Medicina Alternativa

Mucho se ha especulado sobre si los tratamientos alternativos de enfermedades curan o no a los pacientes. Existen numerosos estudios que demuestran que algunas de estas llamadas “terapias alternativas” curan mejor que lo que lo hace un medico o la salud tradicional.

¿creen ustedes en el poder de un “chaman” o “brujo” que pueda curar a un enfermo gracias a su poder?

¿es válido que las terapias alternativas sirvan para curar a los enfermos remplazando a la medicina tradicional?

¿creen que la FE es parte esencial para que el paciente se mejore?

Existe en Chile, en Santiago (me parece) un hospital donde también hay como un “hospital mapuche” donde los pacientes luego de pasar de la medicina tradicional pasan a la de la “bruja mapuche” los resultados fueron excelentes.

¿creen ustedes que se debería hacer mas iniciativas de esa índole?

Bueno, dejo abiertas las preguntas para que lo distinguidos señores doctores… ó por serlos, opinen…

[QUOTE=SpReportero] Existen [B]numerosos estudios [/B] que demuestran que algunas de estas llamadas “terapias alternativas” [B]curan mejor [/B] que lo que lo hace un medico o la salud tradicional. [/QUOTE]

Podria citar algunos de los NUMEROSOS ESTUDIOS??? (digo yo para que el debate sea con fundamentos basados en la evidencia)…

[QUOTE=SpReportero]¿creen ustedes en el poder de un “chaman” o “brujo” que pueda curar a un enfermo gracias a su poder?[/QUOTE]

NO… ni el chaman, ni el brujo, ni el medico CURAN a nadie… son personas que de una u otra forma tienen un conocimiento (empirico o teorico) que les permite cooperar en la recuperacion de un enfermo… pero curar asi como se dice curar… NADA¡¡¡¡

[QUOTE=SpReportero]¿es válido que las terapias alternativas sirvan para curar a los enfermos remplazando a la medicina tradicional? [/QUOTE]

ahi si que encuentro un buen tema… mi opinion personal es que la medicina alternativa debe ser un COMPLEMENTO a la tradicional… pero sin desplazarla, pues esta ultima es la UNICA que basa sus postulados en evidencia mas o menos solida y comprobada… con estudios randomizados y toda la parafernalia… asi que no se debe despreciar ningun tipo de medicina alternativa… pero si darle la importancia que a cada una corresponda por los grados de evidencia que cada una pueda presentar…

[QUOTE=SpReportero]¿creen que la FE es parte esencial para que el paciente se mejore? [/QUOTE]

POR SUPUESTO QUE SI… para los no creyentes les comento que el efecto placebo esta demostrado que es igual a un tratamiento tradicional en el 30% de los enfermos… por que el organismo tiende a autorregularse… si la persona le tiene fe a la pastillita que toma… su organismo reaccionara mejor y tiende a mejorar…

sip… la fe y el animo de querer curarse son muy importantes (y en algunos casos decisivos) para lograr la curacion del enfermo. Yo encuentro super valido el uso de terapias complementarias o medicina alternativa (no se como sea mejor llamarla) para contribuir al efecto de la medicina empirica o llevar una vida mas sana. Eso si, hay q tener cuidado mucho ojo y cuidado… La familia de un enfermo terminal al q la medicina tradicional ya no le da muchas soluciones, son capaces de creer en cualquier persona q les de una luz de esperanza… a veces resulta, pero la mayoria de la veces no. Hay q decidir informadamente a qn acudir. Por ejemplo, no recuerdo bien si es en el hospital san borja o barros luco q se esta usando acupuntura para el tratamiento del dolor.
En la novena region (creo q en puerto saavedra o nueva imperial) hay un hospital “fusion” q en estos momentos no recuerdo el nombre… ahi se ofrece atencion medica “de delantal blanco” y medicina tradicional mapuche… se cuenta con trabajadores q hablan mapudungun y español, y la señaletica del hospital esta en ambos idiomas. Hay integracion de ambas practicas medicas para q la salud tenga una mejor llegada a la comunidad del sector. Lo encuentro muy weno…
Creo q toda practica y conocimiento q signifique un real aporte a la salud de las personas y no sea una forma mas de hacernos lesos, sera bienvenida;)

[QUOTE=SpReportero]Mucho se ha especulado sobre si los tratamientos alternativos de enfermedades curan o no a los pacientes. Existen numerosos estudios que demuestran que algunas de estas llamadas “terapias alternativas” curan mejor que lo que lo hace un medico o la salud tradicional.

¿creen ustedes en el poder de un “chaman” o “brujo” que pueda curar a un enfermo gracias a su poder?

¿es válido que las terapias alternativas sirvan para curar a los enfermos remplazando a la medicina tradicional?

¿creen que la FE es parte esencial para que el paciente se mejore?[/QUOTE]

Soy de los no-creyentes en la salud tradicional. No creo en el paradigma medico que se sustenta en el paradigma científico (tampoco creo en este). No creo en la randomización (como dijo Dr. Kaiser) o estandarización. Creo que la “Realidad Objetiva” es incognosible y el Mundo es mucho más complejo de lo que quisieran la física (newtoniana), la biología y la química. Creo en un cambio paradigmático y por eso no creo en el antiguo que aún permanece. No creo en una sociedad fragmentada donde se segrega a diferentes grupos de ella (la escuela, el hospital, el manicomio, el cementerio (aunque esta última partición no me es tan ofensiva)). Tal vez la única ciencia (si se puede llamar así) a la cuál le creo es a la matemática.

Necesitaba hacer esta introducción. Creo que el mejor remedio es la FE (la creencia). No me agrada la medicina tradicional por lo antes explicado, pero si creo que le ha achuntado a algunas cosas a otras no tanto. El diagnóstico medico es, dentro del paradigma positivista, uno de los más imprecisos. Confío más en la experiencia (conocimiento empírico) es por eso que se le debe dar un lugar igualitario a la medicina “alternativa”. Cada uno creerá en lo que quiere, pero el Estado debe darle igual importancia a cada una de esas creencias. Al igual que en las religiones.

[QUOTE=SpReportero] ¿creen ustedes en el poder de un “chaman” o “brujo” que pueda curar a un enfermo gracias a su poder?[/QUOTE]

NO, definitivamente no, eso es ignorancia.

[QUOTE=SpReportero] ¿es válido que las terapias alternativas sirvan para curar a los enfermos remplazando a la medicina tradicional?[/QUOTE]

No la reemplaza, sólo podría complementarla, yo personalmente me voy unicamente por lo tradicional.

[QUOTE=SpReportero]¿creen que la FE es parte esencial para que el paciente se mejore? [/QUOTE]

Obvio, un paciente pesimista no evoluciona significativamente.

No soy médico pero opinaré igual :stuck_out_tongue:
Creo en la medicina alternativa, pero creo que lo que mencionas específicamente no es medicina alternativa. Para mi dentro de la medicina alternativa cae la homeopatía, las flores de bach, el reiki, los cristales, la aromaterapia, la musicoterapia, etc. Y creo que esta puede ser un muy efectivo complemento para la medicina tradicional… incluso en algunso casos, ser suficiente.
Los brujos, los chamanes, para mi no son medicina alternativa… pero bueno, cada uno con sus ideas.

Primero que nada citando a Hipocrates, «Natura morborum medicatrix» (La naturaleza cura las enfermedades).
Acá el médico ayuda al enfermo a sanarse, el primero tiene los conocimientos y su carisma, y el segundo la enfermedad y su esperanza.
La psicología médica, la antropología y la sociología han aportado a la medicina bastante. La primera las caracteristicas de la relación y la psicología del enfermo (y del medico tambien por que no…). La segunda entregó la perspectiva del hombre en busca de sanación y del personaje que se la entregaba según su cultura. Y la tercera el como se organiza la salud en sociedad y como se busca su curación. Pongamos también la bioética que aporta los cuatro grandes paradigmas: beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomia.
Analizando la medicina desde la psicologia se puede decir que el enfermo busca ser sanado (la mayoría, los somatizados y los que juegan el “rol del enfermo” no cuentan) y el médico según una ganancia (monetaria, espiritual, status) entrega su conocimiento. La relación es una relación de ayuda interpersonal y horizontal. Hasta este punto la medicina alternativa no se diferencia mucho de la medicina tradicional, el enfermo busca ser sanado.
La antropología aporta el concepto de enfermedades culturales, y de que la salud es un concepto cultural y de acuerdo a él, el hombre reacciona. Entonces tenemos sistemas tan válidos como la medicina mapuche, que tiene enfermedades y formas de curación propias, quizás no tan efectivas, pero propias. Ahí sale a la palestra los hospitales interculturales que buscan enriquecer la relacion medico paciente enculturando la práctica al principal personaje, el paciente. La medicina alternativa hasta ahora es tan válida como la tradicional, siempre que tenga un concepto cultural arraigado. Ejemplos hay miles, como el mal de ojo, empacho, etc. Acá la medicina tradicional no debe cuestionar sino aceptar, quizás hasta complementar la “otra” medicina.
La sociología involucra formas de participar en salud y como esta se organiza en sociedad, y aquí si que hay miles de maneras. Desde el modelo bipersonal hasta las terapias de grupos, charlas de promoción y prevención, intervenciones sociales, etc. Acá la medicina tradicional es la única que está actuando de manera ordenada y crítica en el asunto (por algo existe la salud publica), estructurando formas de hacer salud (ojo, no sanar…) para poblaciones. La medicina alternativa, se estructura en sociedades casi de manera generacional y toma el cariz mágico religioso que la hace ser incuestionable o poco razonable por lo que no busca grandes acciones de hacer de hacer salud (salud publica alternativa, no lo he escuchado nunca). La salud aporta un status indiscutido al que la entrega (aunque ahora se esta perdiendo) ya que, mal que mal, el enfermo llegará en el peor de sus momentos a consultar un doctor y esta será el que lo ayudará. Lo mismo ocurre con las machis, son respetadas por entregar la sanación, tampoco hay mucha diferencia entre una y la otra.
En la bioética se encuentra el gran problema, sobre todo cuando las prácticas son maleficentes (cuando no hay empacho, sino bacterias que infectan el organismo) o no beneficentes (cuando las flores de Bach no curan la depresión, sino que la mantienen).
Acá hay que ser críticos, ya que si observamos que un enfermo no mejora, sino que empeora (no hace falta el metodo cientifico “chileno” sino que la buena observación, el ojo clinico) gracias a la medicina alternativa, hay que intervenir de inmediato.
Complementar de manera respetuosa las culturas (enculturarse al paciente), aportar tanta esperanza (fe)como la medicina alternativa al paciente, actuar en forma social (enseñar mucho, porque no?) y buscando cumplir siempre lo que la bioética nos indique creo que es la solución al encuentro de la medicina alternativa y tradicional.
Gracias ciencias sociales, por aportar tan importantes conceptos al cientifismo médico que abunda en nuestra formación…

La medicina alternativa puede complementar un tratamiento mèdico (en medicina alternativa hablo de yerbas medicinales, aromaterapia, acupuntura, etc), pero nunca la medicina alternativa puede ser la terapia exclusiva de tratamiento de un paciente.

eso medicucho… la gran diferencia esta en la salud publca;)

[QUOTE=crespa]sip… la fe y el animo de querer curarse son muy importantes (y en algunos casos decisivos) para lograr la curacion del enfermo. Yo encuentro super valido el uso de terapias complementarias o medicina alternativa (no se como sea mejor llamarla) para contribuir al efecto de la medicina empirica o llevar una vida mas sana. Eso si, hay q tener cuidado mucho ojo y cuidado… La familia de un enfermo terminal al q la medicina tradicional ya no le da muchas soluciones, son capaces de creer en cualquier persona q les de una luz de esperanza… a veces resulta, pero la mayoria de la veces no. Hay q decidir informadamente a qn acudir. Por ejemplo, no recuerdo bien si es en el hospital san borja o barros luco q se esta usando acupuntura para el tratamiento del dolor.
En la novena region (creo q en puerto saavedra o nueva imperial) hay un hospital “fusion” q en estos momentos no recuerdo el nombre… ahi se ofrece atencion medica “de delantal blanco” y medicina tradicional mapuche… se cuenta con trabajadores q hablan mapudungun y español, y la señaletica del hospital esta en ambos idiomas. Hay integracion de ambas practicas medicas para q la salud tenga una mejor llegada a la comunidad del sector. Lo encuentro muy weno…
Creo q toda practica y conocimiento q signifique un real aporte a la salud de las personas y no sea una forma mas de hacernos lesos, sera bienvenida;)[/QUOTE]

es en nueva imperial, en realidad se esta fusionando la medicina mapuche con la tradicional, es un buen complemento, ya que si recordamos todos los principios activos de los medicamentos son componentes aislados de plantas y drogas naturales. ademas existe un componente psicologico q ayuda a mentalizar a la gente en su recuperacion, es como cuando se ponen papas en la frente cuando les duele la cabeza, aunq la persona se tome un analgesico si no se coloca las papas no le deja de doler la kbz.

creo q es una buena iniciativa, nosotros en el norte tenemos muchas plantas nativas en la localidad de Colchane con excelentes propiedades farmacologicas, incluso se estan estudiando en españa y han demostrado tener propiedades contra el cancer de mamas

tb lo q son las sesiones de relajacion, aromaterapia. musicoterapia ayuda a disminuir la tension y ocasion una mejoria del cuerpo y del alma

[QUOTE=ChIlEnO]

  1. …y el Mundo es mucho más complejo de lo que quisieran la física (newtoniana)…

  2. Tal vez la única ciencia (si se puede llamar así) a la cuál le creo es a la matemática.

  3. Confío más en la experiencia (conocimiento empírico) es por eso que se le debe dar un lugar igualitario a la medicina “alternativa”. Cada uno creerá en lo que quiere, pero el Estado debe darle igual importancia a cada una de esas creencias. Al igual que en las religiones.[/QUOTE]

  4. La mecánica newtoniana es muy antigua, hay cosas mucho más avanzadas que eso. Ejemplos, la mecánica cuántica y la teoría relativista. Se aplican medicamente en instrumentación, exámenes y equipos de laboratorio.
    Ejemplos: resonancia magnética nuclear, rayos X, tratamiento radiológico de pacientes con cáncer, análisis metabólico, microscopía electrónica, etc.

  5. Efectivamente. En rigor, la matemática no es una ciencia.

  6. La medicina “tradicional” necesariamente se basa en la experiencia.
    Se hacen innovaciones y experimentos nuevos, pero sin la experiencia no habría avanzado tanto.

Todo esto no quita que se pueda analizar la efectividad de técnicas no tradicionales, pero esto implica hacer análisis científico de su efectividad.
Asi se evitan fraudes (suponiendo que todos los que analicen estas técnicas sean blancas palomas, cosa que en ocasiones puede no ser cierto), pues chamanes chantas, curadores mulas o gente con poderes raros pero más falsos que billete de 300 pesos, también los hay.

[QUOTE=we are the robots]1) La mecánica newtoniana es muy antigua, hay cosas mucho más avanzadas que eso. Ejemplos, la mecánica cuántica y la teoría relativista. Se aplican medicamente en instrumentación, exámenes y equipos de laboratorio.
Ejemplos: resonancia magnética nuclear, rayos X, tratamiento radiológico de pacientes con cáncer, análisis metabólico, microscopía electrónica, etc.

  1. Efectivamente. En rigor, la matemática no es una ciencia.

  2. La medicina “tradicional” necesariamente se basa en la experiencia.
    Se hacen innovaciones y experimentos nuevos, pero sin la experiencia no habría avanzado tanto.

Todo esto no quita que se pueda analizar la efectividad de técnicas no tradicionales, pero esto implica hacer análisis científico de su efectividad.
Asi se evitan fraudes (suponiendo que todos los que analicen estas técnicas sean blancas palomas, cosa que en ocasiones puede no ser cierto), pues chamanes chantas, curadores mulas o gente con poderes raros pero más falsos que billete de 300 pesos, también los hay.[/QUOTE]

JEJEJE

  1. Si Sr., hay cosas más avanzadas que la física newtoniana, pero si lee bien me refiero a la aproximación a la “realidad”. Es a través de la física cuántica que se demuestra que el paradigma lógico racional de Newton queda invalidado. La física cuántica y la relatividad plantean dos paradigmas que no pueden ser comprehendidos en uno.

  2. Lo sé.

  3. Insisto, mi comentario se basa en la [B]comprehensión[/B] del mundo y en la medicina tradicional se enmarca en el paradigma racionalista. No desconosco el componente empírico en ella, pero si afirmo que este no es el principal en una “disciplina científica”

Señor We are the robots, hablo desde un plano epistemológico y filosófico.

[QUOTE=ChIlEnO]JEJEJE

  1. Si Sr., hay cosas más avanzadas que la física newtoniana, pero si lee bien me refiero a la aproximación a la “realidad”. Es a través de la física cuántica que se demuestra que el paradigma lógico racional de Newton queda invalidado. La física cuántica y la relatividad plantean dos paradigmas que no pueden ser comprehendidos en uno.

  2. Lo sé.

  3. Insisto, mi comentario se basa en la [B]comprehensión[/B] del mundo y en la medicina tradicional se enmarca en el paradigma racionalista. No desconosco el componente empírico en ella, pero si afirmo que este no es el principal en una “disciplina científica”

Señor We are the robots, hablo desde un plano epistemológico y filosófico.[/QUOTE]

  1. Hasta ahora.

  2. Ok. :slight_smile:

  3. Ahora entendi bien tu punto, pero opino que hay un conflicto logico a la hora de validar las tenicas tradicionales y las tecnicas alternativas.
    Despues de todo en ciertas cosas alternativas tambien hay algo de ciencia.
    Ciencia no es solo gente con delantal blanco, estudios universitarios, todo en una gran urbe con laboratorios blancos y pulcros.
    Ciencia (o cosas similares, porque el metodo cientifico actual no es la unica via que ha dado buenos resultados) tambien hay en muchos otros lugares, durante miles de anyos.

y porque tiene que haber ciencia en la medicina alternativa???
El fenomeno va más alla de la validación científica…
Tanto cientifismo excluye cosas tan validas como la medicina cultural (la medicina mapuche NO es medicina alternativa, dejemosle eso a las flores de bach, aromaterapia, etc… Hay que hacer esa diferencia)
Que no haya un esquema de investigación, no involucra que el fenómeno desaparezca. que la medicina alternativa no sea científica, no llevará a su desaparición.
Curadores mulas hay, tantos como doctores que dan placebos o en su defecto medicamentos que tienen tanta eficacia como los anteriores.

A ver…mejor definamos medicina alternativa.
La “medicina cultural” viene a ser la “ciencia” medica propia, en este caso, de los mapuches.
Si quieres ponerle un nombre distinto a ciencia esta bien, porque si para ellos la sanacion mediante plantas es magica, entonces asi es de acuerdo a su cultura.

Pero de todas maneras hay un componente de prueba y error. Si algo no resulta, deja de utilizarse, ya sea porque el dios de las hierbas del cerro no doto a cierta planta de su energia sanadora (lo digo sin burla, por si acaso) o porque no contiene un importante compuesto que ayuda a mejorarse de cierta afeccion.

Eso viene a ser algun tipo de ciencia o sabiduria, pero en cuanto se apliquen criterios, diagnosticos (o si no les darian cualquier cosa), algo, ciertos elementos de ciencia hay.

A mi me da lata que la medicina tradicional excluya lo bueno que tienen, por ejemplo, las culturas indigenas, asi como los asquerosos intereses economicos de las companyias farmaceuticas para que la gente no pueda acceder gratis o a muy bajo costo a tratamientos buenos para sus enfermedades.

A lo que voy es que hay que diferenciar bien lo que es mula y lo que resulta, venga de donde venga, y que en la sabiduria de antiguos grupos humanos necesariamente hay experiencia empirica, en el caso de la aplicacion de elementos externos, asi como hay sanacion que involucra las creencias de las personas, lo que me parece completamente valido mientras no haya gente con intereses malvados de por medio.

Para ayudar un poco digamos ciencia a toda aquella disciplina que se sustente en la “validez racional y objetiva del método científico”.

Gracias chileno, en la medicina alternativa y cultural puede existir un conocimiento fenomenológico, pero cientifico propiamente tal no es.
No hay hipótesis ni tesis, ni siquiera ensayo y error. Sólo es el fenómeno y su respuesta cultural. Para el indígena existe una respuesta a la planta y no es que no funcionó, sino que no fue correctamente cargada, no hay método científico, sino un fenómeno respondido de un punto de vista irracional. Lo cual no es malo, quizás desde una perspectiva de una medicina tradicional intransigente lo es, pero desde una complementariedad entre ambas no lo es. La esperanza del paciente es la misma, solo cambia el medio.
La ciencia es quizás el único método de conocer de manera obligada, y la medicina le debe grandiosos avances, pero no por eso debe excluir la salud entregada desde el punto de vista fenomenologico a menos que sea maleficente.

la verdad es que actualmente la poblacion al no tener una solucion a sus problemas de salud con la medicina tradicional, se esta enfocando a las terapias alternativas que si le solucionan el problema desde la raiz y no con parches como lo hace la medicina comun

el nombre correcto es medicina complementaria en todo caso…

No lo es, pero debería, a juicio nuestro, los médicos tradicionales que defendemos nuestra ciencia, porque debemos recordar que hay gente que únicamente opta por lo que llamamos “medicina alternativa”.