[size=18]$2[/size]
Jaime Guzmán Errázuriz nació en Santiago el 28 de junio de 1946. Hijo de don Jorge Guzmán Reyes y de doña Carmen Errázuriz Edwards, único hombre entre sus dos hermanas, Rosario y María Isabel. Su padre fue un destacado dirigente deportivo de la Universidad Católica.
Realizó sus estudios en el Colegio Sagrados Corazones de Santiago (Padres Franceses), entre 1951 y 1962. Su vibrante discurso de despedida en sexto año de humanidades aún es recordado por sus compañeros de estudio. Fue siempre un alumno destacado, llegando a ocupar el cargo de presidente de la Academia Literaria.
En 1963, a la edad de 16 años ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, obteniendo su grado de Licenciado en 1968 con distinción máxima. Alcanzó asimismo el Premio “Monseñor Carlos Casanueva” y el “Premio del Instituto de Ciencias Penales”, correspondientes a su promoción. Se recibió como abogado con una memoria de tesis titulada “Teoría sobre la Universidad”, aprobada también con distinción máxima.
Desde 1968 desempeñó funciones docentes dentro de la misma Facultad de Derecho, primero como ayudante egresado, luego como Profesor Auxiliar y finalmente como Profesor Titular de Teoría Política y Derecho Constitucional.
Durante su permanencia en la Universidad Católica fue elegido para diversos cargos directivos: como estudiante, fue Vicepresidente del Centro de Alumnos de Derecho en 1966, y Presidente en 1967, año en que el Movimiento Gremial se extendió a toda la Universidad; como Profesor, fue desde 1968 miembro del Consejo Académico de la Facultad y entre 1972 y 1973 representó al profesorado en al Claustro Pleno y en el Consejo Superior de la Universidad, cargos para los cuales obtuvo la primera mayoría dentro de toda la Universidad.
Asimismo, entre 1971 y 1973 integró el Directorio de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica.
A partir de 1968, desempeñó funciones periodísticas de diverso género, escribiendo artículos sobre temas jurídicos, políticos, sociales y religiosos en el diario “El Mercurio” y las revistas “Que Pasa”, “PEC”, “Portada” y “Realidad”. Fue además comentarista estable de Radio Agricultura entre 1971 y 1973, de Radio Portales entre 1973 y 1974, y de Radio Minería entre 1980 y 1983. Durante (dos años y medio, desde 1971 hasta 1974), fue miembro estable del programa dominical de Canal 13 de Televisión, “A esta hora se improvisa”, donde adquirió gran notoriedad pública por la agudeza y valentía con que defendía sus ideas, y posteriormente del programa “La Semana de 8 días”, del mismo Canal, en 1976. Entre 1975 y 1978 fue comentarista estable del noticiero de Televisión Nacional. Entre 1981 y 1986 fue columnista semanal en el diario “La Segunda”. Fue también columnista de la revista “Ercilla” desde 1978, y del diario “La Tercera” desde 1986.
Entre 1969 y 1970 se desempeñó como Presidente de la Juventud Alessandrista Independiente, que apoyó la candidatura independiente de don Jorge Alessandri a la Presidencia de la República en las elecciones de Septiembre de 1970. En ese carácter, integró el Comando Nacional de dicha candidatura, representándola en diversos foros de Televisión en los Canales 9 y 13.
Durante 1970 y 1973 luchó contra el gobierno de la Unidad Popular, ya fuese como miembro del Directorio de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica, como representante de los profesores en el Claustro Pleno y en el Consejo Superior de la Universidad, o como panelista estable del popular programa político de televisión “A esta hora se improvisa”.
Desde fines de 1973 y hasta 1976 fue miembro del Consejo Nacional de Televisión, en representación del Rector de la Universidad Católica de Chile.
En Septiembre de 1973, fue designado por el nuevo Gobierno Militar junto a otros seis profesores de Derecho para integrar la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución, que redactó el anteproyecto de Nueva Constitución Política de la República, plebiscitado en 1980 y vigente desde 1981.
En junio de 1976 integró la delegación de Chile al Sexto Período Ordinario de Sesiones de la OEA.
Entre 1975 y 1985, además de sus funciones docentes en la Universidad Católica fue, asimismo, profesor de Ciencia Política de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE).
Integró la Comisión Asesora de las Leyes Orgánicas Constitucionales entre 1983 y 1989.
Fue fundador del Movimiento Unión Demócrata Independiente y su Presidente entre 1983 y 1987, posteriormente fue Vicepresidente de Renovación Nacional en 1987-1988 y luego, Presidente del Partido Unión Demócrata Independiente hasta agosto de 1989.
En 1989 resultó electo Senador de la República, por la Circunscripción Nº7, correspondiente a Santiago norponiente. En su desempeño parlamentario llegó a ser el más importante opositor al gobierno del Presidente Patricio Aylwin Azócar (1990-1994), figuración que mantuvo hasta su asesinato el 1º de abril de 1991.
Hasta la señalada fecha, fue miembro de la Comisión Política de la UDI y profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chille.
Días antes de su muerte defendió en el Congreso su rechazo a un proyecto de reforma constitucional, que permite al Presidente de la República indultar a terroristas, la que fue finalmente aprobada el sábado 23 de marzo. Nueve días después fue asesinado por terroristas en la puerta del Campus Oriente de la Universidad Católica, tras haber dictado su clase de Derecho Constitucional.
Dentro de sus muchas actividades, se dejaba siempre un instante para el encuentro con Dios, recibiendo diariamente su comunión.
El senador Jaime Guzmán Errázuriz fue asesinado por un comando terrorista perteneciente al Frente Patriótico Manuel Rodriguez, el día 01 de Abril de 1991 en la entrada principal del Campus Oriente de la Universidad Católica de Chile, ubicado en Avenida Battle y Ordoñez con Regina Pacis, comuna de Nuñoa, minutos después de haber terminado sus clases de Derecho Constitucional en esa casa de estudios.
Siendo las 18:27 horas y cuando el automóvil del senador, un Subaru Legacy patente DE-3090, abandonaba el Campus Oriente de la Universidad Católica por calle Battle y Ordoñez, en el semáforo que se encuentra al frente de la entrada principal de esa Casa de Estudios, y aprovechando que el auto del parlamentario estaba detenido por la luz roja, se acercaron dos sujetos jóvenes a rostro descubierto y vestidos con blue jeans que a quemarropa dispararon con armas automáticas contra el fundador de la U.D.I… Los subversivos continuaron disparando contra el vehículo mientras éste se alejaba. Posteriormente corrieron hacia calle Regina Pacis con Simón Bolívar, donde los esperaba un taxi Opala de color negro. El senador fue trasladado en el mismo auto por su chofer, Luis Fuentes, hasta la sede de la UDI y de ahí al Hospital Militar, donde falleció posteriormente cerca de las 21:30 horas a causa de las heridas de bala que dañaron todos los órganos de la región toráxica-abdominal, en especial el hígado.
Según peritos, la munición empleada, calibre 45, es utilizada en armamento de guerra.