Sindrome de Burnout en las Enfermeras

[COLOR=#000000]“Es un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas.”

Por lo preocupante de sus consecuencias en el sector de la salud, en el XXl Congreso de la Asociación Psiquiátrica de América Latina, celebrado en el 2000, fue el tema seleccionado y allí se le denominó: “La epidemia emergente de los profesionales de la salud”.

La profesión que los estudios señalan como la más afectada por este Síndrome es la de Enfermería, que tiene como tarea fundamental la satisfacción de las necesidades del individuo, ya sea de un enfermo para su incorporación a la sociedad o de aquel aparentemente sano para evitar el deterioro de su salud. La Enfermería es una ocupación muy relacionada con el sufrimiento humano y demanda prodigar, tanto a pacientes como a familiares, además de los cuidados indicados por el médico, amor, comprensión y consagración, contribuyendo a elevar la calidad de vida de todo aquel que es atendido.
La presencia del Síndrome en el personal de Enfermería, puede resultar fatal no sólo para el personal que lo padece, sino también para la calidad de la atención recibida por nuestra población; llega a ser un dilema ético, en el que se pondrían en peligro los principios de beneficencia y no maleficencia, autonomía, justicia y consentimiento informado, que todo profesional debe tener en cuenta. Por la amenaza que presenta esta alteración para nuestro sistema nacional de salud, donde se lleva a cabo una labor de perfeccionamiento, encaminamos nuestro trabajo a determinar las consecuencias éticas de este Síndrome para alcanzar la excelencia en la labor de Enfermería "
[FONT=Arial][/FONT]

El síndrome de Bornout Incluye las tres dimensiones básicas: Agotamiento emocional, que se refiere a la disminución y pérdida de recursos emocionales ; Despersonalización o deshumanización, que consiste en el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y cinismo que llevan a que el paciente sea tratado como un objeto ; Falta de realización personal que es la tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa: los afectados se reprochan no haber alcanzado los objetivos propuestos, con vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima profesional.

También las condiciones personales del profesional pueden aumentar la vulnerabilidad a esas alteraciones, sobre todo, en un profesional con una elevada autoexigencia, baja tolerancia al fracaso y excesiva necesidad de perfección. Sin olvidar cuán nocivas son para el enfermero(a) las condiciones físicas y sociales del trabajo que realiza, con tareas que en general están poco jerarquizadas, con escasos recursos y, adicionalmente, atacado por críticas externas. En nuestro entorno existen estudios que plantean que las limitaciones de recursos objetivos constituyen una fuente de conflicto.

Otros investigadores consideran que los factores asociados a la aparición del Síndrome son la insatisfacción marital, las relaciones familiares empobrecidas, la falta de tiempo de ocio y la sobrecarga laboral. Todos estos elementos, sin olvidar la edad y el tiempo de experiencia profesional del enfermero, representan factores propicios para el desarrollo del Síndrome del Burnout. Enel caso del enfermero(a), estos factores pueden ser favorecidos o contrarrestados durante el proceso de formación profesional, si a los estudiantes se les dota de los valores éticos, de una esmerada educación formal, además de diversos estilos de afrontamiento.
En cuanto a su forma de aparición, existen diferentes opiniones; algunos investigadores plantean que la despersonalización no es mediadora, sino que unida a la falta de realización profesional son consecuencias del agotamiento emocional; otros dicen que la falta de realización profesional y el agotamiento emocional surgen paralelamente y que la despersonalización es una estrategia de afrontamiento. Pero la secuencia comenzará por el agotamiento emocional, frente a la cual el individuo reacciona aislándose a través de la despersonalización. El trabajador pierde el entusiasmo por lo que disminuye su realización profesional.

[I]Las consecuencias éticas del Síndrome del Burnout [/I].
El Burnout pueden generar fatales consecuencias éticas, ya que está caracterizado, en primer lugar, por el agotamiento emocional que se traduce como una pérdida de sus recursos emocionales ante sus pacientes; el profesional se siente cansado con toda una serie de manifestaciones orgánicas como son las psicosomáticas, entre las que se encuentran: cefalea, úlceras, alteraciones del sueño y disfunciones sexuales, que hacen que no pueda ser capaz de pensar en la magnitud de los problemas de los pacientes ni en su solución. Esto desde el punto de vista ético pone en peligro el objetivo de la labor del personal de Enfermería a la vez que fomenta la despersonalización, resultado de la aparición de manifestaciones emocionales; por ejemplo, el distanciamiento afectivo como forma de protección del yo, actitud cínica, impaciencia e irritabilidad, lo que engendra una actitud , en la que se pierde el respeto al paciente; se es injusto en su trato, no se hace el bien, se le hace daño, pues ante el deterioro de su salud, la persona se sumerge en la angustia y ve como único consuelo las esperanzas que el profesional sea capaz de darle. 10 Cuando esto no sucede así, en dependencia de la gravedad del caso, el paciente puede incluso atentar contra su vida.
Esto favorece la aparición de manifestaciones conductuales en el profesional como el absentismo laboral, el abuso de las drogas y su incapacidad para vivir de forma relajada; dificultades en la comunicación, disminución en la capacidad de trabajo y conductas violentas, que ponen en peligro la realización profesional del individuo, acompañándose de sentimientos de frustración; aunque es oportuno señalar que esto puede afectar además la esfera familiar del individuo y su esfera social. Un ejemplo puede ser lo reportado en estudios con el personal de Enfermería, en los que se detectó que las enfermeras más jóvenes entre 20-29 años eran las que más se divorciaban a consecuencia de la presencia del Síndrome.
Lo grave de este Burnout es que obliga a dejar la profesión sin que el afectado pueda tener en cuenta ningún otro aspecto social o profesional, ni siquiera el placer o el esfuerzo propio. Es un abandono irracional.
[FONT=Arial][/FONT]

Autocuidado FUTUROS COLEGAS!!!
[/COLOR]

Respuesta: Sindrome de Burnout en las Enfermeras

Factores desencadenantes del Síndrome de Bornout:

El personal de enfermería está sometido a múltiples factores estresantes tanto de carácter organizacional como propios de la tarea que ha de realizar, estas características hacen que tenga una incidencia relativamente alta en esta profesión. La salud del profesional de enfermería es un factor indispensable para mantener el equilibrio en su actividad, condición a través del cual las acciones, actitudes, comportamientos y obligaciones pueden desarrollarse sin tensiones que debiliten o interfieran en los cuidados específicos de Enfermería.

La práctica de la profesión requiere un despliegue de actividades que necesitan un control mental y emocional de mayor rigor ya que es una tarea expuesta a múltiples agresiones como por ejemplo el manejo del paciente con pronóstico sombrío y la necesidad de brindar cuidado, no solamente intensivo, sino también prolongado y en el cual también se exige alta concentración y responsabilidad que traen como consecuencia desgaste físico y mental además de la exigencia de mantener en forma permanente el espíritu de compartir, con el enfermo y su familia, las horas de angustia, depresión y dolor. Dentro de los factores desencadenantes tenemos:

Personales: son aquellas condiciones inherentes al personal de salud que le impiden ejercer su función con tranquilidad y efectividad. En general se encuentra en personas propensas al estrés (ansiosas), con poca tolerancia a la abstración, al liderazgo y a la toma de decisiones; personas que acusan sentimientos de impotencia por la no mejoría del paciente; inseguridad y miedo a cometer un error en los cuidados de enfermería; que se sienten insuficientemente preparados para ayudar emocionalmente al paciente; incapaces de resolver de manera satisfactoria las inquietudes del paciente; con dificultad para trabajar con uno o varios compañeros del servicio; con obligaciones familiares, mantenimiento de la casa, hijos y deberes como pareja con problemas personales falta de habilidad en el manejo de las personas e intolerancia ante las mismas; incapacidad para trabajar en equipo, dependencia absoluta de otras personas para trabajar y tomar decisiones. Otros de los factores que se deben tener en cuenta son la edad, sexo y el estado civil.

Ambientales: condiciones físicas externas que alteran el curso normal de la labor del profesional en salud debido a que distorsionan la concentración y tranquilidad que requieren para ejecutar su labor de una manera óptima, por ejemplo: ruido (aparatos, personas); entorno laboral, iluminación, orden y asepsia del lugar, espacio inadecuado e insuficiente para realizar las labores específicas de enfermería; y presencia en el sitio de trabajo de gran cantidad de personal ajeno al servicio.

Contenido del trabajo: se refiere a las características propias del ejercicio profesional y que son independientes del lugar en donde se está trabajando, como realización de procedimientos dolorosos para los pacientes; escuchar o hablar frecuentemente con los pacientes y sus familias sobre su muerte cercana; la muerte de un paciente cuando se ha establecido una relación estrecha; convivir diariamente con el sufrimiento; y el contacto continuo y permanente con personas deprimidas.

Condición del trabajo: aquellas que dependen y son inherentes a la institución donde se realiza la actividad profesional. Dentro de estos factores tenemos la responsabilidad del trabajo; interrupción frecuente en la realización de la tarea; recibir de manera constante crítica de otras personas, como médicos, superiores, familiares de los pacientes y el paciente mismo; falta de comunicación con los compañeros de trabajo sobre problemas del servicio y compartir experiencias y sentimientos positivos o negativos hacia los pacientes; ausencia de personal médico en situaciones de urgencia como paro cardiorrespiratorio o empeoramiento de la situación clínica del paciente, etc.; estar en desacuerdo con el tratamiento de un paciente o información insuficiente e inadecuada con respecto a la evolución del paciente; rotación permanente por diferentes servicios; ambigüedad en la asignación de las funciones de enfermería; tiempo insuficiente para dar apoyo emocional al paciente; falta de personal para atender adecuadamente el servicio; sobrecarga de trabajo y bajas remuneraciones.

Respuesta: Sindrome de Burnout en las Enfermeras

Este año entro a estudiar enfermería y como método de ayuda el año pasado hablé con una profesional adulta para saber que tal es el ejercicio de la carrera. Me comentaba que trabajar en este ambiente es complicado, que ella no tenía hijos ni menos pareja pues era difícil encontrar a alguien que entendiera sus horarios y turnos. Por lo demás, había tenido una que otra mala experiencia laboral teniendo que ejercer trabajo demás debido a la petición de superiores (sin ser remunerada).

Como consejo me dijo que pensara bien antes de estudiar esto, que realmente hay que tener dedicación hacia los pacientes y por sobre todo, vocación hacia la ocupación.
Mi pensamiento, sin embargo, es sobreponerse ante las dificultades que se vayan presentando, tanto emocional como laboralmente.

Respuesta: Sindrome de Burnout en las Enfermeras

[quote=“Inanis, post: 583042”]Este año entro a estudiar enfermería y como método de ayuda el año pasado hablé con una profesional adulta para saber que tal es el ejercicio de la carrera. Me comentaba que trabajar en este ambiente es complicado, que ella no tenía hijos ni menos pareja pues era difícil encontrar a alguien que entendiera sus horarios y turnos. Por lo demás, había tenido una que otra mala experiencia laboral teniendo que ejercer trabajo demás debido a la petición de superiores (sin ser remunerada).

Como consejo me dijo que pensara bien antes de estudiar esto, que realmente hay que tener dedicación hacia los pacientes y por sobre todo, vocación hacia la ocupación.
Mi pensamiento, sin embargo, es sobreponerse ante las dificultades que se vayan presentando, tanto emocional como laboralmente.[/QUOTE]

Inanis es interesante el aporte que haces, y además habla bien de tí que hayas averiguado de que se trata nuestra profesión antes de ingresar a estudiar. Es una situación real y super común entre las enfermeras la que planteas, y por lo mismo soy tan enfática en la importancia de la VOCACIÓN (además de la casa de estudios donde realices el pregrado). Las condiciones laborales no siempre son las mejores y eso en parte es culpa de nosotras mismas que no creamos ambientes de trabajo agradables, por la envidia y falta de apoyo que suele darse entre las colegas,además de la visión sesgada de nuestro quehacer enfermero que sigue siendo muy fuerte entre los médicos y otras profesiones,y que a algunas colegas les cuesta mucho manejar, entre otras cosas. A mi me encanta mi carrera, pero son muchos los sacrificios que deben hacerse, fines de semana, feriados y fiestas trabajando, turnos nocturnos (y muy extensos),harta carga laboral y un largo etcetera. Además típico que nadie entiende tu sistema de trabajo que por lo demás cuesta mucho compatibilizar con la vida personal. Y todo ese desgaste (físico y mental) que se produce y por el que algunos nos llaman “amargadas” no debe traducirse en una mala atención hacia nuestros pacientes (Autocuidado para cuidar mejor!!). Que bueno que sepas en lo que estás metiendo Ananis, jajaja, ánimo!!.

Respuesta: Sindrome de Burnout en las Enfermeras

Gracias por lo dicho Cecilia :slight_smile: Tengo mucho ánimo de entrar a estudiar y por sobre todo de ejercer la carrera.
De todas formas, tengo esperanzas de que las cosas puedan cambiar un poco, de que nuestro ambiente de trabajo (futuro para mi) sea más grato entre colegas y de tal manera dar una mejor atención. Como bien dijiste, depende de nosotros/as.

Respuesta: Sindrome de Burnout en las Enfermeras

Me gusta que sean unas enfermeras apasionadas con su carrera. =)

Respuesta: Sindrome de Burnout en las Enfermeras

Porfavor lean esto y entiendan lo importante de la vocación para ser enfermera/o, no queremos más brujas amargadas en nuestros servicios!!! (lo digo en buena onda), es que es muy común que se metan a estudiar Enfermería y cuando se dan cuenta como es la realidad laboral (y no les gusta) se desquitan con todo el mundo, les salen arrugas y andan con las caras largas todo el día.

Respuesta: Sindrome de Burnout en las Enfermeras

.

Respuesta: Sindrome de Burnout en las Enfermeras

Sólo quería agregar que :
-Hace 10 años había 17 escuelas de Enfermería, en el año 2009 había 74 y actualmente HAY 149 ESCUELAS DE ENFERMERÍA.
-Hay más de 30000 personas estudiando Enfermería.
-En el 2015 será la carrera con más titulados en todo Chile.
-Egresan más de 3000 enfermeros el años (número que irá subiendo exponencialmente)

  • En sólo un año la empleabilidad cayo en un 5 %, esto puede provocar que el muy corto plazo se sature, cuando eso pasa los sueldos bajan mucho, aparece la cesantía y la frustración.

Es muy triste lo que pasó con esta profesión, gente sin vocación que estudia porque leyó una noticia falsa en un diario, que se publica sólo porque en este país quieren mano de obra más barata.