modelo económico y modernizando la infraestructura del país; Aylwin por haber liderado el retorno a la democracia y Alessandri Palma dando estabilidad política y económica, después de la anarquía y la debacle post Gran Depresión.
Determinantes, para ubicarse en el grupo de los top five, fueron la muñeca política de estos gobernantes, el desempeño económico y las reformas que se emprendieron durante sus gobiernos, factores que en los tiempos que corren son decisivos para juzgar a los habitantes de La Moneda.
“Antes, lo que se les pedía a los presidentes -explica San Francisco- era que garantizaran las libertades políticas, pero ahora pesa la gestión económica y por eso la valoración de los gobiernos post 1973 es mejor, porque Chile encontró un modelo exitoso que le permitió crecer”.
Coincide el economista Rolf Lüders, quien explica que el alto promedio que sacan Aylwin y Lagos obedece a que “tuvieron gran claridad con respecto a las prioridades país y lograron apoyo ciudadano para sus políticas; además, sus administraciones coincidieron con períodos de alto crecimiento económico”.
En el otro extremo, los presidentes que quedaron en deuda fueron justamente aquellos cuyos períodos culminaron con crisis políticas o que tuvieron un manejo deficiente de las finanzas.
La figura de Augusto Pinochet se ubicó en la medianía de la lista evaluada, con una nota 3,1.

[B]Promedio rojo[/B]

Con más pena que gloria se inscribieron en la historia, presidentes como Carlos Dávila (junio de 1932 a julio de 1932) y Luis Altamirano (septiembre de 1924 a enero de 1925), ambos representantes de períodos de anarquía política.
La evaluación no sólo los castiga por lo poco que hicieron en sus breves períodos. “Son personajes que surgen de las circunstancias. Sin embargo, son mal calificados porque interrumpen períodos democráticos”, opina Holzmann.
Dávila se llevó el triste premio de ser el último del “curso”, con una nota 1,9; mientras que el general Altamirano se ubicó cuarto con un 2,3.
La gestión de Salvador Allende superó apenas por dos décimas la de Dávila, calificándola los expertos con sólo un 2,1.
Dos puntos fueron claves en el balance final: la debacle económica que se produjo en los tres años de gobierno del médico socialista -en 1973 el PIB había caído 5,3% y la tasa de inflación superaba el 500%-, y la profunda ideologización política que finalmente terminó en el golpe militar.
“No tuvo control de los partidos que lo apoyaban, se profundizó la violencia política y social. En lo económico su programa era utópico e impracticable. Sí su figura generó mucho prestigio internacional porque era la posibilidad para el marxismo de legitimarse, llegando al poder en forma democrática”, afirma Gazmuri.
Para el sociólogo Manuel Antonio Garretón el proyecto de la Unidad Popular era fundamental para el país, pero se frustró por la fuerte oposición que hizo Estados Unidos.
“Pero la nacionalización del cobre se hizo por unanimidad, es lo único que quedó de la obra de ese gobierno e incluso la dictadura no pudo cambiarla”, rescata.
Sí reconoce que “hubo muchos errores en la conducción que tuvieron que ver con no haber entendido que para hacer grandes transformaciones, se necesitaba mayoría política”.
También las opiniones recogidas, reprobaron la administración del general Carlos Ibáñez del Campo en su segundo período en La Moneda (1952-1958), pese a que en el primero (1927-1931) se ubicó entre los 8 con más alta calificación.
¿Por qué la dicotomía? Para Lüders la explicación es bien simple: a los gobiernos se les juzga por lo realizado y no por las intenciones de sus gobernantes.
“La evaluación del primer mandato de Ibáñez -detalla- es más bien buena, a pesar de su autoritarismo porque se valoraron los cambios institucionales que impulsó y las grandes obras públicas realizadas. Su segundo período, en cambio, se caracterizó por su ineficacia en prácticamente todo orden de cosas”.
Por muy poco, el breve período del radical Juan Esteban Montero (1931-1932) superó al de Ibáñez -a quien sucedió en La Moneda-, al anotar un promedio de 2,4.
Este abogado no pudo lidiar con un país sumergido en el caos por la crisis económica que se arrastraba desde 1929, caracterizado por un alto desempleo, paralización de la industria salitrera y una deuda externa casi inmanejable. Igual que Ibáñez, Montero tuvo que dejar su cargo.

[B]Los evaluadores[/B]

Cristóbal Aninat, académico de la Escuela de Gobierno de la U. Adolfo Ibáñez.

César Barros, economista, magíster en Economía Agraria de la U. Católica.

Enrique Barros Bourie, abogado, académico de doctorado de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, secretario del Centro de Estudios Públicos.

Joaquín Fermandois, jefe del Departamento Historia Universal del Instituto de Historia de la U. Católica.

Manuel Antonio Garretón, sociológo, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Cristián Gazmuri, académico del Instituto de Historia de la U. Católica.

Luis Óscar Herrera Larraín, abogado, profesor de la Facultad de Derecho de la U. Católica.

Guillermo Holzmann, director del Departamento de Ciencia Política del Instituto de Asuntos Públicos U. de Chile.

Alfredo Jocelyn-Holt, historiador y académico.

Alfredo Joignant, profesor asociado del Departamento de Ciencias Políticas de la U. de Chile.

Enrique López Bourasseau, abogado, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U. del Desarrollo.

Rolf Lüders, economista, profesor del Instituto de Economía de la U. Católica.

René Millar, académico del Instituto de Historia de la U. Católica.

Álvaro Muñoz Ravera, profesor de historia en las Facultades de Humanidades y Periodismo de la U. del Desarrollo

Patricio Navia, profesor asistente del Centro de Estudios Latinoamericanos de la U. de Nueva York y de ciencia política del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales.

Julio Retamal Ávila, historiador, académico de la Facultad de Humanidades de la U. Andrés Bello.

Gonzalo Rojas Sánchez, académico del Departamento de Historia del Derecho de la Facultad de Derecho de la U. Católica.

Augusto Salinas Araya, doctor en Historia, profesor del Departamento de Historia de la U. del Desarrollo.

Alejandro San Francisco, profesor del Instituto de Historia de la U. Católica.

Fernando Wilson, profesor de la Facultad de Humanidades de la U. Adolfo Ibáñez.

TEXTO COMPLETO EN ESTA DIRECCION;[/COLOR]
http://diario.elmercurio.com/2006/03/05/economia_y_negocios/_portada/noticias/448676F0-E2C1-4A66-92D8-842FC33E0BB5.htm?id={448676F0-E2C1-4A66-92D8-842FC33E0BB5}[/QUOTE]

jajajajajaja… y te sorprende???

ahora sabemos con quien quedó bien Lagos

[QUOTE=Razalgul]jajajajajaja… y te sorprende???

ahora sabemos con quien quedó bien Lagos[/QUOTE]
JAJAJA, EN ABSOLUTO Y CREO QUE A NADIE DEBERIA SORPRENDERLE.

que sospechoso falran todos los historiadores de izquierda de renombre que casualidad

para mi el mejor es Aguirre Cerda “gobernar es educar”

pero sinceramente creo que estos rankings son una wea muy personal y es reaweonao creer en ellos sin hacerse una opininon propia sin conocer que hizo cada quien y en quien contexto

y para mi las intencioones sonm muy importantes

mmmm yo creo tb que es el mejor… mmmm o el menos malo, como prefieran… pero no hay mucho donde regodiarse… podria ser frei montalva, aguirre cerda… pero creo que lagos fue superior a ellos…

mmm y mi papa esta to emocionado por este tipo el de hacienda… el nuevo… velasco… dice que este ya es otra wea… que eyzaguirre era bueno pro este es espectacular… mmm en todo caso no creo que bachellet lo haga mejor que lagos…

que manera de mirarse el ombligo… lagos el mejor¡¡¡¡¡¡¡¡ en marketing…

Qué se yo, he vivido bajo 3 presidentes y un dictador… pero me pareció un buen gobierno…
Aunque faltó meterse en la reforma laboral y los derechos de los trabajadores ¬¬
Aylwyn se lleva buenas notas porque representa todo un proceso de democratización, más que por su labor específica…

Es demasiado ya, Ricardo Lagos es una excelente persona, como presidente tuvo enormes aciertos y crisis que no pudo resolver … sin embargo darle un analisis así es algo exagerado. Su nivel de popularidad vende mucho. Sino preguntenle a todas las radios que lo han entrevistado esta semana, y su rating. O la biografía que emitirá canal 13 este fin de semana …

[QUOTE=Metanoia]Es demasiado ya, Ricardo Lagos es una excelente persona, como presidente tuvo enormes aciertos y crisis que no pudo resolver … sin embargo darle un analisis así es algo exagerado. Su nivel de popularidad vende mucho. Sino preguntenle a todas las radios que lo han entrevistado esta semana, y su rating. O la biografía que emitirá canal 13 este fin de semana …[/QUOTE]
El 7 tambien: “El ciudadano LAgos”

En todo caso, hartas manifestaciones q le han hecho tambien en la semana…

creo que eso no se puede evaluar “cientificamente” ya que cada presidente lo ha hecho de acuerdo a un equipo de trabajo, de acuerdo a una oposicion distinta e incluso de acuerdo a realidades distintas…

no es lo mismo un pdte alessandri, con un pais volviendo de la anarquia, que un gobierno final de lagos con ese precio del cobre…

no es la misma la oposicion de allende, que la de lagos.

no es lo mismo lagos recibiendo los frutos de la globalizacion, que frei sufriendo por la globalizacion y la crisis asiatica…

[QUOTE=Thâi]Aunque faltó meterse en la reforma laboral y los derechos de los trabajadores [/QUOTE]

Educación ademas, niveles de corrupcion, y varios puntos adicionales. Sin embargo creo que es el mejor de la vuelta a la democrácia no solo porque concretó los proyectos que iniciaron con Aylwin sino que por sus posturas por ejemplo contra la invasión a Irak, o su nivel de preocupación por los asuntos limítrofes. Su cercanía con las personas es algo notable, con el puede pararlo y conversar un rato, a Aylwin no puedes ni mirarlo …
Es un gran hombre Ricardo Lagos, pero no creo que sea el mejor presidente de la república de la historia…:coffee:

[QUOTE=h_escobar]creo que eso no se puede evaluar “cientificamente” ya que cada presidente lo ha hecho de acuerdo a un equipo de trabajo, de acuerdo a una oposicion distinta e incluso de acuerdo a realidades distintas…

no es lo mismo un pdte alessandri, con un pais volviendo de la anarquia, que un gobierno final de lagos con ese precio del cobre…

no es la misma la oposicion de allende, que la de lagos.

no es lo mismo lagos recibiendo los frutos de la globalizacion, que frei sufriendo por la globalizacion y la crisis asiatica…[/QUOTE]
en chile jamas hubo una anarquia ensayos politicos si …

tengo la esperanza que bachelet lo hara mucho mejor desde mi perspectiva, pues pone enfasis en aspectos que Lagos se paso por la raja como la ciudadania y tambien porque se hace valer de un modo de desenvolverse mucho mas democratico que esa asqueroza prepotencia de la que este viejo culiao de lagos hizo gala, cuantas veces escuchar a Lagos recordo a Pinochet en su manera de expresarse

recuerden Que el ES la democracia y nadie le puede aportar en su conocimiento

[QUOTE=Rojosangre]en chile jamas hubo una anarquia ensayos politicos si …[/QUOTE]

jajaja, estaba hablando de la epoca del 20… y no me refiero al concepto politico de la palabra anarquia…

solo a una situacion de hecho que se produce, por la falta de gobernantes estables, que aseguraran el estado de derecho en nuestro pais…

jajajaj osea
+

ensayos constitucionales jajaja

ignorante

oye leiste el clinic hugo o la polemica de aguil’o esa por al que se enojo lagos

[QUOTE=Dr. kaiser]que manera de mirarse el ombligo… lagos el mejor¡¡¡¡¡¡¡¡ en marketing…[/QUOTE]
Y ESO QUE EL MERCURIO ES DE DERECHA…

Eso dicen … la verdad ya no tengo claro que es la derecha …

la concertacion y la alianza por chile constiuyen la derecha asi de simple

tienes mucha razon hugo… aunque no te deberia apoyar por rastrero… traicionero… bue en fin, aun asi creo que la historia se encargara de colocarlo entre los mejores presidentes que ha tenido chile…