Académico de la Universidad de Londres:
[size=15]$2[/size]
[B]El ministro Pedro García y la subsecretaria Cecilia Villavicencio fueron increpados por familiares de pacientes esquizofrénicos.[/B]
Doctor Atholl Johnston consideró que era un error reemplazar fármacos sin contar antes con pruebas de bioequivalencia.
[B]“Sustituir remedios basándose en lo económico puede no ser ético”. “Cambiar fármacos sin planificación puede ser riesgoso o peligroso para el paciente”.[/B]
Las dos frases pertenecen al experto británico Atholl Johnston, profesor de Farmacología Clínica de la Universidad de Londres y miembro de la Sociedad Británica Farmacológica, quien estuvo en Chile explicando los potenciales riesgos de los reemplazos no controlados de los medicamentos.
El tema ha estado en el debate público las últimas dos semanas, luego que el [B]Ministerio de Salud (Minsal) inició el paulatino reemplazo de la olanzapina que se entrega a pacientes esquizofrénicos[/B]. Inicialmente, a través de convenios, los pacientes recibían Zyprexa, del laboratorio Lilly y éste ha [B]comenzado a ser reemplazado por Olivin, del productor Royal Pharma. Este último no dispone de ningún estudio que avale su bioequivalencia y, por lo tanto, su eficacia y seguridad en humanos[/B].
El análisis hecho por Johnston les da la razón a los pacientes, que dicen que es un riesgo y denuncian descompensaciones inmediatas y deja en pésimo pie al [B]Minsal, que desatiende todas las recomendaciones internacionales al dar prioridad a razones económicas y no clínicas al reemplazar un producto por otro.[/B]
“En Gran Bretaña nos dimos cuenta de la necesidad de tener estudios de bioequivalencia para este tipo de fármacos”, dijo Johnston. De hecho, él está participando en dos estudios para evaluar olanzapina y la cloxapina. Los resultados estarán listos el próximo año.
En el caso de la olanzapina, el original es de Lilly y el similar, de Royal Pharma. Según el experto inglés, ambos productos deben tener las mismas dosis, la misma forma de administración, los mismos ingredientes, los laboratorios deben cumplir con “buenas prácticas de manufactura” y tener estudios de bioequivalencia. Esto último implica realizar testeos en grupos de al menos 24 humanos sanos y medir la concentración de ambas drogas (original y similar) en el plasma y su velocidad de acción.
“[B]La bioequivalencia debe ser el requisito mínimo para aprobar drogas genéricas[/B]”, enfatizó.
En nuestro país recién este lunes el laboratorio Royal Pharma firmó un convenio con la Universidad de Chile para que se haga un estudio de bioequivalencia con los mismos parámetros de la OMS y FDA. El [B]doctor Iván Saavedra, jefe del Laboratorio de Farmacocinética y Bioequivalencia reconoció que “hoy no se puede garantizar ni eficacia ni seguridad[/B]”. Por el contrario, el Minsal invalidó a Saavedra, al plantear que no es un experto -pese a que lidera uno de los dos únicos laboratorios que hacen estos análisis- y que bastan estudios de disolución y documentos para confiar en el Olivin.
“Un simple test de disolución no es suficiente, de ninguna manera. La bioequivalencia es lo mínimo para demostrar que son iguales”, dice el experto. Según el doctor Johnston, “cambios insignificantes en una droga pueden causar un enorme impacto, tanto como intoxicar o no tener efecto”. Incluso dijo que “no siempre hay que confiar en los datos escritos”.
Este punto no es menor, porque [B]se estima que el 25% de los medicamentos comercializados en países en desarrollo son falsos. A nivel mundial, los fármacos falsos ocupan el 10% del mercado. En China, 192 mil personas mueren cada año por consumir este tipo de productos[/B].
El problema, según el especialista, es que mientras a los pacientes les importa en primer lugar la eficacia y la seguridad, a los gobiernos les preocupan los costos, sin pensar que un mal fármaco podría generar más gastos que ahorros debido a descompensaciones o daños.
Casos
En Chile viven 150 mil esquizofrénicos. Sólo 10 mil son tratados.
que opinan de esto?.. es una patologia auge donde se atenta contra el tratameinto del paciente por ahorrar plata¡¡¡¡¡