[COLOR=#000000]“Es un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas.”
Por lo preocupante de sus consecuencias en el sector de la salud, en el XXl Congreso de la Asociación Psiquiátrica de América Latina, celebrado en el 2000, fue el tema seleccionado y allí se le denominó: “La epidemia emergente de los profesionales de la salud”.
La profesión que los estudios señalan como la más afectada por este Síndrome es la de Enfermería, que tiene como tarea fundamental la satisfacción de las necesidades del individuo, ya sea de un enfermo para su incorporación a la sociedad o de aquel aparentemente sano para evitar el deterioro de su salud. La Enfermería es una ocupación muy relacionada con el sufrimiento humano y demanda prodigar, tanto a pacientes como a familiares, además de los cuidados indicados por el médico, amor, comprensión y consagración, contribuyendo a elevar la calidad de vida de todo aquel que es atendido.
La presencia del Síndrome en el personal de Enfermería, puede resultar fatal no sólo para el personal que lo padece, sino también para la calidad de la atención recibida por nuestra población; llega a ser un dilema ético, en el que se pondrían en peligro los principios de beneficencia y no maleficencia, autonomía, justicia y consentimiento informado, que todo profesional debe tener en cuenta. Por la amenaza que presenta esta alteración para nuestro sistema nacional de salud, donde se lleva a cabo una labor de perfeccionamiento, encaminamos nuestro trabajo a determinar las consecuencias éticas de este Síndrome para alcanzar la excelencia en la labor de Enfermería "
[FONT=Arial][/FONT]
El síndrome de Bornout Incluye las tres dimensiones básicas: Agotamiento emocional, que se refiere a la disminución y pérdida de recursos emocionales ; Despersonalización o deshumanización, que consiste en el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y cinismo que llevan a que el paciente sea tratado como un objeto ; Falta de realización personal que es la tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa: los afectados se reprochan no haber alcanzado los objetivos propuestos, con vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima profesional.
También las condiciones personales del profesional pueden aumentar la vulnerabilidad a esas alteraciones, sobre todo, en un profesional con una elevada autoexigencia, baja tolerancia al fracaso y excesiva necesidad de perfección. Sin olvidar cuán nocivas son para el enfermero(a) las condiciones físicas y sociales del trabajo que realiza, con tareas que en general están poco jerarquizadas, con escasos recursos y, adicionalmente, atacado por críticas externas. En nuestro entorno existen estudios que plantean que las limitaciones de recursos objetivos constituyen una fuente de conflicto.
Otros investigadores consideran que los factores asociados a la aparición del Síndrome son la insatisfacción marital, las relaciones familiares empobrecidas, la falta de tiempo de ocio y la sobrecarga laboral. Todos estos elementos, sin olvidar la edad y el tiempo de experiencia profesional del enfermero, representan factores propicios para el desarrollo del Síndrome del Burnout. Enel caso del enfermero(a), estos factores pueden ser favorecidos o contrarrestados durante el proceso de formación profesional, si a los estudiantes se les dota de los valores éticos, de una esmerada educación formal, además de diversos estilos de afrontamiento.
En cuanto a su forma de aparición, existen diferentes opiniones; algunos investigadores plantean que la despersonalización no es mediadora, sino que unida a la falta de realización profesional son consecuencias del agotamiento emocional; otros dicen que la falta de realización profesional y el agotamiento emocional surgen paralelamente y que la despersonalización es una estrategia de afrontamiento. Pero la secuencia comenzará por el agotamiento emocional, frente a la cual el individuo reacciona aislándose a través de la despersonalización. El trabajador pierde el entusiasmo por lo que disminuye su realización profesional.
[I]Las consecuencias éticas del Síndrome del Burnout [/I].
El Burnout pueden generar fatales consecuencias éticas, ya que está caracterizado, en primer lugar, por el agotamiento emocional que se traduce como una pérdida de sus recursos emocionales ante sus pacientes; el profesional se siente cansado con toda una serie de manifestaciones orgánicas como son las psicosomáticas, entre las que se encuentran: cefalea, úlceras, alteraciones del sueño y disfunciones sexuales, que hacen que no pueda ser capaz de pensar en la magnitud de los problemas de los pacientes ni en su solución. Esto desde el punto de vista ético pone en peligro el objetivo de la labor del personal de Enfermería a la vez que fomenta la despersonalización, resultado de la aparición de manifestaciones emocionales; por ejemplo, el distanciamiento afectivo como forma de protección del yo, actitud cínica, impaciencia e irritabilidad, lo que engendra una actitud , en la que se pierde el respeto al paciente; se es injusto en su trato, no se hace el bien, se le hace daño, pues ante el deterioro de su salud, la persona se sumerge en la angustia y ve como único consuelo las esperanzas que el profesional sea capaz de darle. 10 Cuando esto no sucede así, en dependencia de la gravedad del caso, el paciente puede incluso atentar contra su vida.
Esto favorece la aparición de manifestaciones conductuales en el profesional como el absentismo laboral, el abuso de las drogas y su incapacidad para vivir de forma relajada; dificultades en la comunicación, disminución en la capacidad de trabajo y conductas violentas, que ponen en peligro la realización profesional del individuo, acompañándose de sentimientos de frustración; aunque es oportuno señalar que esto puede afectar además la esfera familiar del individuo y su esfera social. Un ejemplo puede ser lo reportado en estudios con el personal de Enfermería, en los que se detectó que las enfermeras más jóvenes entre 20-29 años eran las que más se divorciaban a consecuencia de la presencia del Síndrome.
Lo grave de este Burnout es que obliga a dejar la profesión sin que el afectado pueda tener en cuenta ningún otro aspecto social o profesional, ni siquiera el placer o el esfuerzo propio. Es un abandono irracional.
[FONT=Arial][/FONT]
Autocuidado FUTUROS COLEGAS!!!
[/COLOR]