Cancilleria censura serie sobre la guerra del pacifico

chica es el nacionalismo absurdo que prima en el corazon de nuestars gentes a que no s hace odiosos los uno a los otros un resentimento u n nqcionalismo que son avovados en la enseñanza de historia de cada uno de los páises en a escuela
y de la cual muy a mi pesar y dolorosamente hay profesores que estan de acuerdo y promueven activamente estas situaciones

e sasunto sde resuelve construyendo acordadando y si bein jamas ens buenoo olvidar si es necesario dar pasos hacia adelante pelear proque tien al verdad en el asunto es una ridicules

[QUOTE=Rojosangre]chica es el nacionalismo absurdo que prima en el corazon de nuestars gentes a que no s hace odiosos los uno a los otros un resentimento u n nqcionalismo que son avovados en la enseñanza de historia de cada uno de los páises en a escuela
y de la cual muy a mi pesar y dolorosamente hay profesores que estan de acuerdo y promueven activamente estas situaciones

e sasunto sde resuelve construyendo acordadando y si bein jamas ens buenoo olvidar si es necesario dar pasos hacia adelante pelear proque tien al verdad en el asunto es una ridicules[/QUOTE]

pero a mi entender y de lo que recuerdo del colegio…los textos de aca son bastante explicativos en cuanto a hechos y jamas note una animadversion en la enseñanza de la historia…cosa que parece, con lo qeu dice ella, no es igual en otros lados…que la motivaban a odiar a los chilenos por A, B y C motivos…

como dice el topic de las fobias, no se pueden aliviar si no se enfrentan esos miedos…aca creo que puede darse lo mismo, es decir, que evitar que se vean las cosas no hara que se logre una conciencia concordante de lo que paso y que en los tres paises se logre una comprension buena, y asi, dejar esos odios ridiculos.

[QUOTE] [SIZE=“4”]Siguen “marejadas” por
cita en el Huáscar[/SIZE]

* Mientras la poetisa Doris Moromisato recibió insultos racistas por participar, José María Memet, director de ChilePoesía, debió escribir al diario peruano La República para salir al paso de las declaraciones de Rocío Silva Santisteban, quien a última hora se negó a venir al evento.

El objetivo era dejar atrás las viejas rencillas. Aportar con un grano de arena a que las relaciones entre Chile y Perú de una vez por todas dejen atrás un pasado lleno de odio y rencor.
Esa era la finalidad del encuentro poético que se realizó el pasado sábado 24 de marzo en el Huáscar, organizado por Chile Poesía y que contó con la presencia de poetas de ambos países.
Sin embargo, al parecer hay personas que no tienen la más mínima intención de dar vuelta la página.
Doris Moromisato, una de las tres poetas peruanas que asistió a la cita, señaló que algunos de sus compatriotas la criticaron en duros términos por estar presente en el Monitor. “Me revistió un costo político y artístico muy fuerte. Recibí insultos, incluso algunos racistas, porque me están ligando con Fujimori por ejemplo. Hay gente muy rencorosa, que dice traicionamos al Perú y seguimos el juego de la humillación por recitar en el Huáscar. Tontería y media”, indicó.

Otro gesto de paz

La poetisa agregó que “se ha vuelto a abrir una herida de hace más de 120 años, heredando una rabia y un rencor innecesarios a las nuevas generaciones de peruanos y peruanas, que me parece estúpido y rastrero”.
Pese a las dificultades, la directora cultural de la Cámara Peruana del Libro seguirá luchando por la reconciliación.
“Sigo creyendo que a través de la cultura y la sensibilidad del arte podemos cambiar esta situación. Además, confío mucho en el trabajo de la presidenta Michelle Bachelet”.
El próximo paso será la presencia de Chile como país invitado en la Feria Internacional de Lima 2008. “Chile es un gran país literario, y será una buena instancia para seguir mejorando la relación entre ambos países”, dijo Doris.

Necesaria aclaración

El pasado 21 de marzo, el diario peruano La República publicó una entrevista a Rocío Santisteban, poetisa que se negó a partir del encuentro. En ella, aseguró que nadie le había dicho que debía recitar en la cubierta del Huáscar.
Sin embargo, José María Memet, director de ChilePoesía, envió una carta al periódico, dirigida a su director Gustavo Mohme y al periodista Pedro Escribano -autor de la nota-, para rectificar los dichos de la poetisa.
“Quiero referirme a los infundios planteados por la poeta Rocío Silva Santisteban en una crónica-entrevista aparecida en el diario que dirige y que falsea absolutamente la realidad de los hechos (…)Ella nunca fue invitada a leer sobre el Huáscar, a ella se le invitó a leer a ChilePoesía. Fue pensada para estar en la lectura sobre el muelle de anclaje del barco, jamás en la cubierta”, indicó Memet.
El poeta agregó que “pensé erróneamente que la poeta estaría a la altura de un encuentro que intenta unir y no separar, que quiere pensar otra relación entre nuestros países, pero me equivoqué y lo reconozco”. [/QUOTE]

(diario El Sur)

con cosas como esta me parece que las heridas estan más abiertas de lo que parece…o por lo menos de lo que se quiere aparentar…la cosa es que aun existe el interes de que la animadversión se mantenga…por lo menos yo noto que se estan desarrollando muchas instancias para mejorar las relaciones pero sectores no lo quieren aprovechar…y esta suspension momentanea del programa no ayuda en nada…

la peruanita de arriba deja bien en claro lo distinto de las realidades, porque ejemplo a mi nunka me enseñaron a odiar a los peruanos o a los cholos pero una vez al conocer la historia y ver las actitudes de esta gente es por lo cual uno llega a odiarlos… distinto de ellos quele enseñan a odiarnos, pero al ver nuestra actitud y conocer la historia se dan cuenta que que los chilenos no somos los malos que ellos les hicieron creer …

…la historia es objetiva y esta bien clrito quienes atacaron, quienes abusaron, quienes se aliaron cobardemente, y quienes perdieron…

sobre el nacionalismo no creo que sea algo malo, es algo que une al pais y hace amar la patria y compatriotas mas alla de ls diferencias sociales, politicas, religiosas… eso si que en su justa medidad y con los hechos bien claritos…

TVN DECIDE EMITIR EPOPEYA A PARTIR DEL 6 DE MAYO

Tras haber postergado inicialmente la exhibición del documental para no afectar las relaciones con Perú, el directorio del canal estatal decidió finalmente aprobarla.
El espacio se emitirá los días 6, 13 y 20 de mayo, a las 22 horas.

Fecha edición: 05/04/2007 16:36

Televisión Nacional de Chile decidió aprobar la transmisión del documental Epopeya, el cual había sido inicialmente postergado para no afectar las relaciones bilaterales con Perú, por lo que su exhibición quedó programada a partir del domingo 6 de mayo, en horario estelar.

Tras analizar y discutir el tema durante las últimas dos o tres sesiones, el directorio que preside el ex ministro Francisco Vidal tomó la determinación de traspasar la decisión técnica de cuándo emitir el programa al director ejecutivo, Daniel Fernández, quien definió la fecha en función de los auspicios y de la parrilla programática del canal.

De esta manera, el documental Epopeya será exhibido los domingo 6, 13 y 20 de mayo, a las 22 horas. Inicialmente fue postergado debido a que el directorio de TVN tomó en consideración una llamada del ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, a Vidal, en la cual le hizo ver que Cancillería consideraba inoportuna su emisión en consideración del error cometido por el Ejecutivo chileno con la indicación que fijaba los límites de la nueva Región de Arica.

En días posteriores, Vidal afirmó que el documental se emitiría sin cortes ni censuras de ningún tipo. Justamente hoy día, en una entrevista a radio Cooperativa, la Presidenta Michelle Bachelet señaló que entendía que el documental no se había cancelado, sino sólo postergado.

Tres capítulos de la Guerra del Pacífico

Epopeya es una de las realizaciones más ambiciosas de la productora Nuevoespacio, que consiguió 75 millones de pesos en fondos del Consejo Nacional de Televisión.

La serie trata sobre la Guerra del Pacífico y está dividida en tres capítulos de 52 minutos. En ella se consulta a historiadores chilenos, peruanos y bolivianos sobre el conflicto.

El documental, según han explicado sus realizadores, no es “historiográfico”, sino que busca a través de la historia, “revisar el presente”.
Por eso, el filme muestra por ejemplo cuánto difiere la historia que aprenden los niños de los tres países, y recoge las opiniones de gente común y corriente en plazas de Santiago, Lima y La Paz.

Sin embargo, el nudo dramático de la serie recae en las recreaciones de la campaña terrestre a través de la historia de un cabo chileno cuyas osamentas fueron descubiertas en 1998 en Chorrillos, Perú.

Siguiendo el diario de campaña de este soldado, el documental muestra no sólo las batallas, sino también el ambiente que vivía la tropa.

http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5664_261088108,00.html

^^

Chile deberia declararle la guerra a Peru y hacerlos cagar junto con los bolivianos y a los Argentinos.

¿A quien mas podria ser?

Aps y manden a los de izquierda a combatir.

uta, q’ eres wn

[QUOTE=Lucho]uta, q’ eres wn[/QUOTE]

¿Porque?

[QUOTE=Don Dani]Chile deberia declararle la guerra a Peru y hacerlos cagar junto con los bolivianos y a los Argentinos.

¿A quien mas podria ser?

Aps y manden a los de izquierda a combatir.[/QUOTE]

esto me hace preguntar, cuanto tiempo aguantare “este” faculty…

cual es la mala onda entre ustedes dos ?

ya la cagan jajaja