Chávez triunfa con amplia ventaja en elecciones venezolanas

[QUOTE]Por Reina Magdariaga Larduet

Mientras que cada un minuto aparece un nuevo producto en el mercado, las tecnologías envejecen en horas, y diariamente se destina millones de dólares para las guerras, la pobreza en Latinoamérica, por sus rasgos, continúa
petrificada.
La pobreza en América Latina afecta al cierre de 2006 a 205 millones de personas, equivalentes al 38,5 por ciento de la población de la zona, indica el resumen anual de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).[/QUOTE]
[COLOR=“DarkGreen”][I]Esta gente de la CEPAL es muy caradura…

[B]¿Sabian que gracias a las exitosas politicas desarrollistas recomendadas por la CEPAL, tenemos hoy en Nuestro continente tanta pobreza y miseria?[/B]

Y lo peor de todo es que creen que la gente es weona…
Mencionar a Argentina, Venezuela y Bolivia como “ejemplos” a imitar, es una actitud que francamente raya en lo enfermo…[/I][/COLOR]

Esos son paises que han disminuido la pobreza.
Por algo será

[QUOTE=Roberto]Esos son paises que han disminuido la pobreza.
Por algo será[/QUOTE]
[COLOR=“DarkGreen”][I]Si claro…

[B]El unico pais que ha logrado disminuir la pobreza es Chile, esa es una verdad del porte de un buque, para desgracia de los comunistas[/B].

Yo no se si uds. realmente le toman el peso a las falsedades que dinfunden…profitar de las esperanzas de los mas pobres debe ser una de las actividades mas repudiables que puede realizar la clase politica…

Lo bueno es que la gente hoy en dia, a pesar de que se diga que esta “alienada”, ya no es tan weona como lo era hace 30 años…sabe muy bien que eliminar la pobreza no es una tarea que se pueda llevar a cabo en un milagroso plazo de 4 años…[/I][/COLOR]

[B]El 2% de los adultos más ricos del mundo posee más del 50% de la riqueza global de los hogares. En contraste, el 50% más pobre de la población adulta del mundo solo es dueña del 1% de la riqueza global.[/B]

[QUOTE=Roberto][B]El 2% de los adultos más ricos del mundo posee más del 50% de la riqueza global de los hogares. En contraste, el 50% más pobre de la población adulta del mundo solo es dueña del 1% de la riqueza global.[/B]

www.wider.unu.edu[/QUOTE]
[COLOR=“DarkGreen”][I]Y curiosamente ese 50 % vive en paises, que fueron o son, de economias centralmente planificadas…

[B]¿Donde esta la pobreza?[/B]

Principalmente en las ex-republicas Sovieticas, Africa (sobre todo donde cuba apoyo los movimientos populares), America Latina (sobre todo en los paises que creyeron en la tesis del “capitalismo dependiente” propugnada por esos grandes ideologos de la izquierda que no tenian la mas minima idea de economia) y en las teocracias fundamentalistas islamicas carentes de petroleo.[/I][/COLOR]

[I]Y Chavez sigue consolidando su proyecto democratico…[/I]

[QUOTE][SIZE=“3”][B]José Miguel Insulza califica de “Censura” la pretensión de Chávez de cerrar Radio Caracas Televisión[/B][/SIZE]

Para Insulza el inminente cierre de la emisora Radio Caracas Televisión (RCTV) tiene visos de “censura” a un medio de oposición, y pidió al gobierno venezolano revisar la medida para evitar “repercusiones políticas”.El presidente de la televisora Radio Caracas Televisión, Marcel Granier, pidió a Chávez que atienda los llamados que le hicieron el secretario general de la OEA, autoridades de la Iglesia Católica y organizaciones humanitarias para renovar la concesión del canal.[/QUOTE]

[QUOTE=“IN GOD WE TRUST”][COLOR=“DarkGreen”][I]Y Chavez sigue consolidando su proyecto democratico…

[QUOTE]José Miguel Insulza califica de “Censura” la pretensión de Chávez de cerrar Radio Caracas Televisión

Para Insulza el inminente cierre de la emisora Radio Caracas Televisión (RCTV) tiene visos de “censura” a un medio de oposición, y pidió al gobierno venezolano revisar la medida para evitar “repercusiones políticas”.El presidente de la televisora Radio Caracas Televisión, Marcel Granier, pidió a Chávez que atienda los llamados que le hicieron el secretario general de la OEA, autoridades de la Iglesia Católica y organizaciones humanitarias para renovar la concesión del canal. [/QUOTE]

[/I][/COLOR][/QUOTE]

Comunicado del Ministerio de Relaciones de Internacionales.

[QUOTE]"El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela rechaza categóricamente las declaraciones emitidas por el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, Dr. José Miguel Insulza, mediante las cuales falsea la realidad con respecto a la legitimidad de la decisión de no renovar la concesión a la emisora Radio Caracas Televisión (RCTV).

La declaración del Secretario General no hace otra cosa que atender a requerimientos y presiones de sectores nacionales e internacionales que, recurrentemente, han intentado desprestigiar a un gobierno, como el del presidente Hugo Chávez Frías, que ha respetado –como ningún otro en la historia nacional- los derechos humanos y las libertades democráticas.

El Secretario General critica indebidamente que un país miembro de la Organización de Estados Americanos ejerza plenamente sus atribuciones y se niegue a ceder ante el chantaje de los verdaderos enemigos de la libertad de expresión, del derecho del pueblo a estar verazmente informado y de la propia democracia, entre los cuales se encuentran los propietarios de esa empresa , que han sido promotores de los vanos intentos por derrocar a un gobierno legítimo, instigando al odio y a la violencia y promoviendo el sabotaje económico.

La República Bolivariana de Venezuela cuenta con una avanzada legislación que, con un sólido anclaje constitucional, vela por el absoluto respeto a la libertad de expresión e información, en el marco de un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia y con las responsabilidades que acarrea el ejercicio de dicha libertad.

En consecuencia, es absolutamente falaz el señalamiento del Secretario General de la OEA, según el cual el Ejecutivo Nacional estaría cerrando un medio de comunicación. Podemos asegurar que la actuación del gobierno no constituye ninguna forma de censura contra la libertad de expresión, sino que, por el contrario, está destinada a garantizarla verdaderamente, ya que a partir de la decisión adoptada comunidades organizadas podrán convertirse en protagonistas del hecho informativo y comunicacional, como debe ser en una auténtica democracia.

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela observa con preocupación que el Secretario General de la OEA incurra en una flagrante violación de la Carta de la Organización, en su artículo segundo, que le impone promover y defender la democracia dentro del principio de la no intervención. El Secretario General se inmiscuye indebidamente en un asunto que es de la estricta competencia de las legítimas autoridades de la nación. El Gobierno Nacional, por lo tanto, lo exhorta a retractarse de un conjunto de expresiones que están reñidas con la verdad y contrastan con el equilibrio que debe caracterizar a quien ejerce tan delicada responsabilidad.

El pueblo venezolano ha demostrado su clara vocación democrática y pacífica, no sólo en los recientes comicios presidenciales del pasado mes de diciembre, sino también en anteriores procesos electorales y en circunstancias tan difíciles como el golpe de estado de abril de 2002, cuando los directivos de RCTV lo celebraban jubilosamente, imponían la censura y el silencio informativo, estimulaban, al peor estilo fascista, la persecución contra funcionarios gubernamentales y respaldaban el cierre arbitrario del canal estatal Venezolana de Televisión.

El Secretario General de la OEA, demostrando un lamentable desconocimiento de la realidad de nuestro país, y haciendo uso indebido de la majestad de su cargo, pretende cuestionar las competencias del Estado venezolano, e ignora la exigencia de la absoluta mayoría de la población venezolana, que demanda la democratización y el uso responsable de los medios de comunicación audiovisuales, para construir una sociedad fundada en los valores de paz y democracia.

Preocupa que el Secretario General de la OEA, en vez de defender a un gobierno legítimo y democrático, como el de Venezuela, se haga eco de infundadas acusaciones provenientes de medios de comunicación, que a todas luces han desvirtuado su función social, quebrantado la ética periodística y han estado permanentemente atentando contra las instituciones democráticas venezolanas.

Finalmente, instamos al Secretario General a mantener una posición de respeto irrestricto ante las acciones legítimas y soberanas del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela"[/QUOTE]

Un canal de Televisión que inste al golpe de estado es nocivo para la democracia de una sociedad.

Camino al totalitarismo…

[QUOTE][CENTER][COLOR=“DarkGreen”][SIZE=“4”][B]Chávez, más cerca de poderes especiales [/B][/SIZE]

[SIZE=“3”][B]La Asamblea Nacional de Venezuela votó este jueves de manera unánime en favor de otorgarle al presidente Hugo Chávez el poder de gobernar por decreto por 18 meses.[/B][/SIZE] [/CENTER]

La ley fue aprobada en primera instancia, pero debe pasar aún por una segunda instancia en la Asamblea (conformada por legisladores leales a Chávez) la próxima semana, antes de recibir una aprobación final.

Sin embargo, analistas dan por descontado esto, ya que la oposición no tiene presencia en el parlamento venezolano.

Antes de su posesión, el pasado 10 de enero, Chávez ya hablaba de “la ley de leyes”, una legislación habilitante que le permitirá adoptar medidas sin necesidad de someterlas a consideración del parlamento.

Tras la posesión, la presidenta de la Asamblea, Cilia Flores, anunció que la ley sería aprobada de manera expedita.

“Nosotros en esta Asamblea Nacional vamos a acordar por urgencia reglamentaria otorgarle los poderes con una Ley Habilitante” dijo Flores.
Si la Asamblea le otorga estos poderes, Chávez tendrá la autoridad para impulsar su “socialismo del Siglo XXI”.

Entre las reformas que propone están incluir la reelección presidencial indefinida (actualmente limitada a dos períodos consecutivos de 6 años), la adjudicación del calificativo de “socialista” al nombre del país y que el Estado venezolano se reserve todo tipo de explotación de hidrocarburos, incluyendo el gas.[/COLOR][/QUOTE]

[I]Avanza el totalitarismo en Venezuela…[/I]

el colmo…sin mas comentarios…

Re: Camino al totalitarismo…

[QUOTE=“IN GOD WE TRUST”][I]Avanza el totalitarismo en Venezuela…[/I][/QUOTE]

Pero en Chile igual existe, DFL.

Re: Camino al totalitarismo…

[QUOTE=Roberto]Pero en Chile igual existe, DFL.[/QUOTE]

pero roberto…

cual es el mecanismo de los DFL…

si lo sabes como puedes hablar de totalitarismo…

No soy yo el problema, el problema es la interpretación de este tipo de instituciones que asemeja adrede o por falta de conocimiento in gold we trust.

Planteando totalitarismos en Venezuela.

y que direccion estan tomando las politicas de chavez?

[I]Es posible en Chile estatizar el aparato productivo via DFL ???[/I]

Concepto

El decreto con fuerza de ley es un decreto firmado por el presidente de la república y el ministro del ramo, dictado sobre materias que la constitución política ha reservado al dominio de la ley, previa delegación de facultades correspondientes por el congreso nacional , por un lapso no superior a un año.

La c.p de 1833 los contemplaba, no así la C.P. de 1925; no obstante se dictaron bajo su vigencia, hasta que los consagró la reforma constitucional de 1970. La C.P. de 1980 los regula en el art. 61.

Requisitos del d.f.l.

1.- Se requiere la dictación de una ley delegatoria, la que debe someterse a los trámites de toda ley.
La ley delegatoria puede ser de iniciativa del presidente de la república o por moción de diputados ( firmada por no más de diez) o de senadores (no más de cinco).
Formalmente es un decreto supremo, firmado por el ministro respectivo.

La ley delegatoria puede ser ley delegatoria exclusiva (solo contiene una delegación) ó ley delegatoria que regula una materia determinada y contiene además la delegación.

2.- La ley delegatoria debe señalar las materias precisas sobre que recaerá la delegación.

3.- La ley delegatoria podrá establecer o determinar las limitaciones, restricciones y formalidades que se estimen convenientes

4.- El presidente de la república debe dictar el dfl dentro del plazo y respecto de las materias comprendidas taxativamente en la ley delegatoria ( materias precisas) . De acuerdo al artículo 61 de la c.p el plazo máximo es de un año.

5.- Los d.f.l. pueden tener los siguientes fundamentos:
I. Adopción de medidas urgentes
II. Dictación de normas de carácter técnico

6.- La c.p. considera algunas limitaciones a la delegación de facultades. No pueden dictarse decretos con fuerza de ley en relación a las siguientes materias:
I. Nacionalidad y ciudadanía
II. Elecciones y plebiscitos
III. Materias comprendidas en garantías constitucionales
IV. Materias que deban ser objeto de l.o.c. o ley quórum calificado
V. facultades que afecten a organización, atribuciones y régimen de funcionamiento del poder judicial, congreso nacional, tribunal constitucional y contraloría general de la república

7.- Los d.f.l. están sometidos a las mismas normas de la ley en cuanto a publicación, vigencia y efectos. Tienen rango de ley por lo que se modifican y derogan por ley.

8.- Deben ajustarse a la constitución política ( principio de supremacía constitucional ) y a la ley delegatoria.

Actualmente no, ya que la intervención del estado en economía esta dada a una ley de quorum calificado. Pero si se modifica la constitucion, no habria problemas.

[QUOTE]Actualmente no, ya que la intervención del estado en economía esta dada a una ley de quorum calificado. Pero si se modifica la constitucion, no habria problemas.[/QUOTE]
[COLOR=“DarkGreen”][I]Bueno, en Venezuela, Chavez pretende estatizar via decretos, por lo tanto esa institucion no es semejante a la Chilena.
Si eso no es antidemocratico y totalitario, no se que es…[/I][/COLOR]

Es institucionalidad.
Mientras la institucionalidad lo permita cual es el problema???

Te gusta la institucionalidad cuando va en beneficio de tus intereses.

Con esas posturas das a entender perfectamente la reacción ciertos sectores políticos y sociales, cuando los de abajo comienzan a beneficiarse.

[QUOTE]Es institucionalidad.[/QUOTE]
[I]Ok, pero tenia entendido que el concepto “institucion” tambien puede ser aplicado a una norma legal o de otra indole.[/I]

[QUOTE]Te gusta la institucionalidad cuando va en beneficio de tus intereses.

Con esas posturas das a entender perfectamente la reacción ciertos sectores políticos y sociales, cuando los de abajo comienzan a beneficiarse.[/QUOTE]
[COLOR=“DarkGreen”][I]Cuando la institucionalidad se respeta, los principales beneficiados somos los mas pobres.
Y ni Venezuela y en Bolivia los pobres han comenzado a beneficiarse, al contrario, en Bolivia y despues de un año de gobierno, la situacion no puede ser peor…casi al borde de la guerra civil.
Y en Venzuela el falso bienestar sostenido en los petrodolares Norteamericanos, esta a punto de acabar, por algo Chavez esta decidido a estatizar mas empresas, porque sus arcas estan vacias…

¿No lo has ecuchado llamar a la OPEP para que disminuya la produccion de petroleo y asi obtener un precio mas alto?[/I][/COLOR]

[QUOTE=“IN GOD WE TRUST”][I]Ok, pero tenia entendido que el concepto “institucion” tambien puede ser aplicado a una norma legal o de otra indole.[/I][/QUOTE]
Sin duda. Pero es la existente y es la que todos los que participan en la sociedad han acordado.

Y las instituciones, primero que todo tienen que ser creaciones de caracter colectivo, destinadas a satisfacer necesidades sociales (de cualquier indole).

[QUOTE=“IN GOD WE TRUST”][COLOR=“DarkGreen”][I]Cuando la institucionalidad se respeta, los principales beneficiados somos los mas pobres.
Y ni Venezuela y en Bolivia los pobres han comenzado a beneficiarse, al contrario, en Bolivia y despues de un año de gobierno, la situacion no puede ser peor…casi al borde de la guerra civil.
Y en Venzuela el falso bienestar sostenido en los petrodolares Norteamericanos, esta a punto de acabar, por algo Chavez esta decidido a estatizar mas empresas, porque sus arcas estan vacias…

¿No lo has ecuchado llamar a la OPEP para que disminuya la produccion de petroleo y asi obtener un precio mas alto?[/I][/COLOR][/QUOTE]

La institucionalidad se respeta.
Eso no lo puedes desmentir.

[QUOTE=Roberto]
Y las instituciones, primero que todo tienen que ser creaciones de caracter colectivo, destinadas a satisfacer necesidades sociales (de cualquier indole).

[/QUOTE]
La instituciones no siempre son de caracter colectivo. Se “rutinizan” por la sociedad, y eso las hace colectivas, y aplicables al resto de la sociedad. Pero su creacion no siempre es colectiva.