MOBBING: acoso psicológico en el trabajo

Las nuevas formas de organización del trabajo en las empresas, están fomentando que los trabajadores estén sometidos a continuas y cada vez más complejas relaciones interpersonales. Como consecuencia, se producen situaciones en las que un sujeto se convierte en el blanco del grupo al que pertenece, siendo sometido por éste o por alguno de sus miembros con permisividad del resto, a una persecución que le va a producir importantes trastornos en su salud física y psíquica, siendo en muchos casos necesario la asistencia médica y psicológica.

A principios de los 90 el psicólogo sueco Heinz Leyman introduce el concepto de MOBBING para referirse al [B]fenómeno de hostigamiento, acoso moral o agresión psicológica hacia una persona en el lugar de trabajo, por parte de sus compañeros o superiores en forma deliberada[/B], y que produce como consecuencia en la víctima trastornos sociales y afectivos.

Algunos síntomas psicológicos son:

Depresión

Ansiedad

Ataques de pánico

Irritabilidad

Reacciones paranoicas

Disminución de la autoestima

El estado psico-fisiológico se ve afectado por:

Cefaleas

Disturbios gastrointestinales

Alteración del sueño

Disminución del deseo sexual

Taquicardias

Vértigo

Sudoración

Trastornos dermatológicos

Para prevenir el mobbing, las empresas deberán tener especial cuidado en:

A) [B]Calidad de las relaciones laborales[/B].

Este objetivo se consigue a través de una adecuada organización del trabajo y de la puesta en práctica de los instrumentos necesarios para prevenir, regular y en su caso, sancionar los problemas interpersonales que se produzcan dentro de la empresa.

B) [B]Asignación equitativa de trabajos y cargas[/B].

La prevención debe atender a las deficiencias del puesto de trabajo, eliminando el stress innecesario, aumentando el control sobre las tareas, proporcionando autonomía suficiente y elevando la capacidad de decisión de las personas, cuando ello es posible.

C) [B]Deficiencias de diseño organizativo[/B].

Toda empresa requiere un modelo organizativo en el que exista espacio para la participación activa de los trabajadores mediante distintos medios (reuniones, boletines, buzón de quejas y sugerencias, monitoreo del clima laboral, etc.) con el objetivo de atender a su bienestar y no sólo a la maximización de los beneficios económicos.

D) [B]Formación y capacitación de los trabajadores[/B].

Dueños de empresa, directores y la alta gerencia en general deben estar conscientes de que este tipo de situaciones en la empresa son inadmisibles tanto para el trabajador afectado como para el desarrollo económico de la empresa, y que los servicios de prevención tanto propios como ajenos deben cumplir con el imperativo moral (y legal, según la sensibilidad de nuestros legisladores) de evaluar todas las características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenamiento, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

En este sentido, se observa que en nuestro país las leyes, políticas y procedimientos en prevención de riesgos y accidentes en la empresa no consideran factores de riesgo de carácter psico-social ni le brindan a éstos la importancia que se merecen.

(fuente: asimet)

Y ustedes, quienes trabajan:[B] Han sido víctimas o victimarios de mobbing? Conoces casos cercanos? Qué opinas al respecto?[/B]

Ya pues, nadie de los que trabaja ha sido acosado psicológicamente por sus jefes o compañeros de trabajo?
Nadie conoce a alguien que lo haya sido?

En Chile no se ha investigado casi nada sobre este tema… en España, en cambio, lo tienen hasta penalizado por las leyes laborales.
¿Creen que en nuestro país hace falta legislación al respecto?

Todavia no me acosan en el trabajo y no conozco a nadie que lo haya sido… Por suerte…

Evidentemente falta legislacion e integracion de otras areas al problema… Pero es como todo en Chile… “Mientras no sea marketing descansemos”

[COLOR=Purple][size=10]$2[/size][/COLOR]

[QUOTE=Carpe Diem][COLOR=Purple][size=10]$2[/size][/COLOR][/QUOTE]
Efectivamente eso es mobbing, aún cuando no era técnicamente un trabajo, era una situación laboral, en la cual fuiste acosada psicológicamente sin motivo aparente. Tal vez te sirva saber que generalmente las personas que son víctimas de mobbing suelen ser percibidas por sus acosadores como personas “brillantes”, motivo por el cuál se desata este, a veces denominado “terrorismo psicológico”, que busca lograr que la persona renuncie voluntariamente a su trabajo.
En Chile no está muy investigado el tema, sin embargo está poco a poco saliendo a la luz. El 2003 la diputada Ximena Vidal presentó un proyecto de ley para incluir el mobbing en el código del trabajo, de manera que sea denunciable y sancionable. Ya existe el primer caso ganado por un trabajador acosado laboralmente, ni más ni menos que contra CODELCO, apelando al inciso primero del artículo 5º del Código del Trabajo: [B]“el ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos” [/B].
Así que podemos decir que vamos progresando para que este tema cobre mayor importanbcia en la agenda pública… sin contar que yo estoy haciendo mi tesis sobre esto :rolleyes: :smiley:

no sabia lo que era mobbing

¿la táctica del terror es mobning?

[QUOTE=LadyMustaine]no sabia lo que era mobbing

¿la táctica del terror es mobning?[/QUOTE]
No entiendo bien tu pregunta, pero supongo que quisiste escribir “mobbing”.
La respuesta (por lo que alcanzo a entender) es SÍ, de hecho al mobbing se le llama psicoterror laboral.

Lamentable la historia que cuenta Arwyn, más allá de que se le haya “devuelto” a la persona, no todos los acosadores reciben castigo… lamentable tambien pensar la cantidad de gente que está sufriendo de acoso laboral en estos momentos y no tiene una ley que los proteja. Es de esperar que se apruebe luego el proyecto que la diputada Vidal envió el 2003.

eso mismo …

mi pregunta apunta A la doctrina del terror, del “en cualqier minuto te despido” uhh despedire a unos dos, diezmare para asustar

[QUOTE=LadyMustaine]eso mismo …

mi pregunta apunta A la doctrina del terror, del “en cualqier minuto te despido” uhh despedire a unos dos, diezmare para asustar[/QUOTE]
Bueno, claro… eso tambien puede tomarse como violencia psicológica, así que cabría dentro del mobbing… aunque se supone que en realidad lo que busca el acosador es que la víctima renuncie por su propia voluntad, pero claramente estar sometido a esa presión puede hacer que la persona decida buscar otro empleo y el acosador logre su cometido.

[QUOTE=Arwyn]cierto… si bien la señora recibio su “castigo divino”… legalmente no tenía como defenderme y finalmente logro su objetivo…
además que trabajaba a honorarios pero cumpliendo un horario y bajo su autoridad… solo ahora, años después… ya se que eso bastaba para haber demandado otro tipo de derechos… ¬¬

sin embargo thai, aun cuando exista una ley, como trabajadora se que es complicado atreverse a utilizarla, ya que ese tipo de cosas queda registrado y a la hora de encontrar trabajo sera una manchita negra… es por eso que frente a muchos otro tipo de abusos los trabajadores prefieren no tomar cartas y soportar… ya que frente a cualquier reclamo la respuesta es que hay chorrocientos más esperando por tu puesto y si el trabajo es necesario en estos días donde el empleo es un lujo en varias regiones del país… juega en contra del trabajador y sus derechos.[/QUOTE]
En efecto así puede ocurrir (sobre todo en un pais con mentalidad estúpida como éste), pero al saber que existe una ley es más probable que los acosadores lo piensen un poco más antes de hostigar a sus posibles víctimas. Además siempre será mejor que esté regulado a que no lo esté, si va existir de todos modos…

sirve acoso en práctica profesional??

[QUOTE=Goro]sirve acoso en práctica profesional??[/QUOTE]
Depende. Si bien la práctica profesional es un contexto laboral, para ser conceptualizado como acoso laboral (mobbing) éste debe haberse extendido por un período de al menos 6 meses.
Si es así, cabría dentro del mobbing… en cuyo caso quizás no se busque directamente la renuncia voluntaria (aunque es posible), sino quizás un rechazo ante una posible continuidad laboral en dicha organización.

en el juzgado de san javier, se esta viendo una causa por “daño moral” en el ambito laboral… si bien la indemnizacion por daño moral en materia laboral no se ha visto en Chile, (segun la doctrina y la jurisprudencia).

una señora demando a la municipalidad de san javier, por un supuesto abuso de las facultades de ius variandi que le significaron una profunda depresion… ella pedia una indemnizacion de 50 millones.

es asi como este tema va a ir ganando espacio, hasta que se tenga que legislar al respecto.

Cierto… ojalá el tema se vaya hablando cada vez más, a ver si toman en cuenta el proyecto de ley y no se demora 15 años en ser aprobado, como la ley de acoso sexual.
En todo caso, sí se ha indemnizado anteriormente por daño moral, en el caso de Codelco que comente en la página anterior :wink:

pero es que en ese caso si se violo el codigo del trabajo…

por lo tanto mas que daño moral, estamos hablando de una infraccion del empleador…

el problema son las probanzas de este tipo de situaciones, en especial, cuando se aplica el ius variandi…

si aun te interesa este tema puedo mandar copia de la demanda (si es que me la consigo), porque en este caso en particular se establecio que el daño moral no existia…

me refiero al concepto antiguo de perjuicio versus indemnizaciones…

Me interesa… de hecho estoy haciendo mi tesis sobre el tema… asi q sin puedes, envíamela al mail, thanx! :slight_smile:

jajajaja si sabia de la tesis, pero pense que ya la habias terminado…

por eso pregunte…

Nup… entregué el proyecto solamente. Este semestre tengo que llevarla a cabo =S

Aunque muchos de ustedes, especialmente los que aun estan estudiando, no perciban desde fuera la existencia del Mobbing en Chile, en la administración pública especialmente es un tema recurrente, pero la posibilidad de reclamos no es tan alta dado el temor a represalias de parte de los empleadores, en este caso el Estado chileno, que puede exigir a los privados cumplan la normativa laboral pero frecuentemente hace caso omiso de las leyes que el propio estado crea, dado su argumento para ello es que fue el estado quien las creó, similar a la justificación de los padres castigando a los niños cuando se portan mal, la respuesta es “te castigo porque soy tu padre”.

las empresas estan priorizando productividad…

en mi ex trabajo un call center…

trataban de hacer trabajadores integrales.!! dandonos mas de un servicio a la vez… y por el mismo dinero…!
y kmo eramos jovenes la maryoria no se podia reclamar… en fin
cada dia en este pais se prioriza menos l asalud mental…
kmo no se dan cuenta k tieniendo sanos asus trabajadores tendran buenos resultados en productividad?..

ojala esto este cambiando atravez del tiempo…!

buen articulo!

por otro lado… me gusta k la gente se preocupe mas de su calidad de salud mental… asi nosotros lso futuros psicologos podremos tener un campo laboral amplio y poder aplicar lo k tanto amamos…!!