Como todos sabemos, la estrategia de evaluación más utilizada por nosotros como profesores es la “prueba”, sin embargo existen un sin número de métodos con los que podemos evaluar a nuestros alumnos, entre ellos:
coevaluación
pautas de apreciación
hoja de cotejos
trabajos grupales
disertaciones
mesa redonda
entre otras
¿Cuales consideran que son las más pertinentes en relación con su disciplina?
Todo depende de lo que queramos evaluar para así obtener una medición correcta, lo que encuentro fatal es que se use como equivalencia nota = evaluación.
Cierto, lamentablemente hay una concepcion que se arrastra desde hace muchos años que la calidad del aprendizaje se mide a través de la nota, siendo que la evaluación pasa por las destrezas y aprendizajes significarivos de los estudiantes, los que no son cuatificables solo en notas.
Ocurre que aún la educación es conductista, por eso ustedes docentes jóvenes innoven y jueguensela por fomentar aprendizajes significativos, estimular el desarrollo de la metacognición, etc.
Desarrollar un enfoque cognitivo no es facil, ¿como lograr que el estudiante se de cuenta (que sepa) que sabe?(i.e. metacognición). Si ya el contructivismo, que es cognitivista, es sólo para un tipo de alumno con un buen, sino alto, nivel de aprendizaje.
[QUOTE=penpen]Desarrollar un enfoque cognitivo no es facil, ¿como lograr que el estudiante se de cuenta (que sepa) que sabe?(i.e. metacognición). Si ya el contructivismo, que es cognitivista, es sólo para un tipo de alumno con un buen, sino alto, nivel de aprendizaje.[/QUOTE]
Mira a mi juicio, puede ser lo que tu planteas, pero un docente debe variar sus metodologías para abarcar a todos los alumnos, desgraciadamente en los colegios municipales es muy difícil porque hay chorrocientos alumnos, pero por ejemplo en España están trabajando con los “Estilos de Aprendizaje”, donde se ofrecen diversas alternativas de metodologías, sin embargo esta teoría en la actualidad está en plena construcción. (Acá en Chile el proximo año habrá un congreso en Concepción, dirigido por Domingo Gallego y Catalina Alonso, que son docentes de la uned)
Pienso que para allá vamos…
[QUOTE=penpen]Todo depende de lo que queramos evaluar para así obtener una medición correcta, lo que encuentro fatal es que se use como equivalencia nota = evaluación.[/QUOTE]
Como tamta cuatica por este tema, deben darse cuenta que nosotros estudiantes de pedagogia camos a pasar por lo mismo y el pensamiento de los jovene s como nosotros es super volatil no se pongan ta ridiculos y disfruten mientras no no sllega la hora
evaluo segun distintos criterios y no me suelo repetir demasiado en un tipo determinado de evalucaion, en general ocupo todos los que mencionaste sin embargo en lo que pongo cuidado es tartar de estimular la coeavalucaion y autoevaluacion repsonsables, pues creo que ellas son importantisimas para obtener una apreciacion global de una calificación, me gusta evaluar el trabajo metodologico el proceso por lo que suele evaluar en base a trabajos que requern tiempos largos y reviso cada etapa, claro esta que derrepente la utp te manda ala chcuha y te dice prueba de alternativas y nada que hacer
yo creo ke para poder saber ke tipo de evaluacion puedes usar, primero debes conocer al grupo/curso, para así poder distinguir bien el medio a utilizar de acuerdo con las capacidades y habilidades ke el curso tiene y con las ke tu kieres desarrollar…
[QUOTE=LadyMustaine]Como todos sabemos, la estrategia de evaluación más utilizada por nosotros como profesores es la “prueba”, sin embargo existen un sin número de métodos con los que podemos evaluar a nuestros alumnos, entre ellos:
coevaluación
pautas de apreciación
hoja de cotejos
trabajos grupales
disertaciones
mesa redonda
entre otras
¿Cuales consideran que son las más pertinentes en relación con su disciplina?[/QUOTE]
Con respecto a la Coevaluacion para mi es impresindible ya que como voy a ser profe de ingles tengo que saber mas o menos en que estan los alumnos los niveles y todos eso… un prueba de diagnostico es lo mejor en este caso.
La lista de cotejo en todo ambito de ayuda a tener algunas cosas en consideracion ya que si no existiera estariamos a la deriba o evaluando en forma desordenada.
Trabajos grupales, dicertaciones y mesas redondas, perfecto todo lo que sea que los jovenes o niños practiquen en forma natural y fluida el idiomas es bueno.
Tambien podrias ser la Tabla de valoracion para que tambien tomemos en cuenta la parte transversal que es re importantes, porque no debemos olvidar que estamos creando personas que se deben desembolverse en la sociedad.
pero ojo que para usdar coevaluacion hay que tener tremendo cuidado
proque si no se sabe implementar bien la coevalucacion y la auotealuacion son un cmodin pa subir la nota
[QUOTE=Rojosangre]pero ojo que para usdar coevaluacion hay que tener tremendo cuidado
proque si no se sabe implementar bien la coevalucacion y la auotealuacion son un cmodin pa subir la nota
hay que estar muy vivo al ojo para usarlas[/QUOTE]
Podrias explayarte mas, porque realmente no te entendi!
[QUOTE=Balthazar]Podrias explayarte mas, porque realmente no te entendi![/QUOTE]
[SIZE=“2”][COLOR=“Purple”]Lo que Rojo quiso decir es que muchas veces los alumnos son muy poco autocríticos a la hora de realizar una autoevaluación y aprovechan esta instancia para subir sus notas y colocarse un siete, aunque en el fondo saben que no merecen tal nota.
Con la coevaluación ocurre algo parecido, pues muchas veces los niños arman grupos entre sus amistades y se ponen de acuerdo para no perjudicarse las notas entre ellos. Creo que en este caso, lo mejor sería armar grupos entre niños que no tengan una relación de amistad entre sí, para que trabajen con compañeros con quienes no suelen hacerlo y para evitar que utilicen de mala manera la coevaluación (aunque es probable que igual lo hagan)
Yo creo, al igual que Rojo que para utilizar este tipo de evaluaciones, hay que acostumbrar a los alumnos a ellas. De lo contrario, las usarán en su propio beneficio. [/COLOR][/SIZE]
Pero eso depende del porcentaje que le des en esa evaluacion… ya que de todos modos hoy en los colegios la gran mayoria dicen que tienes que dejar que pasen y hacer repetir a los menos (casi nunca prefieren que pasen todos) y en vez de regalarle notas con trabajos chantas porque no insentivarlos a autoevaluarce… todo depende claramente… la cosa tampoco es ponerle una nota coeficiente dos…
pero un trabajo en grupo creo yo que funcionara mejor dentro de un grupo de gente en que se confie, es decir, a mi me gusta trabajar con gente en la cual confie y se que rendiran honradamente…el trabajo con gente que no se tengan lazos puede ser contraproducente cuando no hay conocimiento de la forma de trabajar de las demas personas…en ese sentido prefiero que los chiquillos trabajen con quien sientan una confianza frente al cumplimiento del trabajo y su objetivo en el aprendizaje…
por lo menos yo lo hacia asi…ajjaja…trabajaba con mis partner siempre porque aguantaban mi pragmatismo…a veces me odiaban pero en el fondo me querian…ajjaja…porque les sacaba trote…
ahi el profe tiene que tener el ojo si los alumnos estan siendo honestos o no…pero no negar con quienes se deben juntar para realizar un trabajo…total la evaluacion final la pone el docente.
A ver colegas y futuros colegas…No soy profesor de profesión, pero si trabajo en docencia en enseñanza media y en pregrado en una Universidad púbica.
Son varios los temas que se están tocando y voy a tratar de resumirlos y responder.
Los tipos de evaluación sicométricos, los típicos, de selección multiple, verdadero o falso y que se aplica la norma, es decir, la nota en escala del mayor al menor puntaje, están obsoletas y no sirven debido al nuevo paradigma de la educación basadas en las competencias.
Hoy se evalua al criterio del docente por su experiencia, su intuición, sus sentidos, por eso el docente debe ser un gran comunicador y técnico .Se debe lograr una reflexión por parte del alumno, que lo incorpore a su proyecto de vida y lo fundamental que le sirva para su futuro laboral.
Esto se hace a través de nuevos instrumentos de evaluación, cualitativos por ejemplo, debates, educación basada en proyectos y en problemas, el portafolio, trabajos grupales, etc.
La evaluación ya no es matemática cuantitativa, es humanista-social cualitativa donde se reconocen y se potencias las caraterísticas personales y humanas de los educandos, con una base en el conocimiento, pero que debe ser conectada con su trabajo en equipo, responsabilidad social y convivir con el medio ambiente.
El debate está, en que si evualuamos criterialmente o cualitativamente, el problema se produce cuando traspasamos la nota de 1 a 7 que se vuelve nuevamente cuantitativa, medible. Es aquí donde está el real problema. Supongo que volveremos a la evaluación conceptual.
Un abrazo
Claudio Moreno R.
Relacionador Público Duoc
Magíster en Educación Superior UNAB