Todavia con la resaca de lo oído y dicho en el curso sobre Web 2.0, que la universidad Juan Carlos I organizó ayer: se habló a favor y en contra de la web 2.0, se le achacó falta de participación, exageración sobre lo que significa, exceso de optimismo sobre las ventajas de la participación de los ciudadanos… Y por encima de todo, que en España cuando se organiza un sarao de este tipo, parece que los ponentes empiezan a oler a “rancio abolengo”, o sea, que son siempre los mismos.
Y si algo me llamó la atención del día de ayer fue la última mesa del día con Fernando Polo, [URL=“http://antoniofumero.blogspot.com/”]Antonio Fumero e [URL=“http://www.elqudsi.com/”]Ismael El-Qudsi: el tema, los mitos de la web 2.0. ¿Cómo es posible que los ponentes que ayer trababan de desmitificar la web 2.0, estuviesen convocados a dar la charla gracias a la reputación que les ha permitido ganarse sus diferentes acciones dentro de la web 2.0? o en otras palabras: la paradoja se produce en el momento que los que más se han significado gracias a la potencia de la web, ahora digan que la web 2.0 no es para tanto. Curiosa actitudad hacia lo que les ha permitido tener visibilidad, cuando menos.
Visto lo visto, yo me propongo desmitificar a los desmitificadores: dentro de un post o dos os contaré que pasos tenéis que seguir para ser como ellos, influyentes y notorios. Así podréis comprobar por vosotros mismos si trabajar una identidad digital en la web os permite llegar a ser influyentes y notorios o si al final, basta con acudir a los Beers And Blogs y hacer relaciones. Y de paso saber cuanto de endogámica es la blogosfera española.
Os aseguro que por lo menos nos vamos a divertir