Respuesta: Y se aprobó la termoeléctrica castilla
[quote=“Spynero, post: 584566”]Sí, creo que te fuiste por otro lado al tema medio ambiental, agregar simplemente que el pick de inflación se produjo durante el gobierno de Allende y que dentro de los tantos archivos que se están desclasificando de la KGB, aunque ud. no lo crea a fines de los 60s y principio de los 70 el gobierno ruso destinaba grandes sumas de dinero a los partidos comunistas del mundo: ¿a quien le destinaba más plata? En primer lugar, evidentemente su aliado Fidel, en segundo lugar al partido comunista francés que siempre ha sido importante y en tercer lugar, ¿adivine? el partido comunista de Chile. No sé yo, pero yo saldría arrancando de la derecha si veo que es financiada por el partido Nazi y con tamaña cantidad de dinero. A todo esto, los Nazis también llegaron de forma democrática, eso no legitimó su gobierno, en Austria fueron recibidos con los brazos abiertos. De todas maneras, estamos de acuerdo con lo criminal de muchos sistemas comunistas alrededor del mundo.
La educación universitaria ha tenido un crecimiento importante en las últimas 2 décadas, pero creo que lo más importante a destacar es que hay un enorme acceso de las capas medias y bajas a este tipo de educación que antes no existía. Los desequilibrios en cantidad de psicólogos o periodistas creo que se producen por imperfecciones que efectivamente tiene que mejorarse, por lo mismo creo que los avances en la educación técnica han sido importantes, porque ya hace unos años se esta revirtiendo la tendencia que se estaba presentando en la relación técnicos-profesionales. El problema más grave esta en la educación secundaria y primaria creo yo, así como la cobertura de la educación parvularia. Destaco ahora que esta de contingencia el aumento del postnatal, porque estoy convencido que va a generar un impacto muy positivo sobre los futuros niños. Mira, si en estos temas podemos tener discusión y claro, en algunos nos pondremos de acuerdo y en otros no, pero ¿qué es lo que destaco? A que todos estos debates se hacen dentro de un marco ya aceptado y que dentro de las esferas académicas tiene un consenso respetado.
Respecto a la instituciones medioambientales tanto nacionales como internacionales, creo que tú y yo estamos de acuerdo en que son falibles, pero tal como pueden fallar, también son altamente perfectible. En ese sentido, ya no solamente destacar que las mineras ni las termoeléctricas son las misma desde hace 30 años atrás, pasa exactamente con las instituciones y con la legislación, pues si bien hace 30 años era escasa o casi nula la regulación o los organismos que fiscalizaban, la situación es completamente distinta hoy en día. En consecuencia, me parece que dado que paso esto o esto otro en el pasado, no debería aprobarse tal o cual proyecto, me parece que dicha linea argumentativa no procede.
El tema impositivo da para otro debate más, simplemente enfatizar que la comparación de sistemas tributarios no puede ni debe hacerse en la comparación de impuestos individuales, sino en el agregado y en la suma de los impuestos, de lo contrario se están comparando peras con manzanas. Bajo la perspectiva anterior, el sistema tributario chileno para las mineras es actualmente tanto o más exigente que en Canadá, Australia o Estados Unidos. La investigación es otro tema interesante y creo que reducirlo a un problema de recursos y cantidades es simplificar un tema que es bastante más complejo y que puede ser abordado de muchas aristas más y que por consiguiente no pueden hacerse comentarios a la ligera al respecto para demostrar la validez de la argumentación: en primer lugar, porque más allá de los recursos se encuentra el sistema institucional de investigación y desarrollo y que comprende agentes públicos (CORFO, SENCE, Ministerio de Economía y Hacienda, otros ministerios, etc) y agentes privados, en segundo lugar, porque más allá de los recursos, se necesita reconocer la estructura microeconómica de las industrias pues su origen, madurez, desarrollo y mercado es bastante heterogéneo, en tercer lugar, más allá de los recursos se debe tener en cuenta los spillovers (externalidades positivas y negativas y tanto verticales como horizontales) de estas industrias y, en cuarto lugar, más allá de los recursos deben considerarse los distintos instrumentos para fortalecer el sistema de investigación (patentes, capacitación, promover a emprendedores, etc).
Finalmente, no voy a emitir mayores comentarios respecto a la manipulación desde las empresas con dinero o la fantástica idea de eliminar el dinero, si los ministros de hacienda se eligieran ya estarías como mi candidato.
Aquí, lo importante es saber que no existe nada negro o blanco y por lo tanto se tienen que dar espacios de discusión y evitar las posiciones extremas que tan mal le hacen al país, al planeta y a la sociedad.[/QUOTE]
De lo primero, no pues, sí yo te creo. Es más que probable que los movimientos “zurdos” en URSS, Polonia, Checoslovaquia, Rumania, Hungría, entre otros., e incluso con Yugoslavia y su desitengración en la época nacionalista de Milosevic, Mladic y Karadzic, hayan sido como lo expones. Lo que dices, en su temática es tan reprochable como el mismísimo gobierno Pinochetista. Si tú dices que URSS pasaba sus tontos morlacos a Chilito, lo creo. Ahora bien, ¿algún tanque T-62 o un Mil8 sobrevolando por las calles chilensis entre el 70 y 73, para persuadir y amorzadar al compatriota, como sucede hoy en Cuba o como operó en esta faja terrícola, paradójica y precisamente (dado lo expuesto), luego del 11/9/73?..
Los sucesos de los Nazis en Treblinka, Auschwitz, Sobibor, Baby Yar, entre varios Campos, tienen la misma condena agravante, puta y maldita de Srebrenica, Potocari, Kozluc, Pisagua, la matanza de Santa María, Villa Grimaldi, Plaza de Mayo, etc, etc…etc. Vengan de donde vinieren.
Por cierto, nada condice ni supedita al elegir un gobierno de modo democrático y con espíritu republicano, sobre sus quehaces posteriores, estamos de acuerdo; pero vuelvo a lo previo e insisto: ¿alguna M-16 en manos de militares o paramilitares paseándose por las grandes y pequeñas Alamedas en aquel entonces?, sí, las mismas que proveyeron los soviéticos. Carrizal bajo vino después.
En lo de las coberturas de la educación parvularia estoy de acuerdo. Así pues, un jardín infantil puede tener un rol tan o más importante que una U, todo esto por la razón que forman personas, a diferencia de la otra, que se supone forman profesionales, aun cuando ésa no es la esencia directa de un centro superior educacional. Pero bueno, los educadores de párvulos nacen en las universidades, lo que se torna en un círculo de aquéllos.
Ojo con eso de la inversión de técnicos por profesionales (ingenieros). Antaño los ingenieros civiles como ejecución, formaban un grupo, el mandante, versus los técnicos industriales, los que metían las manos donde los “tubérculos quemaban”. Actualmente, los ejecución pasaron al otro bando, vale decir, a realizar pegas de técnicos.
Recuerdo los 21 de mayos de Ricardo Lagos, cuando en sus discursos pasaba revista en Educación, siempre llevaba a jóvenes modelos universitarios al congreso, para citarlos como referencias de lo que tú expones y que yo no desconozco, al contrario, comparto. Estos universitarios, resultaban la primera generación en la historia de una familia en acceder a la educación superior. Eso, resultaba emocionante, porque me tocaba vivirlo de cerca, ¿pero qué sentido tiene eso si todo el esfuerzo familiar como el del estudiante, no se ve materializado en el eslabón más importante luego del egreso de la la educ., superior? ¿o haremos vista gorda como en varias ues privadas: “te titulas y arréglátelas como puedas para buscar pega”?. La cantidad de escuelas de periodismos, es desastrosa, en relación a las exiguas oportunidades laborales; no hay control, puesto que esto es un negocio, un auspicioso negocio, que nadie regula. Si de hacer parangón se trata, resulta un fenómeno poderoso a nivel de plagas, así de complejo y de disparatado, aunque, por supuesto, es así de simple, como lo ven quienes están detrás de este negociado. Esto lo dice el gremio de los periodistas. La desprolijidad en el mundo de ellos, es nefasta.
¿Qué sentido tiene para una familia situar a un primer hijo en una U o Instituto, con mucho esfuerzo, si luego, su obra maestra no se verá materializada como debe?
Respecto a los organismos internacionales… ¿infalibles?, con respeto, creo no es la palabra, sino más bien, transables, comprables, avasalladores o introduciendo todo en un mismo saco, llamémosle sutilmente…“mercenarios maquiavélicos”. Las entidades están conscientes en todo aspecto de las condiciones en qué operarían, pues hasta un ser corriente, sin experticia ambientalista, sólo aplicando el sentido común, sabe que en El Salvador o en Pascua Lama, impera lo que nos tiene conversando acá, el nunca y bien ponderado capitalismo, como movimiento supremo. Te puedo decir que las monedas lo pueden conseguir todo, incluso vulneran confortablemente la calidad de vida, así como sucede en Ventana o Tocopilla, vale más un puñado de centavos verdes, por sobre cualquier cosa, después de todo, el dinero lo justifica y hace “justicia”(?).
Estamos en 2011, año en que se llevaría a efecto la termoeléctrica en Punta de Choros, con toda la parafernalia tecnológica a su disposición, los especialistas no vieron -no quiso ver- lo que hasta Piñera vio, y cayeron en el mal endémico de las industrias operadoras en Chile, de tiempos pretéritos.
De asuntos tributarios, te contaré algo…un ejecutivo extranjero, de okos lacaos, de Jeco (operadores de Escondida), indicaba que lo de Chile en temas de impuestos mineros, le parecía un manjar, y a su vez le resultaba un chiste, dada la nula indexación que se hacía y se hace -luego de Piñera, Golborne y Larraín, en el suceso terremoto- para las trasnacionales, a diferencia de lo que pasa en Australia.
Para rematar, el tema de la investigación, con respeto, no es a la ligera. Quizás, al exponerlo en un par de líneas, es probable que te resulte como tal, pero conozco de raíz esa situación. Mira, me crié con un profe encargado de las patentes de cierto sector industrial. El hombre ya posee su edad (tiene experiencia), es Ph.D en ingeniería eléctrica de Yanquilandia, otrora profesor por esos rincones de ese mundo infeliz y tiene su recorrido por Ottolandia, Italia e Inglaterra, como trabajador y/o estudiante (esto lo cito para referir lo que diré luego, dado su conocimiento en estos temas). Actualmente ejerce como docente en una U de la quinta región y en esto, me crió de potrillo. Y la verdad, también con respeto, no trates de embolinarme la perdiz con gramática decorosa, el tema es tan simple que en Chile de investigación hay, prácticamente, nada, gracias a la reducida inversión, y así lo expone este sensei. Estamos en pañales, y por cierto, reconozco que el aporte estatal hacia éstas, en la dictadura, era más que en la actualidad; tampoco eran cifras suculentas. Cabe señalar, otra cosa es que en ese tiempo, los morlacos para este desarrollo, hayan tenido un dudoso destino, por lo cual la investigación haya sido nula.
¡Pero abordemos esas aristas!. Dejemos la chimuchina de Manuel A. Carreño y expongamos…
De los organismos que nombraste, añade CONICYT. Estas instituciones, están, pero no representan un autosustento robusto en lo absoluto, más bien se enfocan en el desarrollo de una PYMES, de incubar una PYMES, lo cual no es negativo, pero referir a esto como investigación de primer orden…¡¡por favor!!. Hablas de patentes, emprendedores, etc. Está bien, muy bien, pero es lo más de lo anterior, e insisto en que estás haciendo referencia a una microinvestigación, que no represente sistemas robustos para desarrollos tecnológicos del primer tipo. Aún así, muchos de ellos se pierden en el tiempo, como los brazos ortopédicos-robóticos de estudiantes electrónicos nacionales. Viejo, en las universidades, hay decenas de ideas para ello.
De las instituciones privadas a las cuales te refieres, ¿su aporte realmente es trascendental?, en los países de la OCDE el aporte de los privados alcanza un 60% del total, resultando vital para sacar adelantes proyectos de todo tipo. Cuánto es en Chile, ¿30%, 40% o el mismo 60%?. ¿Por qué va una minera trasnacional, de las que hay en Chile, a la U de Munster o a la École des Mines de París a buscar que le investiguen sobre la extracción cuprera por intermedio de bacterias?.
Estatal:¿acaso el principal referente industrial chileno, Codelco, del cual Chile podría jactarse con absoluta certidumbre de ser potencia mundial en su rubro, debe reconocer su estructura?
¿por qué una estatal cuprera como Codelco, trae a un grupo de investigadores australianos para evaluar el futuro sustentable de la división de El Salvador, y que estos connotados extranjeros, en lo que es un chiste digno de Piñericosas, hayan basado su análisis -sesgado y cegado- sólo en los conocimientos de los operadores?.
No sé si lo dije, Siemens en Alemania tiene de cabeza a 15 mil ingenieros estudiando futuros desarrollos. A la Finning en EE.UU, al otro lado del río Mississippi, se le instaló su competencia Japonesa, Komatsu, totalmente automatizada. De esa manera, la norteamericana, que vio truncado su negocio, optó por cientos de técnicos e ingenieros para investigar sobre cómo hacerle frente a la nipona, en términos automáticos, o la quiebra se presentaba a sus puertas, algo similar a lo sucedido en Chile con el salitre.
.
¿Por qué Codelco, siendo una nacional cuyo rol social estatal, es a priori, su principal valor, no trabaja fehacientemente con las universidades chilenas, incubadoras de estudios e ideas?. La cooperación existe, pero mínimos, más que todos, son ocasionales, en el rigor de la palabra. El mismo Codelco, quien trabaja en su producción con la minera finlandesa Outokumpu, no ha optado por el desarrollo de un depto., tecnológico, como su par nórdico. La paradoja cuenta que es como si ambas produjeran harina para el pan, pero la finlandesa, conforme pasaron los años, al margen de producirla, realizaron estudios para panificar, incluso más, produjo máquinas para hacer marraquetas y vendérnosla, y nosotros, aún nos quedamos produciendo harina. Cabe precisar, una vez más, lo que pasó con el salitre artificial…tema más que familiar.
Otros, que al ser prácticamente inertes en recursos naturales, invierten en investigación, llegando a ser países desarrollados, gracias a esta base. Codelco lo podría hacer, su división El Teniente, ha desarrollado buenos proyectos, ojo, no debido a estudios acabados, sino, ante la resultante de la optimización de sus procesos productivos, como el famoso Convertidor del mismo nombre, ¿pero por qué no ampliar un depto., en ese sector dedicado a investigar desarrollos tecnológicos, ambientales y de procesos?.
¿Por qué países como Australia, entre sus convenios con mineras trasnacionales, exige la cooperación con sus universidades?¿por qué Alemania invierte un 2,5% de su PIB en investigación?¿Chile cuánto, ¿0,6%, 0,8% o llegamos al 1%?¿por qué hasta antes de las becas Chile, la mayoría de los becas-estudiantes de Doctorados y Post-doctorados, al cabo de cursar sus estudios e investigaciones en universidades extranjeras, no volvían a Chile?¿en qué puede trabajar un Doctor en Chile, sólo haciendo cátedras?¿y las investigaciones? en este momento el mundo se conmueve ante el terremoto, ¿por qué no aprovechar a los académicos nacionales, que al margen de realizar clases, con sus alumnos, se encierren por un año a investigar sobre esta ciencia?¿más cooperación con los japoneses enviando a estos profes a esa parte de Asia?. Esto es como el deporte olímpico nacional, cómo tener grandes exponentes en el ámbito deportivo, si nadie invierte para que se dediquen a ello full time.
Cuando Piñera utilizó en su campaña como estandarte: “Chile un país desarrollado”. ¿A qué se refería?, ¿a tener una ley ambiental como en Europa? ¿a tener un ministerio de cultura, al mismo training de Francia? ¿a tener representantes del deporte, del mismo nivel que China, EEUU, Cuba o los rusos?¿a crecer económicamente y por consiguiente, esto conllevaría a lo anterior?..me imagino que es esto. Conicyt, Fondecyt, son como Chiledeportes o la subsecretaría de la misma: más poco que mucho. ¿En qué quedó el royalty minero para la innovación?¿se han moderniados estas organizaciones?¿han perfeccionado su instrumentalización?
El tema de la investigación puede ser complejo en su estructura, pero amplificando en su base, y sin revolver tanto el gallinero con verborrea, el punto de convergencia es solamente uno: la nula inversión económica; es lo mismo del deportes. En las ues están los capitales humanos y la materia prima; basta estimularlos a través de infraestructura, herramientas y entregarles estudios. He presenciado diversos y grandiosos proyectos de trabajos en conjuntos de profesores con alumnos, pero quedan en los laboratorios. Ni las privadas ni las estatales invierten en ellos. Luego, ni las mismas anteriores llegan a desarrollar megaproyectos a largo y cortos plazos con los centros de educación superior. Ni tampoco tenemos un gobierno que, del mismo modo que en deportes (ver a Tomás González, alguien invirtió en ese capital, y ya se ven resultados), se tome en serio el rol de estudios investigativos tecnológicos-científicos, promoviendo una política contundente en esta área, acompañada de cuantiosos capitales e inversiones permanentes, que determinarán en perfeccionar y renovar constantemente los organismos que expusiste en principio, y que en la actualidad, sólo sacan a flote las PYMES (insisto, lo cual no está mal, ojo). No hay que revolver tanto el gallinero, el tema es tan simple como invertir en una verdadera política de investigación. El resto, pirotecnia y verborrea, cabro.
Bueno, qué se puede esperar de quienes nos manejan…economistas, menos y más platas.