[COLOR=“red”]hola soy marcela tengo 23 años y soy profesora diferencial
les propongo este tema para q conversemos… por q ultimamente se ha dado una disputas entre ambas necesidades educativas especiales… , el hecho q el T.E.L SEGUN he leido, ahora sea considerado una discapacidad transitoria. mientras que la discapacidad intelectual y los graves alteraciones de la comunicacion…(autistas y enfermedades trastornos de la personalidad) como discapacidad permanentes… saben si esta ley… ya esta aprobada por el mineduc? tienen idea. q pasara con las escuelas de lenguaje? con las subenciones… y de que manera incide eso en la remuneracion de las profesoras especialistas…?, que les parece este concepto que clasifica… las necesidades educativas especiales…? por q cada ves mas se expanden tantas escuelas de lenguaje en comparacion con las que se ateinden a niños con discapacidad intelectual?
el debate… ha comenzado… espero sus comentarios e informacion… sobre este tema y otro q propongan:coffee: !bravo! saludso a todos los docentes de este foro, alumnos universitarios y futuros colegas.
Hola Marcela: Mi nombre es Luis y también soy Educador Diferencial, en relación al tema que expones creo que existen varios temas de fondo. Como bien señalas actualmente existe un debate respecto a la clasificación de los TEL, en relación a su evolución en el tiempo, lo cual tiene una directa relación con el tipo y tiempo de tratamiento, lo cual lleva a la pregunta si es necesario centros especializados para ello (escuelas de lenguajes). Esta interrogante tiene una connotación tanto a nivel de política nacional , es decir al igual que tú el MINEDUC también se pregunta acerca de la expansión de las escuelas de lenguaje y la desproporción existente respecto a otras especialidades (déficit intelectual, sordos, etc.) Como también tiene que ver con el modelo pedagógico y paradigma a seguir, es decir que modelo educativo estamos ocupando: uno clínico rehabilitador, uno humanista, etc., lo cual nos lleva al eterno dilema ¿son necesarios centros especializados? (lo cual no solo se aplica a las escuelas de lenguaje)¿Que sucede con la integración? ¿Estamos integrando? ¿las escuelas “normales” tiene los recursos (emocionales, humanos, materiales)para integrar?.
Ahora bien, independiente de la postura que cada uno profesionalmente tenga, existe otros temas que a mi juicio atraviesa transversalmente ambos temas: por un lado tenemos que la subvención dada por alumno es tan buena (omití intencionalmente decir alta) que ha seducido a varios inescrupulosos a crear escuelas de lenguaje a diestra y siniestra, lo cual ha permitido generar a la vez una fuente de ingreso superior a los educadores diferenciales especialistas en lenguaje (tema que a su vez provoco un negocio en la universidades e institutos para crear post títulos en la mención) en relación a sus colegas de RM o TEA. Por otro lado al no ser subvencionados los grupos diferenciales en las escuelas, estos prácticamente no existen por lo que la cantidad de EDI cesantes es elevada, lo cual se ha disminuido con las escuelas de lenguaje, por lo cual su existencia y permanencia toca 2 aristas fundamentales.
- Si queremos un sistema educacional Integrador (inclusivo es muy ambicioso todavía), por que seguimos con centros especiales (independiente de la escasa capacidad y motivación de las escuelas regulares para integrar) Sobre todo porque a nivel de MINEDUC se fomentan proyectos de integración se habla de NEE y a nivel de formación inicial se esta incluyendo en la formación de pregrado de Educación Básica asignaturas orientas a trabajar NEE .
- Por otro lado, si nos adscribimos a un paradigma integrador, cerramos escuelas especiales y no subvencionamos grupos diferenciales u otro centro de apoyo en las escuelas ¿Qué hacemos con las promociones de EDIs que año a año salen?, lo cual tiene nuevamente una directa relación con la remuneración.
Creo que el tema es muy extenso y toca, visiones, emociones e intereses por lo cual al igual que tu espero que colegas, futuros colegas y otros amigos den su visión y opinión.
hola luis… gracias por recibir de buena manera este debate y casi conversacion… mira yo solo llevo dos años de ejercer la docencia… (solo tengo 23 años)y aunque lleve solo ese tiempo… he trabajado mas en discapacidad intelectual por un cuento personal… de gusto y de mi especializacion… a pesar de poder realizar un postitulo en TEL, no me seinto motivada con esa area de la educacon especial… respetando a todos msi colegas q si les gusta les motiva y tienen un compromiso con ellos, al plantear esta discusion… pense en cual es el sentimiento colectivo… de nuestros colegas y personas q esten relacionadas con la educacion especial… sobre el tema de las escuelas de lenguajes y als diferenciales… y com obien palnteas tu es un tema extenso y que da para muchooo, el sistema educativo creo en l o q se refiere a educacion regular, le falta mucho para q exista una verdadera integracion… y ocmo bine dices tu… es necesario q existan politicas a nivel de pais sobre ese tema… pro q q pasa con las personas inescrupolosas q solo ven la educaicon especial como un meor medio… o fin para lograr otras cosas? es ahi donde se complica todo mcuho mas… por q por un lado existen escuelas de lenguaje diferenciales y proyectos de integracion q en su mayoria de verdad trabajan por un cuento de vocacion mas q por lo monetario… peor aveces las pequeñas exepciones a la regla… ponen en discusion y hasta en menos cabo la labor de lo q es ser un docente especialista… en tiendes a lo q me refiero? aun falta mas legislacion o inspeccion sobre q realmente los dineros sean invertidos en proveer una educaicon de calidad tanto para la educaicon regular como la diferenciada… no solo basta las nuevas politicas de educacion especial q ya prontamente seran puestas en practica… pero ok seamos optimistas… se ha avanzado mucho sobre estos temas… solo falta q seamos mas pacientes q de costumbres… gracias por tu comentario espeor q sil o desea… opines o propongas otro tema transversal q este q nos convoca… saludos marcela
Hola nuevamente Marcela: Al igual que tú también tome la decisión de no realizar un post título en TEL, si bien llevo un par de años mas que tu de ejercicio profesional, en ese momento especializarse en TEL significaba la diferencia entre el trabajo y la cesantía, hoy veo con tristeza que la situación no ha cambiado mucho. Por una lado creo que las políticas destinadas a favorecer la integración se basan es aspectos teóricos coherentes y acordes a parámetros de países desarrollados, de hecho teóricos del tema en nuestro país sostienen un fluido intercambio con especialistas de la materia, especialmente de España (Verdugo, Conessa, Góngora, etc), sin embargo falta aterrizar el tema mas allá de constructos teóricos y de replicar experiencias exitosas europeas, es necesario un cambio de paradigma que implique la formación inicial de docentes (como señale anteriormente, muchas carreras de pedagogía esta incluyendo asignaturas sobre NEE o discapacidad) , pero debe también implicar la sensibilización de la comunidad educativa en ejercicio y el perfeccionamiento necesario.
Sin embargo lo que se ha hecho es inyectar recursos monetarios ( y en gran medida) para fomentar proyectos de integración y subvenciones levadas a escuelas especiales (ambos sabemos el tema de las escuelas de lenguaje), pero no se ha cambiado al eje fundamental de este tema que son los docentes, es fundamental capacitar a los docentes con estudios de post titulo y post grado que les permitan conocer experiencias externas y adaptarlas a su realidad, replicando en el día a día sus conocimientos y cambiando poco a poco la realidad educativa. Por el contrario actualmente se fomenta el tecnicismo procedimental al punto de que para realizar un proyecto de Integración debes llenar un formulario tipo y por experiencia sé que muchos de los que como tu señalas trabajan por vocación no saben llenarlos y son rechazados una y otra vez y finalmente desisten, y si tienen éxito en cumplir los requisitos, no tienen idea de cómo transferir su propuesta pues el formato no es de ellos, nadie les enseño a hacer un proyecto y no tienen claro bajo que paradigma o modelo se adscribirán y tienen como referente solo al FONADIS, el cual no es un mal referente, pero es uno solo y no te deja mas elección. en la proyección
En mi experiencia profesional me he desempañado en el ámbito clínico (TEA), como en la integración de personas con discapacidad, de hecho fui coordinador de un proyecto que implicaba la integración de los preescolares en Stgo, y me toco ver la realidad de muchas familias, establecimientos educacionales (normales y especiales) e instituciones. A la vez soy un agradecido de las oportunidades que he tenido para formarme (y deformarme) y de poder replicar lo aprendido en al ámbito profesional, si bien actualmente estoy ligado mas a la teleformación, la tecnología educativa, la gestión y la capacitación, en mi formación de pregrado soy educador diferencial y me siento orgulloso de ello y siento que me falta mucho por hacer en esa área.
Marcela, uno de los factores que me motiva a sostener esta conversación es que personalmente creo que es necesario este tipo de cuestionamiento en los educadores diferenciales (independiente de su especialidad) tanto en su desempeño profesional (labor, remuneración, reconocimiento social, etc) como en la proyección de su labor en el tiempo (campo de acción , perfeccionamiento, etc) por eso te invito a ti y a los colegas que quieran a cuestionarnos nuestra labor, generar nuevos paradigmas de intervención, pues lo mejor que nos puede pasar es que estemos disconformes , pues así se remecen nuestras estructuras en busca del equilibrio perdido (como diría Maslow) y generamos proyectos interesantes.
Gustoso de mantener este debate y esperando ser un pequeño aporte
Luis
Hola, yo estudie en la UPLA de Valparaiso, decidi sacar mi mencion en deficiencia mental y me encanta lo que hago. Lamentablemente, el campo se saturò y el mercado sòlo exige especialistas en Audicion y Lenguaje. Tuve que sacar el dichoso postitulo, que en realidad como decia alguien por ahi, marcò la diferencia entre estar cesante y tener trabajo. Tuve que irme a trabajar al sur porque las escuelas de lenguaje de la quinta region ya se saturaron. El punto es… segun mi humilde opinion… que lamentablemente desde que Universidades privadas imparten desproporcionadamente la carrera, el campo laboral disminuyò rapidamente. Lo mismo pasarà con las subvenciones estatales a escuelas de lenguaje, van a crecer en tal cantidad que el Estado decidirà disminuir las subvenciones de dichas escuelas… Un ejemplo, al ser declarados, los TEL, Discapacidades Transitorias, NO està permitida la postulacion a proyectos concursables, tales como a Junji o a Fonadis… somos “tierra de nadie”…
Creo que la oferta de formación de universidades privadas, si bien aumenta la cantidad de Ed. Diferenciales (fenómeno bastante acentuado en la V región), no es el factor medular en la falta de campo laboral. Personalmente creo que nuestra formación y especialidad no esta acorde con modelos educativos actuales, por ejemplo somos de profesión educadores diferenciales, sin ser semiólogos podemos ver que implica ser educadores de la diferencia, (no es necesario que nos detengamos en el concepto de educación especial ) es decir en nuestra formación de base está el trabajar con lo diferente, nuestro campo laboral son generalmente las escuelas especiales y sin embargo las políticas educativas buscan la integración de alumnos con NEE al sistema educativo tradicional, lo cual implica situaciones como la señalada anteriormente (considerar los TEL como discapacidades transitorias), que conlleva el cierre de escuelas especiales. Esta situación sumada a la no subvención de grupos diferenciales obviamente genera un panorama negro para nuestra especialidad, de hecho este tema no es nuevo, en el 2004 el informe de expertos en educación especial del MINEDUC, daba cuenta de lo amarados de manos que estaban los educadores diferenciales al esta como bien se señaló “en tierra de nadie”, para ello se proponía un rol mas activo de los educadores diferenciales, orientado a fomentar y apoyar un enfoque inclusivo que considerara a la Educación Especial no solamente como un sistema paralelo, sino que la percibiera como un conjunto de recursos, ayudas y apoyos para todos los alumnos que lo requieran, en el cual el docente es quien se adecua a las necesidades del niño, las pueden incluir desde la deprivación sociocultural, las dificultades, la discapacidad y trastornos de aprendizaje. Sin embargo poco de esto ha ocurrido, son pocos los EDIs que trabajan en esta línea, y los que lo han hecho has sucumbido al modelo tradicional orientado a la diferenciación y especialización de los cuadros y son muchos de los que hoy toman pancartas para evitar el cierre de las escuelas especiales.