Otro condoro del ministro... ahora con los EQZ

Académico de la Universidad de Londres:
[size=15]$2[/size]

[B]El ministro Pedro García y la subsecretaria Cecilia Villavicencio fueron increpados por familiares de pacientes esquizofrénicos.[/B]

Doctor Atholl Johnston consideró que era un error reemplazar fármacos sin contar antes con pruebas de bioequivalencia.

[B]“Sustituir remedios basándose en lo económico puede no ser ético”. “Cambiar fármacos sin planificación puede ser riesgoso o peligroso para el paciente”.[/B]

Las dos frases pertenecen al experto británico Atholl Johnston, profesor de Farmacología Clínica de la Universidad de Londres y miembro de la Sociedad Británica Farmacológica, quien estuvo en Chile explicando los potenciales riesgos de los reemplazos no controlados de los medicamentos.

El tema ha estado en el debate público las últimas dos semanas, luego que el [B]Ministerio de Salud (Minsal) inició el paulatino reemplazo de la olanzapina que se entrega a pacientes esquizofrénicos[/B]. Inicialmente, a través de convenios, los pacientes recibían Zyprexa, del laboratorio Lilly y éste ha [B]comenzado a ser reemplazado por Olivin, del productor Royal Pharma. Este último no dispone de ningún estudio que avale su bioequivalencia y, por lo tanto, su eficacia y seguridad en humanos[/B].

El análisis hecho por Johnston les da la razón a los pacientes, que dicen que es un riesgo y denuncian descompensaciones inmediatas y deja en pésimo pie al [B]Minsal, que desatiende todas las recomendaciones internacionales al dar prioridad a razones económicas y no clínicas al reemplazar un producto por otro.[/B]

“En Gran Bretaña nos dimos cuenta de la necesidad de tener estudios de bioequivalencia para este tipo de fármacos”, dijo Johnston. De hecho, él está participando en dos estudios para evaluar olanzapina y la cloxapina. Los resultados estarán listos el próximo año.

En el caso de la olanzapina, el original es de Lilly y el similar, de Royal Pharma. Según el experto inglés, ambos productos deben tener las mismas dosis, la misma forma de administración, los mismos ingredientes, los laboratorios deben cumplir con “buenas prácticas de manufactura” y tener estudios de bioequivalencia. Esto último implica realizar testeos en grupos de al menos 24 humanos sanos y medir la concentración de ambas drogas (original y similar) en el plasma y su velocidad de acción.

“[B]La bioequivalencia debe ser el requisito mínimo para aprobar drogas genéricas[/B]”, enfatizó.

En nuestro país recién este lunes el laboratorio Royal Pharma firmó un convenio con la Universidad de Chile para que se haga un estudio de bioequivalencia con los mismos parámetros de la OMS y FDA. El [B]doctor Iván Saavedra, jefe del Laboratorio de Farmacocinética y Bioequivalencia reconoció que “hoy no se puede garantizar ni eficacia ni seguridad[/B]”. Por el contrario, el Minsal invalidó a Saavedra, al plantear que no es un experto -pese a que lidera uno de los dos únicos laboratorios que hacen estos análisis- y que bastan estudios de disolución y documentos para confiar en el Olivin.

“Un simple test de disolución no es suficiente, de ninguna manera. La bioequivalencia es lo mínimo para demostrar que son iguales”, dice el experto. Según el doctor Johnston, “cambios insignificantes en una droga pueden causar un enorme impacto, tanto como intoxicar o no tener efecto”. Incluso dijo que “no siempre hay que confiar en los datos escritos”.

Este punto no es menor, porque [B]se estima que el 25% de los medicamentos comercializados en países en desarrollo son falsos. A nivel mundial, los fármacos falsos ocupan el 10% del mercado. En China, 192 mil personas mueren cada año por consumir este tipo de productos[/B].

El problema, según el especialista, es que mientras a los pacientes les importa en primer lugar la eficacia y la seguridad, a los gobiernos les preocupan los costos, sin pensar que un mal fármaco podría generar más gastos que ahorros debido a descompensaciones o daños.

Casos
En Chile viven 150 mil esquizofrénicos. Sólo 10 mil son tratados.

que opinan de esto?.. es una patologia auge donde se atenta contra el tratameinto del paciente por ahorrar plata¡¡¡¡¡

Horrible pues que quieres que te diga, se atenta contra la dignidad y el derecho a la salud de gente que puede acceder a una mejor vida junto con una buena medicacion.

Esto aparte de ser un atropello limita la vida y las posibilidades de una mejor calidad de vida a la cual los profesionales de la salud deberian estar abocados, pero no, ellos se preocupan de gastar menos plata y que las expectativas de un mejor pasar para todos los usuarios sea cada vez mas lejana…

Una total falta de respeto… Por lo cual me parece bien que hayan irrumpido con todo en el acto que estaba haciendo el viejo ordinario del ministro…

Esto lo saque de la guia clínica “primer episodio de esquizofrenia” del minsal (documento elaborado por un conjunto de profesionales, no por el cabecilla, si es que se le puede llamar asi, y su subsecretaria…)

"…No existe evidencia que permita afirmar la superioridad de un antipsicótico atípico por sobre otro (excepto clozapina), por ello, considerando el alto costo de los fármacos, frentea la posibilidad de que dos antipsicóticos sean igualmente efectivos, se debe elegir el de menor costo. (26,27)"
26. Bagnall AM, Jones L, Ginelly L, Lewis R, Glanville J, Gilbody S, “A systematic
review of atypical antipsychotic drugs in schizophrenia”, Health Technology
Assessment (HTA), 2003, Vol 7, N° 13
27. “Full Guidance on the use of Newer (Atypical) Antipsychotic Drugs for the
Treatment of Schizophrenia”, Technology Appraisal Guidance N° 43, National
Institute for Clinical Excelence (NICE), London, England, 2002

La olanzapina es el 5° tratamiento a optar luego de que haya refractariedad a todos los tratamientos anteriores. Tiene gran cantidad de efectos adversos por lo que sus consumidores deben ser evaluados periodicamente. La clozapina es otro antipsicotico atipico con un poco más efectos adversos, pero más barato.

Según el experto y la guia clinica no existe evidencia y recién el proximo año se sabrá cual fármaco es “mejor”. Puede ser poco ético cambiar los fármacos a los consumidores de olanzapina, pero creo que no debe ser problema utilizar clozapina en los que recién ingresan al sistema.

Colegas, aprendamos de economia que nuestros pacientes no son millonarios y que lamentablemente hay tratamientos que no los tolera ni el bolsillo ni el sistema.

huyyy

la vieja gritaba más que la “$%#” y con esa voz aguda me dieron ganas de cambiar la tele; en todo caso re “ubicada” la señora al ir a gritar a coaniquem !

[QUOTE=Cuervito]la vieja gritaba más que la “$%#” y con esa voz aguda me dieron ganas de cambiar la tele; en todo caso re “ubicada” la señora al ir a gritar a coaniquem ![/QUOTE]

si tienes un hijo que puede hasta morir por una descompensacion te la encargo que lo ibas a tratar super bien al viejo… si oh… !wackala!

[QUOTE]No existe evidencia que permita afirmar la superioridad de un antipsicótico atípico por sobre otro (excepto clozapina), por ello, considerando el alto costo de los fármacos, frentea [B]la posibilidad de que dos antipsicóticos sean igualmente efectivos[/B], se debe elegir el de menor costo. [/QUOTE]

como sabemos que son igualmente efectivos si no tiene estudios de bioequivalencia?
quien me asegura que no son pura tiza?
quien me asegura que 10 mg son realmente 10 mg?

[QUOTE]
Colegas, aprendamos de economia que nuestros pacientes no son millonarios y que lamentablemente hay tratamientos que no los tolera ni el bolsillo ni el sistema[/QUOTE]

pero tampoco podemos arriesgar a nuestros pacientes con tratamientos sin base cientifica probada, sin estudios que lo respalden, solo por ahorrar unos pesos…

si fuese mi familia o mi hijo los tratados por X patología me gustaria que se le diera el mejor farmaco…¿porque no querer tambien lo mismo para el que no tiene plata?..

ahi es donde el estado debe poner enfasis… en el entregar herramientas utiles para soluciopnar las patologias, no como ahora que todos los farmacos que se entregan en APS son copias… despues uno se pregunta porque los enfermos particulares teien mejor control de su enfermedad… sera acaso porque ellos SI reciben el farmaco correspondiente, en cambio el pobre recibe un farmaco no probado?..

si la wea fue condoro, no es solo del ministro. Claramente,asi como él es una persona de confianza del pdte, él tiene a “sus personas” de confianza, encargadas de los distintos deptos. No es q ël diga esto si, esto no… confia en q los q estan mas abajo suyo tomaron una buena decision, la revisa y se hace… no es q haga lo q le entre en ganas…

…y por más q nos parezca mal, feo, injust… en fin, quizas cuanto adjetivo “malo”… la forma de elegir en todo ambito es en relacion a la plata. ¿Qué podemos hacer pa mejorarlo? no se… lo q si se, es q no pq sea esa la realidad, nos conformaremos con eso…

La verdad, no creo que haya sido una decisión tan irresponsable como se le está pintando. El problema aquí pareciera ser más que nada los efectos colaterales… dudo que esten probando un medicamento en fase experimental con la alta tas de esquizofrenia que hay en nuestro país, sería un riesgo demasiado grande de correr.
Se hace mención al cmbio no controlado de un psicofármaco al otro, lo cual probablemente está desencadenando un aumento de los síntomas adversos en los pacientes. ésto sí me parece irresponsable, pues el mismo personal de los hospitales podría haberse encargado de planificar mejor el paso de uno a otro… el no hacerlo, ya puede ser debido a “flojera”, y sí me parece reprochable.
Lamentablemente los tratamientos psiquiátricos son carísimos, y resulta más efectivo intentar mantener a raya los efectos colaterales de los fármacos más económicos que invertir tanto dinero en farmacos más avanzados, básicamente porque las mismas familias de los pacientes tampoco pueden costearlo… en todo caso, es probable que los familiares estén sobrereaccionando, pues recién se está haciendo el cambio, y hay que esperar que se estabilice la situación de los pacientes con el nuevo medicamento para entrar a juzgar realmente los efectos de éste, más allá de los efectos de la transición misma.

No existen estudios de bioequivalencia de ningún fármaco en Chile… perdón, de muy pocos… y todos sabemos que hay diferencias entre un original y la copia… con el olorcito de Dormonid intubas tranquilo, y con 5 ampollas de Midazolam lucha como condenado… pero la otra posibilidad es que nos pongamos estrictos y ocupemos sólo originales… y dinero de donde???

No sólo es un Condoro, esto es una canallada que protege un gran negocio

[FONT=Century Gothic]Trabajo con pacientes eqz compensados farmacológicamente en su reinserción social. Todos mis alumnos se atienden en el sistema público de slaud, la mayoría de ellos usan Olanzapina, Zyprexa, la de verdad, por tanto estudian y/o trabajan. Uno de los alumnos del taller que es de COPROSAM, (corporación Pro Salud Mental, que preside Luisa Casoni) es paciente del CRS Pudahuel, le cambiaron de Zyprexa a Olivin y lo vimos descompensarse, de una seman a otra ya no pudo ni siquiera salir de su casa pra asistir al Taller. Alejandro del Felix Bulnes, nunca pudo asisitir, le cambiaron a OLivin, le dijeron que era lo mismo y lo aqueja una depresión de la que ahora ni aún de vuelta en el tratamiento con la Olanzapina verdadera (gracias al parecer a los “gritos de la señora”) a podido arribar.
[FONT=Century Gothic]Los pacientes tratados con Zyprexa, por si algunos profesionales lo ignoran, porque así pareciera, logran compensarse en forma óptima, se ven los cambios de forma ostensible en forma inmdeiata, más aún con el paso del tiempo y lograda la rigurosidad en el tratamiento los pacientes logran retomar las “riendas de su vida”, lo que parece notener significado para los médicos del sistema público hoy. Mis alumnos, trabajan, viven solos, estudian, tienen sueños y planifican su vidas de acuerdo a ello, sin embargo, la mayoría pacientes del Hospital Salvador han tendio que enfrentar la “traición” del Minsal que después de en abril haberles informado enreunión formal que el Programa Zyprexa seguía por otro año más en julio abruptamente los abandona sin ninguan otra solución que aceptar el cambio a Olivín, según ellos más barato, lo cual tampoco es real, puesto que los pacientes que han debido soportar el cambio han debido subir las dósisi al doble, ahorro “0”.
Los pacientes del Programa del Salvador no van a tomar Olivin, se las arreglan como pueden para no dejar de tomar el Zyprexa ya que ellos no quieren volver a ls oscuridad, no queren vivir con el estigma del delirio (Carlos del Felix Bulnes tomó por 4 días el Olivin y no veía su manos), para mis alumnos su ucidés es un bien muy preciado por el que han tenido que luchar ferreamente, cosa que para el Ministro no tiene ningún valor.
Se ha presentado un recurso de protección por los pacientes de Salud mental que se atienden en el sistema público, hoy se supone que debe responder el Ministro. Qué dirá.
En Canadá se intentó “abaratar” costos en Salud escatimando los fármacos para Salud Mental, no duró mucho tiempo, ahora se preocupan de compensar mejor a los pacientes, antes de tener que enfrentar los altos costos de hospitalizaciones, demandas, pacientes inhabilitados para trabajar o permanecer solos en sus casas, debiéndo ser cuidados por otro familiar que tampoco entonces podrá seguir produciendo, costo social, etc.
Quisiera decirles alos médicos que priorizan el ahorro por sobre la Salud de los pacientes, que el juramento de Hipocrátes no tiene una clausula especial para los más pobres y que por favor, se hagan ver.

[QUOTE=COPROSAM][FONT=Century Gothic]… lo que parece notener significado para los médicos del sistema público hoy…[/QUOTE]
Habla con fundamentos… no generalizar Sr… mire que los que trabajamos en el sisema público de salud no somos los que creamos las políticas del Ministerio.

ES LO QUE HAY!!! que pena darnos cuenta de la terrible administración en especial con la salud… se supone que con esta no se juega, pero parece que en Chile todo es economía y quieren hacer de todo un bien y no un derecho… o me equivoco???
Bueno, y no tengo mucho que decir al respecto del poco apoyo a los enfermos con transtornos mentales, cuando con sólo darnos una vuelta por el psiquiátrico ya nos damos cuenta de la realidad… palomas picoteando entre los enfermos, las ventanas rotas de los sucios baños, en que uno entra y se siente intimidado por todos que están esperando un poco más de comprensión y caridad por esta enfermedad y otras que son tan difíciles de aceptar…
y para que hablar de los funcionarios… que al ver tantas cosas pierden la compasión por estos enfermos que aunque locos están… también tienen momentos de cordura y sufren… sufren por el lugar, por como los tratan… y por sobre todo por estar concientes que hay momentos en que no son capaces de controlar sus mentes…
falta conciencia social… eso me lo dijo un hombre muy sabio… y es la verdad

No tienes idea de lo que es trabajar en salud… se nota por tu discursito…

perdón Dr. Jerónimo… quizás no tenga idea de lo que es trabajar en salud… pero si tengo idea de familiares míos que han estado internados en el siquiátrico de Av. La Paz… donde lo vi postrado, sin cuidado alguno, con palomas entremedio de los enfermos… lo vi entrar… y lo vi salir peor de lo que entró…
yo estuve 8 horas esperando en el hospital Salvador junto a él… esperando a que llegara la ambulancia de interconsulta porque en este hospital no quedaban camas… 8 horas… y creo que más porque habíamos estado 2 horas antes esperando sólo que nos atendieran… más encima mantener a un hombre de 69 años Maníaco Depresivo Bipolar tanto rato en un lugar, convenciéndolo que se quedara… para mí no ha sido fácil sobrellevar estas situaciones… y por supuesto mucho menos para mi madre que es su hermana y responsable por cualquier cosa que le ocurra… he mandado emails al Minsal… y nunca me ha llegado respuestas concretas… así que Dr. Jerónimo… que trabaja en el sistema público de salud… yo se que debe ser bastante difícil… y yo pienso trabajar en el sistema público de salud cuando me reciva… pero no voy a ser tan tajante como usted… que por último explicaría que ha sido para Ud. trabajar ahí… ha sido gratificante??? que lo motiva??? para que por último con sus discursos motive a otros… con mucho respeto… Valeria Carranza

Gratificante… desde el punto de vista económico NO… se gana mucho más en la parte privada, eso está claro… desde el punto de vista profesional NO… faltan recursos, las redes asistenciales son ineficientes, se planea una reforma sin el soporte económico, se exigen metas a todos por igual sin considerar las realidades locales… desde el punto de vista personal, claro que SI… para esto estudié tantos años… para luchar por la salud de la gente que lo necesita…
Los planes de salud no los hacemos nosotros, sino “brillantes” mentes sentadas tras escritorios y que probablemente no tienen idea de lo que es trabajar día a día en la salud pública… y mientras nuestros “brillantes” gobernantes sigan poniendo es esos cargos a personas ineptas las cosas van a seguir así…
Y los que estamos en la trinchera de la medicina, mal pagados, con cero capacitación de parte del ministerio, con una gran demanda asistencial seguimos luchando por hacer de esto un poco mejor… Tu crees que nos gusta trabajar en hospitales viejos, con palomas, filtraciones, baratas, entre tantas otras cosas??? Claro que no… pero cual es la alternativa??? Dejar de atender???
Atte Dr. Alvaro Jara Jopia.

Me cae bien jerónimo…
El sistema de salud público es complejisimo, hay que puro estudiar medicina y tener un campus clínico estatal para darse cuenta… Está colapsado y hay muy pocos recursos (está todo en las isapres, 75% del dinero para sólo el 25%), y si le agregamos la atención primaria que en Chile es un campo de batalla que lo atacan de todos los flancos podemos pensar lo complicado que es ejercer la medicina en chilito…

En cuanto a la olanzapina, que vuelvan a las políticas anteriores, que mal que se descompense la gente, según los estudios sólo diferían los efectos adversos… Ampliando el comentario, ese es el problema de la medicina basada en la evidencia y su posición como nuevo “paradigma médico”… Hay que buscar una medicina basada en la evidencia crítica, ya que la “clásica” está financiada y trabajada por doctores “vendidos a los laboratorios”, los que de una u otra forma quieren poner sus fármacos en el mercado (no siempre, eso si…)

Exacto… prefiero la medicina basada en la experiencia…

La peor medicina es la basada en la “expèriencia” (clasificada como tipo III en MBE - menor valor). Los ecuatorianos en APS son expertos en ese tipo de medicina :“le doy peni sodica porque me va bien”…

La medicina basada en la evidencia sale al paso de quienes creen que “porque me va bien” dan tratamientos inefectivos, que encarecen los sistemas de salud (por la reconsulta y/o complicaciones de patologias mal tratadas) y para dar mas peso cientifico a las determinaciones medicas.

la aplicacion de la MBE puede y debe realizarse en APS pues no porque la gente no tenga plata le van a dar clorpropamida para la diabetes como aun acontece en algunos lados, con pesimos controles metabolicos y complicaciones a largo plazo. Se debe pretender dar el mejor tratamiento posible basado en evidencia sustentable, pensando que tipo de atencion quiero para MI familia, ese es el tipo de atencion que debo dar a mis pacientes, y que ellos en conciencia decidan las opciones en caso de que factores socioeconomicos limiten la terapeutica.

Mmm… en todo caso el comentario iba a agregar el factor crítico a la medicina basada en la evidencia no ha descalificarla completamente… Creo que también existe la medicina basada en la experiencia en la práctica clínica, no me digas dr. kaiser que para cada tratamiento que vas a dar, vas a llegar a leer la revisión cochrane o pubmed…
Además hay que agregarle el factor antropológico y social al conocimiento globalizado derivado de la MBE… No son las mismas pautas para EEUU que para Chile en muchas enfermedades…

A ver… creo que fue tomado muy literal mi comentario… la EXPERIENCIA sirve… bien llevada obviamente, más aun cuando estás partiendo… comparto que la MBE tiene su aporte, pero no lo es todo… Por ejemplo (no es mi caso) si en APS sólo tenemos clorpropamida, y (como suele ocurrir) el paciente no es capáz de comprar otro fármaco… lo dejamos así no más???