Todo sobre estudiar medicina

Hola!
Me gustaria estudiar medicina pero tengo algunas dudas y me gustaria que me pudieran responder: (quiero saber todo)

-¿ en que semestres ya empiezas a ir a hospitales?
-¿ como es el tema del internado?
-¿ como te especializas?¿ tambien te internas?

y como practican y todo eso… La verdad me gustaria saber todo sobre medicina. ¿cuales son las materias mas dificiles?¿ que deberia saber antes de estudiar? etc.

en serio quiero estudiar medicina pero quiero hacerlo por lo menos algo informada, no quiero llegar a ciegas. Les pido ayuda ya que no conozco ningun medico.
Gracias :smiley:

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

estaria bueno saber eso …!!! ojala alguien de buena voluntad nos diga xD de preferencia udec y ucsc xD me encantaria saber a los cuantos años pisas un hospital :smiley:

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

Nadie ? =(

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

En que semestres empiezas a ir a hospitales…depende de la universidad, casi todas tienen un ramo de “orientacion” donde en primero los pasean con delantan por el hospital sin motivo aparente …xD pero empiezas a ir al hospital a hacer algo oficialmente util en semiologia (depende el año de cada U) usualmente en tercero. en quinto año te licencias y empiezas el internado donde tus vacaciones de verano de 3 meses acaban y entras al infierno mismo en enero viendo a todos tus familiares difrutar del sol playa y arena mientras tu no has dormido con un turno horrible :smiley: pero es el amor a la medicina…el internado equivale a las “practicas” de las demás carreras, pero en 4to y 5to tambien asistes a los hospitales y consultorios donde tienen “clases practicas” de otras especialidades medicas fuera del internado (interna, cirugia, gine, y pediatria) como oftalmologia, nefrologia, psiquitria, etc.
Ramos mas dificiles, si son mechones, la verdad nada será como la universidad, si entraron a medicina seguramente tenian promedio 65+ (igual que yo), y yo para tener ese promedio no estudiaba mucho, pensé que me habia “matado” para la PSU, pero para un examen de primero estudie mucho más (en contenido bruto) que para esa prueba xD…por lo tanto si son mechones, tendrán Anato que es pura memoria, bioquimica o biologia celular que es bastante dificil tambien, histo que es un cacho y si te lo hechas eres muy weon y otros ramos cachos más…Pero igual pasé todo en primero :smiley: aunque eso me costo varias noches sin dormir u.u…no tenia el “training”, después se darán cuenta que memorizan todo 100’ más rápido y que de haber estudiado eso en 4to medio estarían en harvard :D…
Si tienen mas dudas escribanlas aqui :B

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

qué universidades realizan esta orientación primero?
Se hace muy “largo” el periodo de primero y segundo por el hecho de no ir al hospital? Y por ultimo que es semio?:B desde ya doy gracias por las respuestas:D:D

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

No se, revisa la malla de tu U, el ramo usualmente se llama “orientación a los estudios médicos” “orientación a la medicina” “introducción a la medicina” “jugando a ser dr. house para llamar la atención de mechones” o algo así…No, no se, mi “sueño” era librarme de matemáticas en el colegio y solo estudiar biología que era mi fuerte, y por lo mismo se me pasó volando…en todo caso les anticipo que el primer año le baja los humos a cualquiera que llega diciendo que ya tiene el ritmo de estudio, que sabe estudiar, que el podrá carretear todos los días y aun así estudiar si se organiza…Se puede compatiblizar pero es dificil, y requiere practica, que por lo menos en el primer semestre les costará agarrar, porque como yo, nunca se sacaban rojos, y ahora se los sacaran o andaran a punta de cuatros y uno se “descoloca”…
La otra pregunta, que es semio, semio es como aprender el “arte del diagnostico” a través del examen fisico, relacion medico-paciente, en el fondo te enseñan a hacer una buena anamnesis y un examen y entrevista que te guíe y oriente a un buen diagnostico y por lo tanto tratamiento

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

jajajaj muchas gracias por tu respuesta. Me reí mucho XD!

y otra consulta: ¿Como es el tema de la especializacion? ¿cuantos años dura? ¿la especializacion la realizas en una universidad o en un hospital?

thank! :smiley:

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

El tema de la especialización es un cacho aparte que como mechon no te recomendaría que te preocupases, ya que es bastante complejo, el estado te paga ciertas especializaciones a cambio de años de servicio, pero no cualquier especialización, sino la que requiera el estado,un sistema en base a puntajes que no queda claro para nadie. Se hacen en los hospitales y tienen una duración de 2-3 años dependiendo la especialización, es casi entrevista de trabajo, te sometes a entrevistas psicológicas, profesionales etc y te seleccionan…las especializaciones menos numerosas como oftalmo o cirugía plástica son las mas difíciles de acceder ya que hay muy pocas y que la impartan y muy pocos cupos

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

Muchas gracias!! definitivamente el proximo año me voy a medicina, estoy dispuesta a sacrificar mis horas de sueño XD! espero que me alcance el puntaje no mas :^^:

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

te pasaste por contestar nuestras preguntas :smiley: muchas gracias aunque todavía me queda una pequeña duda xd con respecto a los internados ¿cuanto tiempo estas en cada servicio? es decir en cirugía estas algo así como un mes o mas?

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

en los internados es un semestre por cada una de las 4 especialidades

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

Chiquillos:

Yo estoy en 5to en la UCN y les hablaré un poco desde mi experiencia.

Medicina es una carrera bonita, pero también estresante. Mucho estudio, mucho sacrificio, llantos, desvelos, etc. Pero también muchas alegrías, amigos y orgullos. Mucho de lo que ustedes vivan en su periodo de estudiantes dependerá de como ustedes tomen las cosas que le vayan llegando. Sin son competitivos, se estresaran. Si son carreteros, probablemente reprobaran un ramito XD. Yo les recomendaría el EQUILIBRIO. Traten de sacarse buenas notas pero no se estresen si al principio no les va bien (siempre estén dándose otra oportunidad) no aflojen a la primera, segunda, tercera, cuarta, quinta derrota. El primer año es difícil, pero no imposible. Siempre pregúnten a los de más arriba como estudian para tal ramo, como son las preguntas de los profes, etc. Yo creo que anato lejos es “EL RAMO” de primero. Los profes querrán que uds aprendan TODO y les dirán que TODO es importante y uds se estresaran. Recuerden que muchas cosas se olvidan y no todo es TAAAAN importante como dicen. Ya se irán acostumbrando a los comentarios de sus profes.

También les recomiendo que descansen y traten de dormir lo mejor posible (ya que a final de semestre uno necesita amanecerse muchas veces y la idea no es llegar reventado al final). Pásenla bien con los amigos que vayan haciendo dentro. Pero no carreteen en exceso.

Por ultimo respecto a la especialización, internado y demases, TRANQUILOS! XD. En medicina uno va aprendiendo sobre la marcha XD. Sin embargo, a grandes rasgos: en 1ero puede que te lleven al hospital como orientación, es decir, los pacientes están aquí, en estas condiciones. Probablemente les presentaran casos como para tratar un poco el asunto ético, etc. Es solo una ORIENTACIÓN.
En 3ero ya van a aprender semiología (reconocer signos y síntomas de enfermedades para poder diagnosticar) y ahí trataran directamente con pacientes, tendrán rondas de preguntas respecto a un caso y las típicas cosas que se ven en las series XD.
En entre 4to y 5to muchos hacen lo que se llama “La Práctica de Atención Abierta” que sirve para futura especialización o "general de zona"
6to y 7mo son los años de internado que como les dijeron anteriormente es la “practica” de todas las carreras…ahí tendrán pacientes y salas a cargo. Además que sirve como repaso de todo lo aprendido.
La especialidad se puede obtener inmediatamente saliendo o un par de años después (muchos eligen hacer el “general de zona” que en el fondo es como una vía de especialización en la que tienes que estar un par de años trabajando como medico general. La eligen muchos por la experiencia que ganas). Existen especialidades y subespecialidades (Si quieres ser cardiologo tienes que especializarte en medicina interna y luego en cardiologia…en total 6 años de especialización)…que alguien me corrija si estoy equivocado.

A lo largo de toda la carrera la mayoría de las veces serán guiados por tutores. Algunos buenos y otros malos como en todos lados.

Lo de recién es solo un “resumen”, pero TRANQUILIDAD que esas cosas las irán viendo a su ritmo. Así que prepárense mentalmente para el primer semestre y de apoco van viendo más a futuros. Es una carrera larga (7 años es casi una década XD)

Por ahora disfruten el verano, pásenla bien con sus familias y amigos. Adviertanles de su futura falta de tiempo XDXD y traten se seguir siendo los mismos de siempre cuando estén en la carrera (en el sentido profundo por así decirlo…porque es inevitable cambiar superficialmente).

Felicitaciones
Harta suerte y éxito :smiley:

PD: sorry por la extensión…pero no creo que se aburran

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

Excelente respuesta William :wink:

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

Cuando yo estaba en 4to medio fui a una charla en la catolica, con un medico, no las tipicas que te dan estudiantes de medicina, y en verdad siento q fue la charla que mas me sirvió, pq el tipo nos dijo, yo no les voy a hablar de como es la escuela de medicina, ni de la malla pq eso esta en internet y le pueden preguntar a cualquier conocido q estudie medicina, les voy a hablar de lo mas importante que es que se hace despues de terminar medicina.

En verdad no tiene sentido estresarse por las residencias sin siquiera haber entrado a medicina pero es bueno cachar un poco el panorama.

Primero en Chile no hay ley de especialidades, lo q quiere decir q como medicos recien egresados pueden hacer lo que se les antoje, ahora si se les ocurre operar un cerebro sin ser neurocirujanos, no les va a pasar nada, salvo q el paciente se muera y la familia los demande, pq va a ser dificil explicarle al juez pq hicieron algo en lo q no estaban calificados, a pesar de q no sea ilegal, no se van a ir presos, pero si van a tener q pagar harto.

Segundo, en Chile existen tres formas de especializarse, están 1) las universidades (mayoritariamente en la Chile y la Católica, muyu pocos programas acreditados que no sean de estas universidades), 2) por medio del ministerio y 3) por CONACEM.
Partiendo por CONACEM, es trabajar 5 años en un hospital tipo 1 (los más grandes como los regionales) y después dar el examen de especialidad en la Chile o PUC y rogar porque te aprueba, ahora olvidense de eso, pq se supone según los planes del ministerio q en 5 años más se acaban las becas CONACEM.

Entonces finalmente te especializas en las universidades, y lo puedes hacer directo después de salir de medicina postulando a un programa, la unica q paga es la católica, que te paga como 600 lucas mensuales, antes también estaba la opcion de q no te pagaban pero tampoco pagabas la que ahora se acabó, son todas financiadas en la catolica, y en todo el resto tienes q pagar, alrededor de 4 palos mensuales (lo cual es un abuso, tienes q pagar por trabajar, pero bueno así funciona en Chile, casi el único país del mundo en q el estado no financia las especialidades)

Otra opción es irte de EDF, más conocido como médico general de zona, q demora en teoría 9 años, consiste en irte a algun hospital chico o consultorio, mientras mas alejado y mas años estes mas puntos vas a obtener, lo minimo es irte 3 años y lo maximo 6, y despues vas a un concurso de retorno, se ordenan por puntaje y empiezas a elegir especialidad y lugar, en general tienes las mismas que las primarias. Otra opción, q también se está acabando, es "venderte"a un servicio de salud, para q te paguen el arancel de la universidad donde quedes aceptado, por los 3 años, además te dan un sueldo o estipendio de entre 600 a 700 lucas, y después t vas como especialista a trabajar donde el servicio te mande dentro de su red por el doble de años, o sea mínimo 6 años amarrado al servicio por 44 horas semanales.

Por último todas las especialidades en Chile duran 3 años, y también hay subespecialidades que duran 2 años.
Las especialidades primarias son Medicina Interna, Cirugía, Gine, Pediatría, además estan directo otras como dermato, oftalmo, otorrino, psiquiatría, neurología, radiología, medicina nuclear, anestesia, traumatologia y otras más.
Pero por ejemplo, si quieres ser cardiólogo, haces primero 3 años de medicina interna, después 2 de cardio, y después puedes hacer si quieres 2 más de hemodinamia, o arritmias por ejemplo.
Si quieres cardio infantil, primero haces pediatria, y si quieres cardiocirugía, primero haces cirugía y despues 2 años de cardio

Eso, aparte de la Chile y la PUC, las otras tradicionales tienen algunas becas, pero pocas, y no todas acreditadas, y algunas pocas privadas tienen postitulos, pero tb pocos cupos y la gran mayoria no acreditadas, lo cual es muy importante, si cuando tu sales no esta acreditada tienes que dar igual el examen de conacem al 5to año para q tu especialidad sea valida.

Ahora si tb te internas, si, la residencia es peor q el internado en cuanto a dedicacion, son mas turnos, mas horas, y tienes mas responsabilidades, aunq por lo menos ya estas dedicado a lo q t gusta, y en algunas partes te pagan.
Ah, la UDD tb tiene la mayoria de sus programas financiados, pero tienes q devolver al padre hurtado y algunas muy pocas son con beca, y la Chile beca al mejor de la generación egresado de ahí y que se quede, y a otros 5 egresados de la chile que ellos seleccionan

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

Las sanciones penales en medicina si existen, aunque la mayoría de las veces no se aplican, no porque no se quiera, sino porque efectivamente se demuestra que el médico no incurrió en ningun delito con alevosía. Y el que paga las indemnizaciones nunca es el médico, siempre es la clínica o el servicio de salud involucrado, se entiende que un médico no puede pagar 300 millones de pesos en indemnización, pero si lo puede hacer el servicio de salud talcahuano, por ponerte un ejemplo, asi que hoy por hoy los abogados no demandan al médico directamente. Por otra parte, tampoco es tan al lote la cosa de las especialidades, porque si se extiendiesen licencias por nefrología, neurología o psiquiatría etc, sin ser especialistas, estas se pueden rechazar en la compin y creeme que eso se hace con suma frecuencia. Además de que ante cualquier eventualidad, el juez determinará una negligencia sin atenuantes por realizar actos médicos sin estar capacitado. Tus colegas no te van a derivar pacientes, no te van a contratar como especialista en clínicas u hospitales, etre un sinfin de otros contra. Aunque es cierto, si se quisiera yo al titularme podría poner Dr.kUrt Neurocirujano, pero ese título en el competitivo mundo de hoy, carece de un real valor profesional.
El resto me parece un buen análisis.

Saludos

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

Bueno, es cosa de q mires el diario
Si ves q dice Dr Kurt Gastroenterólogo, es pq de verdad es especialista, en cambio si dice que Dr Kurt Gastroenterología, es porque solo se dedica a eso y no está formado en una universidad, y se hace así pq o si no te pueden demandar por publicidad engañosa, al poner “…ologo” es lo que tú eres, en cambio “…logía” es lo que tu haces que puedes hacer sin estar acreditado.

Y obvio q no es tan al lote, antes era así, antes de las isapres, ahora todos los medicos, o casi todos, son empleados, no trabajan independiente, y para q una clinica te contrate, e incluso ahora los hospitales con la nueva ley de acreditación te van a pedir el título de especialista, si pudieras abrir tu propia clínica, tu decides si te lo pides o no, ahora, aunque tuvieras la plata para abrirla, nadie te va a ir a ver, aunq seas bueno, pq la gente sólo te va a ver con el bono de isapre o fonasa, y probablemente ninguna isapre te contrate como prestador.

Y en cuanto al otro punto aunq no creo q sea relevante, solo di el ejemplo para q alguien que no estudia medicina entendiera algo de q significa q no haya ley de especialidades en Chile, pero bueno… lo que tu dices puede ser así en los hospitales publicos q paga el estado a traves del SS, pero en las clinicas es al reves, cuando una clinica te contrata el contrato dice expresamente que no se hacen responsables de tus decisiones que tomas como facultativo, que son de tu exclusiva responsabilidad según lo determina el código sanitario, y como todos los médicos q trabajan en clínicas tienen seguro, ya que todas las clinicas grandes lo exigen, el que paga actualmente es el médico a través del seguro, y no las clínicas, además q obviamente, las clinicas tienen la ley de su lado, y más y probablemente mejores abogados

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

Amigo, en serio. Un médico no puede responder por las indemnizaciones. Los abogados no demandan a los médicos, demandan a la clínica. De hecho yo tomé un electivo que se llamaba “Aspectos legales de la medicina” solamente para saber como funcionaba el asunto de las negligencias. En santiago casi todas las clínicas están contratando a los médicos, es decir los médicos no pagan arriendo por box como antes, sino que pasan a ser simple personal. Con mayor razon cae sobre ellas aquella responsabilidad.
Ejemplo; Clínica Bio Bio, Concepción. Cambio de turno, medico saliente (general) olvidó indicar estudio para meningitis a una menor de 12 años. Medico entrante, también general, no hizo nada pq supuso que su colega habia hecho el procedimiento. Resultado, menor muerta. Demanda a la clínica, se entiende que una indemnizacion moral, millonaria se escapa a lo que el patrimonio del médico puede ofrecer. Y eso pasa y te lo puede decir cualquier médico que trabaje en el servicio privado. Tu mismo tocaste el punto clave de que los ingresos del médico son limitados, no son una máquina de generar dinero como todo el mundo cree.
Es como cuando una pastelería vende un pastel con fecas de rata, la culpa puede ser del pastelero, pero la pasteleria se lleva la demanda y las multas del servicio de salud.

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

Bueno, te pongo ejemplos concretos
Dr Goñi, cirujano oncólogo UC, tuvo q pagan 60 millones en indemnización pq paciente perdió la voz en una cirugía, ya que preveían q era una Ca tiroides localizado, sin embargo en la cirugía se vio q estaba más avanzado, hicieron una cirugía mas radical, Goñi le había advertido a la paciente, sin embargo el juez estimó que debió haberla despertado para preguntarle si quería hacerse la cirugía más radical o no, HCUC liberado de toda responsabilidad, aunq no tuviese protocolos para estos casos. ( en todo caso ridículo el pensamiento del juez, pero al final perdió él no más)
Bueno, y para no seguir con más casos así, de traumatólogos de las condes, etc. metete a FALMED y ve a quien demandan más, es cierto los médicos ganan como el 99% de los juicios, y a veces pierden los hospitales por no tener protocolos, pero la mayoría de las demandas van contra los médicos, a lo mejor ganan más contra los hospitales, pero hay dos opciones, o demandan sólo al médico, o al hospital y al médico, nunca al hospital solo.

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

Además, las clínicas llegan poco a juicio, pq saben cuando pueden perder y llegan a acuerdo extrajudicial, condenan la deuda, le pagan la cirugía o tratamiento en otra clínica, pq saben q pueden perder más, y pueden pagar extrajudicialmente, en cambio los hospitales publicos no pueden pagar indemnizaciones ni compensaciones si no hay una orden judicial, si no la contraloría se los come.
Lo mismo para los médicos, tampoco en general llegan a acuerdo extrajudicial, pq los seguros no te pagan eso, tendrías q pagarlo de tu bolsillo

Respuesta: todo sobre estudiar medicina

Creo que están desvirtuando el tema completamente =)