Sobre alumnos de Medicina de la Universidad de Chile

mmm yo fui a bodies con mi curso y no tengo nada que decir en contra de los guías de la chile sabían lo mismo que los guías que llevamos nosotros, lo único que puedo criticar es que habían algunos errores en las infografías que acompañaban cada muestra, xej había un corte sagital de cabeza que aparecía como coronal y uno transversal que aparecía como sagital, la vez que fui tenía sólo dos clases de anatomía en el cuerpo pero = me percaté del error y se lo hice saber al guía…

Sí, me fui en la volá y se me pasó la mano, como dijo alguien.

En todo caso nunca he mentido si no sé algo; si no lo sé, digo “la verdad es que no lo sé, no me manejo…” o algo así.

Publiqué lo siguiente en el blog, para aclarar el entuerto:

ACLARACION

Estimados lectores:

Lamento la inapropiada agresividad y virulencia del artículo original sobre “Bodies, the exhibition”. Fue un total desacierto de mi parte, el cual trato de enmendar.

Esclarezco que jamás pensé que este artículo, en un humilde blog, iba a calar tan hondo y a llegar tan lejos (sí, a pesar de la “publicidad” que le di). Lamento mucho que esto pueda haber inoportunado a alumnos de la Universidad de Chile y al equipo de monitores de “Bodies, the exhibition”, o que se puedan haber sentido ofendidos con el contenido del mismo.

Por utlimo quiero aclarar que considero que la Universidad de Chile es una excelente casa de estudios, quizás la mejor del país, y que tengo un profundo respeto por todo su cuerpo docente y sus funcionarios. No fue en ningún momento mi intención desprestigiar ni al cuerpo docente, ni a la institución.

Acorde con lo hasta ahora dicho, el artículo en cuestión ha sido modificado de la siguiente manera:

-He modificado el título, omitiendo la parte de éste que era sensacionalista y agresiva.

-He retirado la mayor parte de las excesivas alusiones a la institución Universidad de Chile.

-He retirado los adjetivos que impliquen algún grado de descalificación hacia los alumnos monitores de “Bodies, the exhibition”.

-He procurado eliminar las líneas muy vehementes o “pesadas” (coloquialmente dicho).

-He procurado, eso sí, que no se pierda el sentido del artículo, el cual era una crítica hacia lo poco que sabían los monitores de “Bodies, the exhibition” en comparación con lo que se publicitaba y esperaba de ellos.

Ruego que se me excuse, si no, de todas formas lo comprenderé.

Mis más sinceros respetos hacia todos,

Englishman.

Englishman’s Blog

mmm… no creo que los alumnos de la Chile sean malos, tal vez los módulos que tienen no le permiten ven en profundidad algunas cosas, pero no creo que son malos, me acuerdo cuando fue la feria académica en mi antigua carrera ING. en BIOTECNOLOGIA VEGETAL y resulta que no fueron precisamente los que sabian mucho, sino los mas ociosos y los mas jotes xD, no se si esto sirva de referencia, pero no por algunos que no supieron algunas respuestas significa que los estudiantes de medicina en la CHILE no sepan cosas importantes como esas y que por otra partes son básicas xD… tal vez fueron justo los mas porros a la cosa

Estimados foreros:
He visto con asombro una discusión anodina sobre los errores cometidos en la exposición Bodies the exhibition.
Ahora bien, considero que si hemos de criticar los errores de nomenclatura o de correspondencia real anatómica, también hemos de mostrar que tenemos un adecuado manejo del lenguaje; por ello creo que es nefasto ver que algunos de ustedes al escribir sus mensajes de respuesta comenten sendos errores y horrores ortográficos.
Un futuro médico NO DEBE cometer errores ortográficos, pues si a ello le sumamos la tradicional y extendida costumbre de tener una pésima caligrafía, esto puede implicar durante su posible vida profesional que los pacientes sufrirán las consecuencias de ello, desde la mala administración de un medicamento (confundir aspirina con estricnina, por ejemplo) hasta causar la muerte involuntaria del paciente. Por ello estimados, diccionario en mano, corrijan sus inexactitudes expresivas antes de corregir los errores de la exposición, que por demás sí existen.
Me permito además hacer una aclaración sobre la nota al estudiante Sebastián Lara del Colegio San Lázaro, quien a sus 8 años dice haber descubierto 3 errores garrafales en Bodies (ver nota en http://www.lun.com/modulos/catalogo/paginas/2008/06/17/LUCSTDI02LU1706.htm):
Según la nota de Daniela Torán (quien desconozco si es periodista titulada, egresada o es alumna en práctica), Sebastián Lara acota que “En el mono que se llamaba El cuerpo protector, hay un cartel que dice que los humanos tenemos 2 capas de piel y son tres. Falta la hipodermis”. Si esta aseveración es reproducción textual a las palabras de Sebastián, aunque la idea de fondo es cierta, la forma en que debió expresarse es: la piel tiene 3 capas, desde superficial a profundo: la epidermis, la dermis y la hipodermis.
Respecto de su aseveración de que tenemos 11 sistemas y no 9, y que faltaron los sistemas inmune y linfático, lo correcto sería señalar que son 10 sistemas, puesto que el sistema linfático o inmunitario está constituido por los ganglios linfáticos o linfonodos (incluídas las amigdalas), el bazo, el timo, los nodos linfáticos asociados a mucosa o MALT, los vasos linfáticos.
Respecto del uso de la nomenclatura antigua (correspondiente a la nomenclatura francesa) y no de la nomina anatomica (nótese que no acentué las palabras pues el nombre de las nomenclautras por acuerdo internacional es en latin) actual basada en la nomenclatura americana, no constituye en sí un error garrafal, sino simplemente la conservación del léxico científico francés en algunas escuelas europeas (Bodies, recuerden, nació en Alemania producto de las investigaciones de Günther von Haggens), por lo que no necesariamente es error de los guías o de quienes realizaron la transcripción al castellano.
Quizás si hubiese sido deseable poner la equivalencia de términos, para así hacer comprensible a quienes no están ya familiarizados con los nombres antiguos los órganos.
Sobre los famosos “carrileos”, estos quizás se deban a la escasa formación que tienen los alumnos monitores, pues se trata de alumnos de segundo año de Medicina de la U de Chile, y en esto debió privilegiarse la guía de alumnos de 4° o 5° año, que tienen formación clínica, saben de anatomía patológica, y se presupone tienen mejor noción de aspectos fisiológicos en forma adecuada.
Algunos de estos argumentos lo he expuesto en el blog de Englishman pues consideré pertinente acotar algunos aspectos técnicos, ya desde el punto de vista de un profesional, en ejercicio, del sector salud.
Ha sido provechoso este diálogo.
Gracias.