¿El futuro de la odontología en Chile?

Espero que lo siguiente haga reconsiderar a todos aquellos que quieren estudiar odontología, en especial a aquellos entran a las nuevas facultades de “dudosa” calidad, como la UPV, USS, UAutonoma, Ubolivariana, Uetc…

Sacada de un foro de facebook que explica desde dentro la situación actual de colombia en odontologia, la pregunta es, ¿Chile se mueve en la misma dirección?


Debates sobre FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA COLOMBIANA | Facebook
[I][B]SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ODONTÓLOGOS RECIÉN EGRESADOS NO PODRÍA SER PEOR

Aunque parezca una novela de ficción o algo imposible de creer, esta es nuestra realidad, una realidad triste, desconsoladora, abatible y lo peor: no se ve una pronta solución.

SHEYLA ALEXANDRA RODRÍGUEZ REAL*

Soy odontóloga egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, que tiene una de las mejores facultades de odontología del país. Cuando entré a estudiar lo que añoraba era graduarme pronto y montar mi propio consultorio, porque parecía una profesión lucrativa o de la cual podíamos vivir y recuperar todo lo que habíamos invertido en nuestra carrera. Al llegar a la meta y graduarme, las cosas fueron diferentes, empezando con la Ley 100 que prácticamente acabo con nuestra profesión.

Actualmente trabajo en un consultorio particular donde los precios son extremadamente económicos y me gano el 35% diario de lo que hago. Si entra plata bien, si no, me devuelvo a mi casa sin ninguna remuneración.
Las tarifas son tan extremadamente baratas que cuando llegué en enero el precio de una exodoncia o una resina era de $10.000(pesos colombianos), es decir, $ 3.500(pesos colombianos) para mí. Se imaginan ¿cuántas exodoncias o resinas tendría que hacer para ganarme aunque sea el salario mínimo de una persona sin ningún nivel educativo y menos profesional?

El lema de mi jefe es “aquí no es calidad sino cantidad,” se lo dijo a un colega. ¿Dónde está la ética?, ¿dónde están los valores con los que lo formaron a él?, ¿acaso no se ha dado cuenta que ahora lo que se busca es la calidad de los procedimientos y de los servicios de salud? Y lo más triste es que en todos los consultorios del sector es igual.

¿Y qué tal el cuento de que la valoración es gratis, porque nuestros mismos colegas decidieron que debería ser así como gancho para poder coger pacientes? Por favor, si el diagnóstico es lo mas importante porque en él se basa nuestro trabajo, ¿y ahora tenemos que regalarlo?

La odontología es un arte, una vocación, un don, pero además, es una carrera muy costosa, difícil y pesada. Nuestra responsabilidad ante cualquier paciente es muy grande, no sólo por el trabajo que debemos desempeñar sino por el riesgo de contagio al cual nos vemos comprometidos (en estas condiciones es imposible que nuestros pacientes se realicen sin error y con un buen diagnóstico todo tipo de examen adicional).

Una odisea
Cuando uno se gradúa de odontólogo lo primero que debe hacer para conseguir su tarjeta profesional y poder ejercer es cumplir su año rural o con el servicio social obligatorio el cual, dependiendo de la zona del país, puede ser de seis meses a un año. Para conseguirlo hay que vivir toda una odisea, primero, porque en este país hay cantidad de facultades y garajes de odontología que gradúan montones de odontólogos cada seis meses y no se cuenta con suficientes plazas para el rural y segundo, porque las Secretarías de Salud Departamentales ofrecen sorteos para asignar los pocos cupos existentes, pero al inscribirte te das cuenta que más de la mitad de las plazas ya están asignadas por palancas políticas.

Y lo mismo es para poder entrar a un hospital y si quieres hacerlo con el Ejercito, la Armada Nacional o la Policía, debes pasar por un proceso de entrevistas y exámenes de conocimiento y psicológicos. Es tal la situación que las Secretarias de Salud han dispuesto que si te presentas en el sorteo y no sales favorecido te dan la tarjeta profesional de una vez. Pero llega el segundo inconveniente a la hora de pedir trabajo, porque muchas clínicas exigen el año rural como requisito por la experiencia que obtienes al realizarlo.

Injusto
Supongamos que logras realizar tu año rural, entonces viene la parte difícil: buscar trabajo digno. Apenas empieza la parte triste de esta historia: cantidad de hojas de vida, entrevistas, pero, ¿qué te ofrecen? No obtienes un contrato de trabajo sino un contrato de prestación de servicio a destajo, es decir, por obra realizada y como el contrato es en calidad de profesional independiente, debes cubrir con tus ingresos los gastos pertinentes de salud, pensión y ARP. Adicional a ello debes comprar por tu cuenta los guantes, tapabocas, tu pieza de mano, pieza de alta y tus fresas, entre otros.

Y además de suministrar los materiales hay que cubrir en su totalidad la parte de laboratorio sin poder cobrar adicionales por hechuras cuyos acabados no son aceptables.

Los precios son determinados por los dueños de los consultorios y son muy competitivos o extremadamente baratos según la ubicación geográfica en que se encuentren. Por ejemplo, recibir por una exodoncia $5.000(pesos colombiano), asumiendo todos los riesgos que puede generar. ¿Qué estamos aceptando?, ni los gastos del procedimiento. Por su parte, el dueño no pierde ya que recibe su porcentaje asignado.

Es como trabajar por ganarse el almuerzo. ¿Es justo? Nos matamos por sacar esta carrera adelante, nos trasnochamos, pasamos de largo para pasar exámenes, lloramos porque un docente nos dijo “use la materia gris de su cabeza” o usted no sirve para esto.

Son muy pocos los que en este momento se encuentran bien económicamente y muchos los que, a duras penas, sobrevivimos con lo poco que ganamos, sacrificándonos para estudiar una especialización (muy costosa), con la perspectiva de conseguir un mejor trabajo, para que al final se pueda reducir a lo mismo.

Unión
Soluciones hay muchas, el problema es que somos un gremio desunido y los mismos odontólogos que llevan tiempo ejerciendo la profesión (algunos sin serlo), se aprovechan de los odontólogos que acabamos de salir, habilitando sus consultorios, para ellos seguir ganando sólo porque tienen la clientela.
Escribo este artículo para que toque el corazón de cada uno de nosotros y observemos qué estamos haciendo. Deberíamos ir al Congreso y mostrar nuestro inconformismo.

Este es un gran llamado de atención a todos los odontólogos para que nos unamos y no nos dejemos pisotear como lo están haciendo, al fin y al cabo, somos importantes y necesarios para la salud oral del país y les brindamos apoyo y consuelo a nuestros pacientes cuando lo necesitan, sirviendo hasta de psicólogos. ¿Acaso no saben que cada uno de los dientes esta conectado con un órgano de nuestro cuerpo y a veces estos son los causantes de nuestras dolencias? Unámonos, luchemos por nuestros derechos y, si es necesario, paremos al país para que nos escuchen.

UNAMONOS, LUCHEMOS POR NUESTROS DERECHOS Y SI ES NECESARIO PARAR EL PAIS PARA QUE EL PRESIDENTE NOS ESCUCHE PUES HAGAMOSLO” ABAJO LA EXPLOTACION DE NUESTRO TRABAJO, ABAJO LA EXPLOTACION POR PARTE DE NUESTROS CONTRATANTES EXIJAMOS JUSTICIA PARA TODOS

[/B][/I]---------------------------------------------

Basicamente lo que sucedio es que el aumento del numero de facultades de odontologia, por una mala autoregulación de los privados de parte del estado, por una total negligencia del colegio dentita de colombia y a la vez aprovechamiento de los ingenieros en salud del aumento de la oferta provocó el empeoramiento del estatus de vida de los odontologos en Colombia, según el texto, que crearon grandes centros dentales donde trabajan 20 -30 dentistas con un valor de $1.000 pesos hora.

Ojala algún profesional del país vecino pueda ayudar a apoyar o rechazar la tesis. Mi opinión, es que estamos a las puertas de una situación similar a la que viven nuestros colegas. Sean sabios y no entren a estudiar cualquier cosa, ya que para lo unico que les embolian la perdiz es para quedarse con sus recursos y el de sus familias prometiendoles una vida que probablemente no se les va a cumplir.

NOTA: actualmente un dentista en colombia recien egresado gana algo asi como $800.000 pesos colombianos mensual, lo que son como $199.000 pesos chilenos.

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

Canister la pregunta no debe ser si nos pasará o no lo de Colombia, o algunos sectores de Brasil o España… la pregunta es ¿cuando ocurrirá?

En Colombia están aún peor que la colega que describe su situación, hay muchos dentistas cesantes. Se han preguntado ¿Qué otro tipo de labor puede desarrollar un dentista aparte de la terapia odontológica? ¿Manejar un taxi por las noches?

http://www.rcnradio.com/noticias/econom/14-04-10/unos-16-mil-odont-logos-est-n-desempleados-en-el-pa-s

Y en Chile es cosa de hacer algunos cálculos no más

Invasión en fríos números. at (un)DGZ

Tomen como ejemplo que si en Chile a partir del 2012 CERRARAN todas las escuelas de odontología, de aquí al 2020 tendríamos unos 25.000 a 30.000 colegas (considerando la inmigración de dentistas extranjeros, pero no el intrusismo legal o ilegal que tendremos con todas las carreras paradentales que se dictan), eso se traduce en un dentista cada 600 habitantes… esa cifra no la soportará el mercado… piensen que en Colombia tienen un dentistas cada 1.000 y vean cómo están los colegas por allá… los con trabajo y los cesantes. Otros datos por acá

http://www.dgz.cl/wp-content/uploads/2011/02/Invasión-de-Dentistas-El-explosivo-aumento-de-la-formación-de-pregrado-en-Chile.pdf

Mis humildes consejos?
1.- Junten frío.
2.- Los colegas pueden pensar en otra profesión, hay variadas opciones, tanto para ejercer en otra área, como para crear sinergias con su práctica clínica, administrativa o docente en odontología. También la opción en investigación puede ser una apuesta rentable… a nivel de Doctorado.
3.- Los que quieran estudiar odontología, busquen otras opciones, a menos que su vocación “profunda y absoluta” sea ser dentista, si es así entren a una buena escuela dental… son poquitas. Pero no se crean que en el futuro (y en la realidad actual) su U de egreso pese mucho, (casi) nadie te pide el cartón para ver de donde saliste.
4.- Junten más frío.
5.- Participen activamente en fortalecer y dar peso al Colegio de Dentistas (Regionales y Nacional) como a las Sociedades Científicas.
6.- Tratemos de ser buenos dentistas-personas, si nos aprovechamos de los pacientes cobrándoles más allá de lo “cristianamente” aceptable y pagándole el sueldo mínimo a las asistentes que estudiaron y endeudaron por mucho menos que nosotros, pero igual lo hicieron, y se quedan trabajando 2 horas después que ustedes se van de la consulta, sin ver a su familia. Si el mercado nos “cagó”… seamos un poquito mejor que eso y no hagamos lo mismo con otros.
7.- Junten frío y alimentos no perecibles.
8.- Un cargo en el sistema público será un privilegio de pocos.
9.- Conviértanse en dentistas de cabecera, que sus pacientes los valoren (como dentista-persona) y obvio ustedes a ellos.
10.- Junten frío.

Saludos.

PD: En realidad no creo que lleguemos a dentistas que reciban el sueldo mínimo, ¿pero es aceptable pertenecer a cierta élite académica, cursar una carrera exigente y gastarse 30 millones para terminar trabajando 50 horas semanales por 500 lucas? Como inversión es pésima.
PPD: Se agradecería que en la discusión se dieran datos duros para debatir.

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

Bueno, es poco lo que yo pueda aportar al foro con mi opinión ya que no conozco en totalidad la carrera, pero estudié odontología 3 años (en la UTalca, una carrera hermosa, complejísima, exigente y por sobre todo estresante) y me retiré por diversos motivos, entre ellos lo difícil que veía de aquí al 2013 (año que iba a egresar) el futuro laboral de mi carrera, sobretodo por la dura competencia que existe en la Región donde estudio, y en general en todo Chile, no sólo por la gran cantidad de egresados que sale cada año, sino que además, por la inmensa cantidad de Odontólogos extranjeros que trabajan en nuestro país y que cobran una cantidad de dinero bastante menor por un tratamiento dental en comparación con un Odontólogo chileno (sin introducirme en la calidad que eso sería para otro debate), lo que los obliga a reducir los precios para no perder pacientes.
En fin… la gente que ama lo que hace será feliz trabajando donde sea. Pero en ese sentido soy cobarde (o valiente no sé qué pensar) y ver el futuro de la Odontología en Chile me produjo miedo o inseguridad (además de frustración al ver cómo una carrera de Elite va en caída por los motivos antes mencionados) y eso, en cierta medida, facultó a que le dijera adiós a Odontología.
Saludos!

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

Sin duda que vamos mal, pero yo creo, que con las ultimas cosas que esta averiguando, estamos completamente aserruchados en el piso, por nuestros mismo “dirigentes”, ya que el colegio de dentistas ha apoyado por varios años la generación de nuevas facultades de odontologia en vez de velar por la calidad de estas, no solo porque significa un buen negocio y muy rentable vender educación en el ambito odontologico, sino que ellos también son dueños de grandes centros dentales, cuyo fin es poder pagarle cada vez menos % a los profesionales hasta el punto en que estos no puedan idependizarce, y para esto necesitan que aumente la oferta de profesionales, para que tengan muchas personas que no tengan más opción que conformarse con un 25-30% de la prestación.

Esto siempre bajo la bandera de que en los odontologos tenemos una deuda con la salud oral del pueblo chileno y que falta acceso, pero ¿eso significa que tengamos que trabajar por un sueldo minimo? más aun con la inversión que significa hacerse odontologo.

¿Será la entrada de salud oral a fonasa la solución? talvez, pero siempre y cuando sea en modalidad libre elección y no se restrinja a un pequeño numero de grandes prestadores privados, sino lean lo que paso con la ley 100 de colombia.

La verdad es que es un tema que tiene muchas arista y da para mucho, pero sin tener en verdad mucho tiempo.

slds.

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

Denle las gracias a todas esas universidades lucrativas pencas que abrieron la carrera con muchos cupos (por ejemplo UNAB con 200 alumnos por generación y una casa como facultad), pero sin la calidad necesaria. El problema es que son muchas (upv, unab, finis terrae, autónoma, udp, uss, etc) y nadie las está regulando realmente.
El ISP debería fiscalizar que realmente se está enseñando bien a los futuros profesionales, ya que en las facultades se encuentran las personas que jugarán con la vida de todos, y esto es de importancia máxima. Debieran dejar sólo facultades que corten el ingreso en 700 puntos, y estrictas normas, porque el dentista también es cirujano, y se está vendiendo en ciertas universidades la carrera para cualquiera sin aptitudes.

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

Emm, disculpa, pero no metas a todas las universidades en el mismo saco, no sabes lo terrible q es entrar a estudiar odonto en la Andres Bello, es su carrera estrella, x ende todos los recursos van ahi, si lo conocieras no dirias q es una casa, sino una muy buena sede y bien implementada, tiene excelentes profesores, aparte es verdad entran 200 alumnos pero cuantos se mantienen??? si es q no me ekivo menos del 25% logra egresar.

Lo q si te confieso, es q el alto cupo de odontologia en la unab, es q se debe mantener economicamente la carrera, ya q como sabes tambien es un negocio, y no es rentable mantener una carrera con 100 alumnos q con 500 (son solo cifras al azar, no se realmente cuantos alumnos hay). Todo esto te lo digo xq mi hermana estudia ahi y se saca la cresta estudiando.

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

Estimada Darkbulla, talvez tu no sepas en verdad lo comercial que es la unab, pero tenia compañeros que fueron exiliados de odontologia de la mayor y que entraron convalidados a la Unab sin que perdieran el año, y ahora uno de ellos sale incluso en la pagina de la unab publicitando la carrera.

no dare más información para no perjudicar a nedie, pero la Unab es lejos una de las más comerciales, no es la peor desde ese punto de vista academico, pero si se vende por cualquier cosa y sin orgullo.

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

Hay facultades de odontología en Chile que son privadas y lo están haciendo bien, como la UMayor y la UAndes. Pero el caso de la Andrés Bello está ultra investigado y sabido
200 vacantes: Odontología | Santiago | Diurno | Admisión 2011 | Universidad Andrés Bello
Problemas: universidad andres bello facultad de odontologia - no cumplen con el reglamento de la universidad | Reclamos.cl

Y exactamente la carrera de odonto no es la “estrella” de la UNAB, es Medicina la carrera que quieren sacar “adelante”.

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

Canister, te digo la verdad yo no estoy ni ahi con defender mi universidad, tiene sus pro y sus contras, es verdad eso de lo comercial q es esta universidad y a mi tambien me molesta xq entra cada pelafustan, pero en fin, la cuestion es q odontologia es mas importante q medicina en la universidad. Felito si se la cantidad de alumnos q entra a esta carrera en la Unab, entran demasiado, y como dije en un post mas arriba, eso lo hacen para mantener economicamente la facultad, xq en 2do y 3er año se ve claramente reducida la cantidad de alumnos y q te digo en 4to, 5to y 6to año… los mismos profesores dicen eso, asi q en fin, respecto al reclamo, sinceramente no lo entendi bien, y no tenia idea del reglamento interno de la carrera (lo q si son muy estrictos en distintos ambitos, desde la vestimenta hasta los instrumentos)
Cuidense :wink:

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

Me cae horrible esta noticia, entré a odontología sólo por dinero, no puedo creer que en unos años más estará copado el campo D:

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

Ja!

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

Interesantísimo ! lo compartí con varios compañeros

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

Hola, el problema de este pais es que aparecen tantas ues como callampas en la humedad ofreciendo la carrera a cualquier compadre porque no existe ningun mecanismo de regulacion al respecto. Yo no tengo nada contra las privadas, trabajo en una, y entre la flora y fauna sé que algunas lo hacen muy bien (ej, la mayor, la de los andes…he compartido con colegas de la mayor y nada que decir)…pero si vas a negociar con algo tan delicado como abrir una carrera, “algo” o “alguien” debiese controlar que:

A) no se la ofrezcas a cualquier…persona. Varios diran que la PAA (ahora PSU…preferia la paa pero ese es otro tema) no mide nada y que depende de la persona una vez en la carrera. Bueno en mi opinion no es asi, hay una gran diferencia entre quien saca 400-500(vacío manifiesto en las materias básicas) y quien obtiene + de 700.
Hoy existen futuros colegas que estudian esta hermosa y compleja profesión con puntajes deficientes en preciosas Ues con clinicas estupendas. Mi opinión, alguien con 500 puntos debiera, si desea estudiar Odontología, comprender con autocritica y altura de miras que tiene falencias que debiera mejorar, esforzarse mas para rendir un nuevo examen y superarse a si mismo para luego poder estudiar en un lugar normal…y ojo, la PSU no es la unica opcion, las Ues de mayor prestigio comúnmente cuentan con programas de Bachillerato en Ciencias, cuyo puntaje de ingreso es menor que el exigido por la carrera; o bien estudiar otra carrera o por ultimo una carrera técnica (el pais los necesita!!..pero ok, tambien como pais tenemos otro problema y es que no se les paga lo que merecen). Pero como no hay ninguna regulacion para que cualquier lugar imparta la carrera, después los ilusionados colegas que provienen de escuelas dudosas sufren las consecuencias del mercado laboral, en donde “¡¿de que universidad vienes?” es una de las primeras preguntas en cualquier entrevista si es que no leyeron con detencion el cv, o bien el primer criterio de selección a la hora de escoger cv´s para entrevistas laborales. Las universidades las hacen sus alumnos, no se saca nada con superman haciendo clases (ni que el citado héroe haga clases en las otras mejores Ues) si el alumnado posee deficiencias graves en las materias básicas.

B) Que haya mercado para lo que estas ofreciendo (sino con tu negocio dañas a la carrera y a quien se la estas ofreciendo). Acá simplemente es donde el país peca de manera FATAL: en Chile la realidad actual es que el 20% tiene acceso a la Odontología. Eso no es culpa de nosotros y por más pacientes que atendamos, no somos quienes para revertir aquello; mas bien tiene que ver con la distribución del ingreso y otros asuntos económicos y sociológicos del pais. Por ende, formar mas profesionales de los que el pais necesita es ridiculo. En varios estados de EEUU se han cerrado escuelas una vez satisfecha la demanda, quedando sólo las mejores (acá en cambio, si una carrera se cierra no es porque nadie lo haga con un fin necesario, sino porque “cayó” cruelmente dentro de las leyes de oferta-demanda)…y ojo que EEUU es el paraiso del libre mercado…por lo mismo, se trata de un ajuste LOGICO para que siga operando el mercado y constituye una demostracion de regulacion minima necesaria mas por sentido comun que por politica. Entonces, mientras esa sea nuestra realidad-pais (20% poblacion accede a la odontología, repito), la oferta de la carrera debiese ser coherente con ello y poner freno a la oferta compulsiva e irracional por ofrecer la carrera para llenar el bolsillo de alguien; y cuando la realidad pais en el futuro sea que el 80-90% tiene acceso a la odontología, OK, que se abran incluso mas escuelas de las que hay ahora!! (pero por favor cumpliendose lo dicho en el punto anterior)

Saludos!! (disculpen lo extenso)

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

[quote=“el_diego, post: 583971”][B]Pero no se crean que en el futuro (y en la realidad actual) su U de egreso pese mucho, (casi) nadie te pide el cartón para ver de donde saliste.[/B]
.[/QUOTE]
Hola!
Diego (mucho gusto), este párrafo dista de la realidad. Todo lo contrario, y lo digo con pleno conocimiento de causa, porque cuando salí (U. Chile) dí muuuchas entrevistas, te comento que en más de una ocasión se me dijo que si me estaban entrevistando era por mis antecedentes, en particular la universidad. Incluso recuerdo un comentario de un entrevistador (por un cargo de consultorio) “hoy día me llega tanto cv de tanta universidad rara, eso se terminará regulando por el mercado, en fin, corto por lo sano y pido que solo me lleguen los de tal, y tal y tal universidad” (textual, director de salud municipalidad de santiago).
Esto lo digo porque acá nos leen muchos jóvenes con la sana ilusión de que una vez egresados tendrán trabajo, y por ende resulta imprescindible comunicarles que la desición “donde estudiaré mi carrera?” hoy ya es en extremo importante ; mañana será practicamente FUNDAMENTAL.
Y agrego, es curioso, incluso para trabajar en universidades privadas buenas, “pesa” (y mucho) el salir de una universidad de prestigio

Saludos!

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

Es tan asi lo que dice el mono barrientos, que en la ultima entrevista para trabajar en consultorio de peñalolen (porque trabajar en consulta particular cada dia es peor y menos rentable) solo aceptaban curriculums de la U de Chile primero y de la U Mayor, nada más porque le sobraban curriculos, ni siquiera de otra U estatal.

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

[LEFT]BUENO: TE COMENTO CANISTER,ACTUALMENTE SOY ODONTOLOGO COLOMBIANO Y LO QUE DICES TIENE PARTE DE RAZON, EN MI CASO NO FUE UN PROBLEMA YA POR PARTE DE MI PAPA QUE ES ODONTOLOGO,ESTE ME DEJO PARTE DE LA CLIENTELA Y HASTA AHORA TENGO UN BUEN SALARIO,TE ESCRIBI POR QUE ME PARECIO INTERESANTE LO QUE DICES,PERO TE FALTA UN POCO DE INFORMACION RESPECTO AL TEMA QUE TRATAS.
EL PROBLEMA NO ES LA CANTIDAD DE FACULTADES DE ODONTOLOGIA QUE ACTUALMENTE ESTAN ABIERTAS EN COLOMBIA ,PUES COLOMBIA ES UN PAIS DONDE EXISTEN GRAN CANTIDAD DE PERSONAS NECESITANDO UN TRATAMIENTO ODONTOLOGICO Y TE CUENTO HACEN FALTA ODONTOLOGOS PARA ANTENDER TANTA GENTE,LO QUE SUCEDE EN REALIDAD ES QUE LA SALUD FUE ADMINISTRADA POR POLITICOS CON UNA LEY 100 QUE DE VERDAD NOS PERJUDICO UNA LEY QUE VINO DE CHILE PERO USTEDES LA REFORMRON VARIAS VECES COMO TIENE QUE SER,PERO COMO COSA RARA ACA EN COLOMBIA LA ADMINISTRAN POLITICOS CORRUPTOS Y TODO A FAVOR DE ELLOS,VENDIENDO DE ESTA MANERA ODONTOLOGIA BARATA Y CON PRECIOS QUE SON DE VERDAD DESVENTAJAS PARA EL PROFESIONAL Y PARA EL PACIENTE.VEO QUE DICES QUE ES POR LA CANTIDAD DE FACULTADES DE ODONTOLOGIA QUE ESTAN ABIERTAS POR ESO TE CORRIJO Y TE DIJO QUE ES POR EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL QUE DE VERDAD DA PENA EL DE COLOMBIA,ESPERO QUE USTEDES EN CHILE NUNCA SE DEJEN APLICAR LEYES QUE LOS PERJUDIQUE YA QUE DE ESTA MANERA SUFRIRAN DE LA MANERA QUE ESTAN ALGUNOS ODONTOLOGOS COLOMBIANOS COLEGAS SUYOS QUE ESTUDIARON Y SE SACRIFICARON COMO USTEDES,SALUDOS,BUEN VIENTO BUENA MAR :angel2::angel:
[/LEFT]

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

Hola
estimado colega, aca también casi que el 100% requiere tratamiento odontologico, pero una cosa son los requerimientos de salud y otra el acceso real. Esto último tiene su génesis en variables socioeconómicas de cada lugar, y lamentablemente en base a ello se edifica la demanda.
Por ende, SI es un problema que exista tanta facultad suelta regalando la carrera,
Saludos
Dr Barrientos

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

OTRO APORTE QUE QUIERO DARLES ES QUE NO HABLEN MAL DE SUS FACULTADES DE ODONTOLOGIA,COMO EL MENSAJE QUE VEO QUE APORTA EL MONOBARRIENTOS,YA QUE ESTO LO QUE HACE ES DISTANCIARLOS UNOS DE OTROS Y NO SENTIRSE TODOS COMO VERDADEROS COLEGAS, IGUAL ASI COMENZO COLOMBIA Y LOS POLITICOS SE APROVECHAN DE ESO Y MIRA EN COMO SE ENCUENTRA LA SALUD ACTUALMENTE…SALUDOS.BUEN VIENTO BUENA MAR

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

Estimado, ya siendo profesional lo invito a informarse un poquito mas antes de opinar y fundamentar mejor sus respuestas. No se trata de ser buena onda o mala onda, se trata de la Realidad y acá nadie ha hablado mal de nadie.
Saludos

Respuesta: ¿El futuro de la odontología en Chile?

Y agrego, cuando sales de una universidad y tus padres no son profesionales, no tienes el gran pituto ni similares, la mejor y mas importante arma en este vida (si no eres un genio o el que inventó feisbuk) es tu TITULO.
Por lo mismo, me parece Importantisimo transmitir a los jovenes interesados datos reales sobre lo que esta pasando.
Y lo que está pasando, insisto, es que NO da lo mismo obtener el carton en cualquier parte. Para conseguir trabajo NO da lo mismo venir de tal o cual universidad. Y en todas las facultades NO se esta impartiendo la misma calidad tampoco. Y esto es aun más importante hoy (antes nadie quería consultorio porque en relacion al ejercicio privado se ganaba poco; hoy los colegas ladran por un contrato)
Saludos.