[COLOR=“Purple”][SIZE=“2”]Últimamente me he enterado que existen algunos institutos profesionales que están impartiendo pedagogías, tales como: educación parvularia, educación general básica, educación diferencial, pedagogía en inglés, pedagogía en historia y geografía, pedagogía en enseñanza técnico profesional.
¿Qué opinan al respecto?
Sé que en Faculty este tema ha sido tratado, ya que la carrera de Kinesiología también está siendo impartida por institutos profesionales, lo que ha provocado cierta desconfianza en los estudiantes del área de la salud, ya que señalan que una carrera de la salud no debería ser impartida en un insitituto profesional, sino que en una universidad, ya que se pone en juego la vida de las personas, por lo que la carrera debería ser impartida en una institución de excelencia.
¿Opinan lo mismo respecto a las carreras educacionales?
Si existe en Faculty una persona que está estudiando en uno de estos institutos alguna carrera universitaria, espero no se sienta ofendida con este topic, sino que podría aportar a la discusión de este tema señalando el por qué ingresó a estudiar ahí.[/SIZE][/COLOR]
Realmente no sabía bien si colocar el tema en auditorio o en educación. Me decidí por educación porque como el tema ya había sido tratado en Kinesiología, quise enfocarme ahora en las pedagogías.
Pero tienes razón, es un tema más global, así que tal vez este tema sea movido al auditorio.[/SIZE][/COLOR]
Aunque respeto a las personas k optaron por estudiar en alguna universidad privada y además debo reconocer que hay universidades privadas muy prestigiosas en nuestro país, pienso k a veces la aparición de demasiadas universidades privadas e institutos profesionales contribuyen a la saturación de algunas carreras. Creo que debiese existir un mayor control a k hay casos en los cuales es mucho más fácil obtener un titulo profesional en una U privada, no me refiero a todas, no quiero generalizar. Ojala no pase lo mismo con las pedagogías que con sicologia, ing comercial, periodismo que son carreras que generalmente se imparten en u privadas
mm No estoi de acuerdo con eso de q hay veces q en una U privada es mas facil conseguir los títulos …suenas como las tipicas personas q dicen q los esas U son mas faciles por el hecho de q hay algunos q entran con un puntaje menor a las otras …y no po, …pk seria muy facil entrar…pero de ahi en mantenerse y terminar la carrera igual cuesta como en todas las universidades…Y sobre la saturacion de carreras pk muxas las estan abriendo…pienso que pueden haber muchas personas con una misma profesion, pero los q buenos …son muy pocos !! …y el hecho de q sean buenos no significa q salieron de una tradicional …si no que el profesional esta constantemente complementando lo aprendido en la U …y eso. bye
Yo estudio en el instituto Valle Central, no te podria decir si es mejor que una “U” porque nunca he ido a una, pero creo que mis profesores son muy buenos, y estamos preparados para enfrentar el ambito laboral perfectamente.
Ademas mis compañeros han tenido muy buena suerte… la gran mayoria ta trabajando como profe… y eso habla muy bien del instituto.
[QUOTE=Sostenedor]Como dato anexo a la discusión, les puedo informar que los peores profesores con los que me ha tocado trabajar, provienen principalmente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
También he escuchado pésimos comentarios sobre profesores egresados de la Universidad de Playa Ancha (V región).[/QUOTE]
[SIZE=“2”]No me extraña leer este comentario. Durante años las universidades pedagógicas han venido arrastrando un mal prestigio que se debe principalmente al hecho de que al ser universidades “revolucionarias”, la pérdida de clases por concepto de tomas y paros es en verdad enorme, lo que claramente derivará en que los profesores no saldrán debidamente preparados al campo laboral. Es debido a esto, es que quienes estudiamos en este tipo de universidades tenemos que ser sumamente autocríticos al respecto y aceptar esto como una gran falla, tratar de ser los mejores profesionales, seguir perfeccionarnos continuamente, y reconocer que uno de los tantos problemas que aquejan a la educación chilena (y que está demostrado por diversos estudios), es precisamente la mala formación que reciben los profesores en las universidades.[/SIZE]
estudio en un instituto profesional, a veces siento ese karma de estudiar en un instituto.
las razones? varias empezando por el tema plata, las lukas son considerablemente mas bajas en este instituto en particular en comparacion con univ. privadas o esatales. yo si estudie en la univ. y me cambien porque era demasiado cara.
en el instituto hemos tenido profesores que trabajan en la USACH por ejemplo solo por mensionar alguna, tambien en la UTEM por mensionar otras, y casi todos con magister y especialidades.
no me puedo quejar estoy 100% preparada para enfrentar el mundo laboral y si egresare de un IP.
sera dificil romper con ese karma pero estoy segura que mis compañeros y yo lo haremos extraordinario en nuestros futuros colegios.
[quote=claudrea]estudio en un instituto profesional, a veces siento ese karma de estudiar en un instituto.
las razones? varias empezando por el tema plata, las lukas son considerablemente mas bajas en este instituto en particular en comparacion con univ. privadas o esatales. yo si estudie en la univ. y me cambien porque era demasiado cara.
en el instituto hemos tenido profesores que trabajan en la USACH por ejemplo solo por mensionar alguna, tambien en la UTEM por mensionar otras, y casi todos con magister y especialidades.
no me puedo quejar estoy 100% preparada para enfrentar el mundo laboral y si egresare de un IP.
sera dificil romper con ese karma pero estoy segura que mis compañeros y yo lo haremos extraordinario en nuestros futuros colegios.[/quote]
Cualquier carrera, es difícil independiente de dónde se estudie…
No sacan nada los rectores universitarios y los pseudo-expertos educacionales en validar los regímenes de institutos y CFT como alternativas, si al final en este país se impone, solapadamente, la sobredimensión de los grados universitarios.
Incluso, algo de culpa tienen los mismos profesores que ejercen cátedra en sectores de riesgo; quienes renunciar a aplicar determinadas metodologías y criterios de exigencia para con sus alumnos, convirtiendo su aspiración a la educación superior en un suceso irrealizable e ilusorio…
Una vez que todas estas “vacas sagradas” dejen sus cargos y la imposición de sus puntos de vista de lado, llegarán efectivamente los cambios para que este país se desarrolle a cabalidad.
[QUOTE=claudrea]estudio en un instituto profesional, a veces siento ese karma de estudiar en un instituto.
las razones? varias empezando por el tema plata, las lukas son considerablemente mas bajas en este instituto en particular en comparacion con univ. privadas o esatales. yo si estudie en la univ. y me cambien porque era demasiado cara.
en el instituto hemos tenido profesores que trabajan en la USACH por ejemplo solo por mensionar alguna, tambien en la UTEM por mensionar otras, y casi todos con magister y especialidades.
no me puedo quejar estoy 100% preparada para enfrentar el mundo laboral y si egresare de un IP.
sera dificil romper con ese karma pero estoy segura que mis compañeros y yo lo haremos extraordinario en nuestros futuros colegios.[/QUOTE]
es que igual…la cosa es que cumplan bien su funcion de ejercer de buena manera la profesion, ya el lugar de donde egresaron deja de ser relevante cuando se es un buen profesional…
Me parece que la diferencia está en la forma de egreso.
Cuando egresas de un IP, sólo obtienes el título de Profesor gral. básica. En cambio, cuando egresas de una U, obtienes el título y además la Licenciatura en Ciencias de la Educación, con lo cual puedes optar a sacar más grados academicos: Magister, Doctorados.
A los profesionales de los IP, no les queda más que estudiar nuevamente un par de añitos para sacar la licenciatura en educación y seguir con los grados. A los que salimos de U, ya podemos lanzarnos al estrellatos con Magísters y esas cosas difíciles de la vida.
En cuanto a las mallas, son casi iguales en todos lados, sólo que en los IPS, por lo que me he fijado, no tienen estos ramos apestosos de antropología, no mucha sociología, ni epistemología, cosas bien lateras, que al final de cuentas, en la práctica no sirven mucho más que para saber qué en que estay metido, y en ese sentido, creo que los profesionales IPS, están mejor “entrenados” para aperrar en los colegios, los de la U de repente nos transformamos más en Academicistas, por lo menos, eso siento que me pasó a mi, que no quiero dejar de estudiar nunca en la vida.
yo no estudio pedagogia , pero mi hermana lo hizo estudio parvulo en un instituto y hoy trabaja en una sala cuna de gran nivel , quiero decir que no estoi de acuerdo con el comentario , ya q los alumnos que estudian en un instituto pueden salir mejor preparados q la U , ya q sepende de la persona , x ejemplo una alumna puede estudiar en la mas prestigiosa universidad pero si es mala profesional no sirve , mientras sea educacion superior creo q no hay ningun problema , pero una educacion de calidad no con engaños anexos.
FELICES FISTAS DE FIN DE AÑO PAZ Y AMOR PARA TODOS.
Si bien estoy de acuerdo con q el hecho de ser buen o mal profesional va mayoritariamente en la persona, también soy super objetiva al respecto, y no comparto el hecho de q quienes estudiamos en una universidad pasamos 5 años de nuestras vidas perfeccionandonos y adquiriendo nuevas experiencias, en mi caso a nivel de practicas tempranas, mientras q en un IP en 2 o 3 años sales al mundo laboral con una formación definida diferentes a la nuestra, a aprender quiza “de ensayo y error” producto de algunas lagunas q quedaron producto de los pocos años y la falta de madurez, y creo q con los niños y su educación no se juega.
Por lo mismo, quiza los colegios e instituciones de prestigio optan por contratar profesionales más preparados (en cuantoa a años) o q provengan de un establecimiento q le proporcione mas confianza.
En mi opinión, deberian contar con más tiempo de preparación, solo eso…
Entiendo la inquietud puedan sentir quienes estudian pedagogía en Ues sobre otros que estudian en IP, supuestamente en menos tiempo y que obtengan el mismo título que ellos, no obstante, quisiera aclarar ciertas impresiciones…en un Instituto Profesional los estudiante de pedagogía NO egresan luego de 2 o 3 años, sino que por ley deben estudiar 4 años (lo mismo que algunas universidades), quisiera acotar también que, conozco institutos profesionales mejor preparados para impartir pedagogías que ciertas universidades, hago la comparación luego de estudiar pedagogía en una universidad privada y estar estudiando hoy otra carrera en un IP, en donde las diferencias de infraestructura, beneficios para alumnos y formación docente son abismales a favor del IP…No nos dejemos llevar por lo superficial, universidad no es sinónimo de exclusividad en calidad…Es por todo esto, que les recomiendo no hacer afirmaciones a priori…la calidad de un profesional no se puede generalizar, asi como tampoco podemos asegurar que los egresados de Ues estatales son la panacea con pies o que los egresados de IP son personas sin preparación, conozcamos primero la calidad del ser profesional y luego emitamos nuestros juicios.