Respuesta: Universidades estatales, públicas y financiamiento estatatal
[quote=“Harrison, post: 523541”]varios de tus puntos estaban equivocados al menos parcialmente, algunos a mi gusto no son “minucias”.
Conozco el método que se usa para lucrar en las privadas, y con o sin ilegalidad me parece igual de trucho.
Sistema mixto, con educación pública de calidad y privadas con o sin ella, coincideremos en que la universidad de Magallanes (por dar un ejemplo) no posee la misma calidad de otras ues privadas no tradicionales, parte de sus problemas pasan por el escaso financiamiento estatal, que a mi gusto y también al del rector de la UCH debe mejorarse.
No tengo problemas con la gente con capacidad de pago, por eso no excluiría la existencia de Universidad privada, que existan, pero que no lloriquen por recursos estatales como lo hace el rector de la UAI, su existencia no tiene nada que ver con una visión país, por eso mismo rara vez en sus progamas se ven carreras más caras de implementar, como ingenería civil electrónica, mecánica u otras con baja demanda pero igualmente necesitadas para el desarrollo del país estas carreras las aseguran las instituciones tradicionales (importante puntualizar que antes del 73’ TODAS eran consideradas públicas, por lo que se financiaban principalmente con recursos del estado).
Ahora podría responderme de una vez por todas si le quedo clara la novedad del tema que cree o no?
Lo del cheque, le guste o no ocurre y es lamenta que en parte se escoja así a los estudiantes y no por sus méritos.[/QUOTE]
Este debate no tiene nada de nuevo, de hecho, desde su memorable, [B]“con o sin ilegalidad me parece igual de trucho”[/B], se subjetiviza todo el resto de su análisis, por lo mismo no hay mucho más que analizar desde mi parte, pues todo obedece a una concepción altamente personal, subjetiva de su parte, y me parece válido, solo como tal, nada más.
Antes del 73, no existían universidades propiamente tales de caracter privado, como las que usted no considera merecedoras del aporte del Estado, que por lo demás está obligado a entregar apropósito del AFI, a modo de ejemplo.
De hecho, el que “se consideren” no quiere decir que lo sean, volvemos a su poco seria subjetividad, propongo dejar de lado al hígado y comenzar a analizar el tema de manera seria, pues hasta ahora, sinceramente no hay nada de novedoso.
Si su crítica apunta al financiamiento estatal al mundo universitario privado, pues reclame en contra de la ley 20027 y todas las anteriores que de alguna forma permiten que se “escapen” recursos a instituciones que usted no considera de carácter público, solo por su concepto de “carácter público”. Creo que eso sería una verdadera irresponsabilidad, de hecho, considero que sería ir en contra de la libre elección de casa de estudios, pues un alumno con, por ejemplo, puntaje nacional, que no disponga de recursos económicos para financiar una carrera, y se vea en la elección entre, una universidad tradicional pública/estatal, en la que no será del segmento más vulnerable desde el punto de vista económico, o una universidad privada en la que sí podrá gozar de los beneficios del departamento de bienestar y a la vez ésta le ofrece una rebaja de arancel considerable, ¿que opción debe tomar?, yo creo que la que él quiera, no la que el estado le imponga indirectamente al obligar a una institución privada a autofinanciarse en un 100%
Nuestro sistema se basa en la libertad de elección, pues un alumno de la región X puede estudiar en la región Y sin importar las necesidades del país, pues un universitario atacameño no debe estar condicionado a estudiar algo vinculado a la minería en la universidad de Atacama, puede estudiar medicina veterinaria en la universidad austral, (que es privada).
Lo interesante, es que de las universidades del CRUCH que gozan de mayor prestigio, casi todas don privadas, considerando que son la minoría en el sistema.
Saludos.